Entradas

El proyecto INSPECT-ROADS está financiado por CTA y cuenta con la participación del grupo de investigación de Informática Aplicada de la Universidad de Córdoba

El resultado será una herramienta que agilizará la inspección de carreteras, reduciendo plazos, recursos y costes

Conacon Sando, la empresa especializada en conservación y mantenimiento de infraestructuras y energía de Sando, desarrolla un nuevo proyecto de investigación, financiado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y con la participación del grupo de investigación TIC-252 Informática Aplicada de la Universidad de Córdoba, que aplica Inteligencia Artificial (IA) a la detección de incidencias sobre el pavimento para la conservación de carreteras.

Denominado INSPECT-ROADS, el proyecto propone un mecanismo inteligente para situar el tipo, la posición y la gravedad de los problemas detectados en vías y carreteras. El planteamiento de esta tecnología supone un salto de calidad en la inspección de incidencias, al configurar un sistema automatizado que identifica deficiencias en función de un conocimiento y entrenamiento previos.

El responsable técnico del sector Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, explica que “el proyecto de Conacon Sando aprovecha los últimos avances en inteligencia artificial y supercomputación para hacer posible la inspección rápida por imagen y video de infraestructuras lineales, condicionada hasta ahora por la baja capacidad de tratamiento de datos y de entrenamiento de algoritmos”. Con los resultados del proyecto, aclara, “se podrá disponer de una herramienta rápida, fácilmente desplegable y de bajo coste comparativo que agilizará notablemente la labor de los técnicos de inspección, centrándola en los casos más relevantes”.

Mediante la aplicación informática que se genere a partir del proyecto INSPECT-ROADS se podrá evaluar también el grado de severidad de las distintas incidencias de forma automática. De esta manera, se priorizarán aquellas más graves, lo que permitirá una gestión más eficiente de incidencias en el pavimento en tiempo real, reduciendo plazos, recursos y costes.

Inteligencia Artificial en conservación

Dentro de la fase de estudio, Conacon Sando equipará en los vehículos un conjunto de cámaras apoyadas en sistemas de navegación para posicionar su situación en cada momento. Estas cámaras realizarán una toma masiva de datos mediante el barrido de imágenes desde el vehículo en movimiento. Gracias a los algoritmos implantados, detectarán automáticamente las incidencias en el pavimento.

Previamente, se enseñará al sistema a discernir y valorar los distintos tipos de incidencias.  Esta fase de entrenamiento se apoyará en una base de datos con imágenes reales de las posibles patologías. Las imágenes se procesarán con algoritmos empleando IA.

La experiencia de Conacon en conservación y mantenimiento de infraestructuras sostenibles se une en este proyecto al bagaje en el ámbito de la investigación de Sando, ya que esta compañía ha realizado anteriormente proyectos con IA y georreferenciación. En este sentido, esta investigación se alinea con otros estudios que potencian el papel innovador de Conacon en el ámbito de las smartcities y la conservación viaria.

El Ayuntamiento de Málaga organiza la VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga con MASFALT y SANDO como patrocinadores

La VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga organizada el Ayuntamiento de la ciudad y patrocinada la UTE MASFALT-SANDO ha contado con la participación de 200 personas en el Museo Ruso de la capital malagueña, más 180 usuarios que lo han hecho de manera telemática. Un total de 30 expertos de la administración pública y del ámbito privado han profundizado y debatido acerca de cómo mejorar la conservación viaria para que sea más sostenible y ecológica.

El alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, ha presidido la inauguración de esta VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga. Durante su intervención ha destacado el valor de la conservación viaria en la ciudad y se ha centrado en la innovación y los beneficios que aporta la nueva mezcla asfáltica llamada “MASAI” en la que trabaja la Escuela de Caminos de Granada como “fórmula para reutilizar los neumáticos”. Junto a él, Raúl López, concejal delegado del Área de Ordenación
del Territorio, expuso los principales aspectos diferenciales que caracterizan a la jornada.

El presidente ejecutivo de SANDO, Luis Sánchez Manzano, ha destacado en la inaguración de la VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga, la conveniencia de conservar en buen estado las vías urbanas porque es sinónimo de “un correcto funcionamiento de las urbes y necesario para mantener una buena calidad de vida de los ciudadanos”. Sánchez Manzano ha resaltado también “la importancia y lo necesario que es hacer una buena conservación de calidad en las infraestructuras viarias de las ciudades, porque eso repercute en la movilidad y la seguridad de los ciudadanos, así como en la propia imagen de la ciudad”.

Para conseguir ese objetivo ha indicado que “es necesario contar con herramientas de gestión avanzadas tecnológicamente, poner todas las medidas de prevención de riesgos para proteger a trabajadores y viandantes, contar con empresas con experiencia que sepan gestionar la ejecución de los trabajos reduciendo en lo posible las molestias a las personas que viven y trabajan en la zona, y dotar los servicios del presupuesto adecuado”.

Junto con el presidente de SANDO, ha intervenido el consejero delegado de EIFFAGE, Eduardo Fernández, quien ha abogado por que la sostenibilidad “por encima de la economía” sea “un pilar básico tanto para el diseño como el mantenimiento del espacio urbano, a la que debe acompañar también la innovación” por hasta seis motivos: “un compromiso individual, para dejar a las personas más próximas a nosotros un lugar para vivir al menos igual que en el que hemos vivido nosotros; un compromiso social, para dejar a las generaciones venideras un mundo habitable; un compromiso político, para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible; por supervivencia; por oportunidad para obtener ayudas financieras para la transición económica; y por razones económicas, todo lo destinado a reducir las emisiones va muy ligada a la reducción de los consumos energéticos.”

Fernández se ha referido además a la “falsa idea de que las carreteras contaminan” un asunto también que ha abordado el viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Mario Muñoz-Atanet. “Las carreteras no contaminan; son los vehículos de combustible fósil que las usan los que lo hacen”, ha aseverado. El responsable autonómico ha valorado la existencia de las carreteras en el sentido de que “es la única infraestructura que permite cohesionar el territorio por lo que es necesario impulsar su innovación”. En este sentido ha dado datos como el 95% de los desplazamientos interurbanos y el 99% de los transportes de mercancías que se producen por carretera. Por eso, ha subrayado, “Europa debe reconsiderar su postura de cara a apoyar la financiación para la innovación de carreteras”.

Tras una amplia presentación, el ex ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha abordado en una conferencia el mundo de las smartcities lamentando que “no hayamos explotado todavía como ciudades tecnológicas” a causa de varias razones. Entre ellas, el antiguo responsable de la cartera ministerial ha aludido a que los desarrollos tecnológicos “no han avanzado tan rápido como se preveía, hay que buscar fórmulas para que las empresas participen porque son ellas las que innovan, y, por diversos motivos ideológicos, legales, etc., las administraciones están lejos de hacer realidad la colaboración público-privada”.

Conservación viaria

El encuentro ha comprendido también cuatro mesas redondas. En la denominada Expo 2027 y desarrollo técnico de Gerencia Municipal de Urbanismo, Obras e Infraestructuras en Málaga, coordinada por Pilar Vila, jefa de servicio de Proyectos y Dirección de Obras del Ayuntamiento de Málaga, se ha tratado la posible elección en junio de la capital malagueña como sede de la feria internacional, mostrándose en detalle la parcela que se utilizará así como las infraestructuras necesarias para su desarrollo.

Durante el desarrollo de Experiencias en conservación viaria. Servicio esencial, han intervenido representantes de cuatro municipios pioneros en la conservación del viario y sus ciudades como Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Marbella y Madrid. Además, el director general de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras y Energía de SANDO, Jorge Gámiz, ha subrayado que “toda infraestructura que no se conserva se destruye y en el peor de los casos, se trasforma en algo muy peligroso”.

La tercera mesa ha versado sobre Fondos Next Generation y Economía Circular en Conservación Viaria y en ella se ha incidido en qué actividades son necesarias para captar fondos Next Generation. Y en Innovaciones a aplicar en conservación viaria se han centrado en las aplicaciones de las nuevas tecnologías en la conservación viaria, como el caso de unos sensores que contienen algunos coches modernos que mandan información sobre el estado de las carreteras conforme van circulando por ellas, tanto a las propias empresas de automoción como a otros utilitarios.

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha colocado la primera piedra del proyecto de tratamientos terciarios de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Peñón del Cuervo (Málaga). Se trata de una infraestructura en la que participa Conacon Sando y que permitirá dirigir aguas regeneradas a fincas agrícolas.  

Dentro de esta actuación Conacon Sando llevará a cabo la infraestructura hidráulica que conectará el nuevo tratamiento terciario de la EDAR del Peñón del Cuervo con el río Totalán. El proyecto incluye la ejecución de la nueva Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) junto a la depuradora y, desde este punto, la nueva conducción. El presupuesto asignado para este tramo, el segundo de los seis previstos por la Consejería, supera los 3,3 millones de euros.  

Las obras de la EDAR Peñón del Cuervo complementan al proyecto de conexión de los tratamientos terciarios de la EDAR de Rincón de la Victoria con los regadíos del Sector 8 del Plan Guaro. Como ha indicado la consejera, estas conexiones permitirán aumentar los recursos hídricos a disposición de las explotaciones agrícolas y sumarán 9,1 hm³ de aguas regeneradas para su aprovechamiento en el regadío de la Axarquía. 

El acto ha contado con el apoyo del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y del presidente de la Diputación Provincial de Málaga, José Francisco Salado, quiénes han destacado que estas obras son necesarias para que el agua esté garantizada para los regantes, el consumo humano y las industrias. 

Ciclo integral del agua 

Este proyecto se ajusta a una de las áreas de especialización principales de Conacon Sando, la gestión de proyectos dentro del ciclo integral del agua. Entre ellos el mantenimiento y obras de mejora de presas, canales, redes de saneamiento, infraestructuras hidráulicas en alta, cauces, encauzamientos o conservación de plantas desaladoras EDAR y ETAP, entre otros. 

La Confederación Hidrográfica del Tajo ha adjudicado a la UTE formada por Conacon y Sando el contrato de los servicios de mantenimiento y la reparación de averías del acueducto Tajo-Segura. La cuantía de este servicio de conservación supera los dos millones de euros. 

El proyecto recoge la conservación de esta infraestructura hidráulica en seis capítulos: gestión y tareas de mantenimiento general; mantenimiento de los canales, acueductos y túneles; mantenimiento de los elementos de seguridad e instalaciones; reparación de averías y actuaciones de difícil predicción, y los aspectos relacionados con la seguridad y salud. 

El trasvase transcurre por las provincias de Guadalajara, Cuenca y Albacete y recorre unos 242 kilómetros. Esta infraestructura atraviesa 12 túneles, incluyendo el túnel del Talave de 32 kilómetros, 11 acueductos con el del Cigüela con 6 kilómetros y altura máxima de 50 metros como principal, y además de otros canales en lámina libre. El caudal máximo de agua que recoge el cauce es de 33 m3/s. 

Acueducto Tajo-Segura 

El acueducto Tajo-Segura es una infraestructura hidráulica con más de 39 años de servicio. Tal y como indica el propio pliego del contrato se han detectado numerosas reparaciones recurrentes que deben ejecutarse de manera anual. Muchas de ellas son de carácter esencial ya que de éste depende tanto el abastecimiento de agua a una población de más de dos millones de habitantes, como los riegos de hasta 200.000 hectáreas. 

Sando aplicará en este proyecto su experiencia en el mantenimiento sostenible de infraestructuras. En cada actuación Sando aplica los resultados de los proyectos de investigación que desarrolla, como en este caso el uso de drones equipados con sensores para detectar diferentes anomalías. 

 

La Diputación y la UTE Sando-Salzillo-Mundo, junto a UNICEF, invitan a alumnos de Educación Primaria y Secundaria de centros escolares de Antequera, Coín, Cuevas del Becerro, El Burgo, Fuente de Piedra, Humilladero, Ronda, Sierra de Yeguas, Tolox y Yunquera al Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes

Medio millar de alumnos de Educación Primaria y Secundaria procedentes de diez centros educativos de la provincia han visitado hoy, 28 de noviembre, el Caminito del Rey con motivo del Día Mundial de la Infancia. La actividad, organizada por la Diputación de Málaga, junto a la UTE Sando-Salzillo-Mundo, gestora del Caminito del Rey, y UNICEF Comité Andalucía ha mostrado a los escolares el Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes, icono internacional de la provincia de Málaga y de Andalucía.

Aunque la visita estaba programada para el lunes, 21 de noviembre, tuvo que ser pospuesta para el 28 de noviembre debido a inclemencias meteorológicas. La ruta ha comenzado en el nuevo centro de recepción de visitantes del Caminito del Rey, instalación inaugurada el pasado mes de octubre, que consta de una amplia zona expositiva y un aparcamiento con capacidad para 240 vehículos, donde los escolares y docentes de Antequera, Coín, Cuevas del Becerro, El Burgo, Fuente de Piedra, Humilladero, Ronda, Sierra de Yeguas, Tolox y Yunquera, han sido recibidos por la diputada de Educación y Juventud, Carmen Márquez; Antonio J. Corral, técnico de Marketing y Captación de Fondos de UNICEF Comité Andalucía; y Francisco Vázquez, gerente de Sando, Salzillo, Mundo UTE Caminito del Rey.

En este sentido, Márquez ha destacado que «entre los objetivos de esta actividad se encuentra la importancia de inculcar a la juventud respeto y valor por el patrimonio natural e histórico de la provincia» y además, encaja a la perfección con el interés y naturaleza de la institución provincial, ya que siempre tenemos muy presente que promover el bienestar de jóvenes de nuestra provincia es una inversión directa destinada a mejorar el futuro de la sociedad malagueña”. Igualmente, la diputada ha matizado “el acierto que supone que este año el Día Mundial de la Infancia (20 de noviembre) ponga el foco en la importancia de la salud mental y el bienestar emocional en la infancia y la adolescencia».

Recorrido en el Día Mundial de la Infancia

Durante el recorrido, los participantes han disfrutado de una experiencia única que les ha permitido conocer en persona el enclave singular del Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes, su pasarela colgante, además de un amplio abanico de sedimentos Jurásicos y diversas aves de montaña que sobrevuelan el entorno. Todo ello, con las explicaciones del personal de la UTE Sando-Salzillo-Mundo que ha repasado la historia de El Caminito del Rey, que comenzó a construirse en 1901 y que ahora, con el impulso dado desde la Diputación de Málaga en los últimos años, se ha convertido en un verdadero motor de desarrollo rural de nuestra provincia.

La Delegación de Educación y Juventud ha aprovechado así la celebración del Día Mundial de la Infancia, que se celebra el 20 de noviembre, para hacer coincidir la visita y la conmemoración de la fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. La ONU recomendó destinar un día a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo, y promover su bienestar con actividades sociales y culturales, como ésta.

Además, este año la celebración está especialmente dedicada a promover el bienestar emocional y la salud mental durante la infancia y la adolescencia, motivo por el cual se ha programado una jornada que haga posible la convivencia del alumnado en contacto con un medio natural que ayuda a cuidar el bienestar tanto del cuerpo como de las emociones.

 

El Caminito del Rey dispone desde esta semana de un nuevo centro de recepción de visitantes. Un proyecto ejecutado por Sando y cuya explotación gestionará dentro de la UTE del Caminito del Rey durante los próximos años.

La Diputación de Málaga ha invertido un millón de euros en las nuevas instalaciones, diseñadas como un centro de atención y ocio para los visitantes, espacio expositivo y aparcamiento con capacidad para 240 vehículos.

El acto de inauguración del centro de recepción de visitantes ha contado con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno; el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado; el alcalde de Ardales, Juan Alberto Naranjo; el alcalde Álora, Francisco Martínez, y el alcalde de Antequera, Manuel Barón, junto con representantes de los municipios de alrededor.

Durante la presentación de esta infraestructura se ha puesto de manifiesto cómo el Caminito del Rey se ha convertido en un icono internacional de la provincia de Málaga y de Andalucía. Una construcción sostenible y única en el mundo cuya obra pública fue ejecutada por Sando.

Centro de recepción de visitantes

Las nuevas instalaciones inauguradas disponen de un mostrador de información al público con paneles sobre el proceso de recuperación, datos sobre flora, fauna y geología del paraje natural del Desfiladero de los Gaitanes. También dispone de pantallas de televisión con imágenes en tiempo real del Caminito del Rey e información sobre el tiempo y el entorno. En exterior cuenta con un aparcamiento de 240 plazas y una marquesina solar con placas fotovoltaicas para el abastecimiento eléctrico del centro.

Premios

Durante el acto de inauguración se han recordado los numerosos galardones recibidos que resaltan la calidad, innovación y sostenibilidad del proyecto y su construcción. Tres Premios Europa Nostra de 2016, el ‘Gran Prix’ del Jurado y el ‘Premio del Público’. Distinciones en la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, en la X Bienal Iberoamericana de Arquitectura, en el Premio de Arquitectura del Archmarathon de Milán y en el III Premio Nacional ‘Ciudad y Territorio Albert Serratosa’, instituido por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y la Fundación Caminos.

Además, el Consejo de Ministros le concedió la Placa al Mérito Turístico en Destinos Emergentes y la Junta de Andalucía le otorgó el Premio Andalucía del Turismo 2016.

Igualmente, cuenta con el Premio ASTER de Marketing, de la Escuela de Negocios ESIC, y del Certificado ‘Biosphere’, como reconocimiento a la sostenibilidad turística y entregado por el Instituto de Turismo Responsable.

Althenia ha publicado los datos del inventario del arbolado que ha llevado a cabo en el municipio madrileño de Coslada junto con el Ayuntamiento. El informe final refleja que existen 15.000 unidades en viarios y parques urbanos y más de 40.000 en parques forestales. 

 Tal y como ha comunicado el Ayuntamiento de Coslada, los resultados del inventario del arbolado muestran que el municipio duplica el ratio de árboles por habitantes que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Concretamente, Coslada cuenta con un árbol por cada 1,5 habitantes. 

Althenia ha realizado en Coslada un plan de choque para conocer con mayor precisión el estado sanitario del arbolado. Esta labor la ha desarrollado dentro del contrato de servicio de inspección, conservación y mantenimiento de arbolado municipal.  

En este sentido, mediante una aplicación informática, Althenia ha recopilado información de cada ejemplar. El estudio ofrece los datos necesarios para poder regenerar el arbolado en mal estado, tener un mayor control y reducir los riesgos de roturas de ramas y vuelco de árboles. 

 Inventario del arbolado completo 

El inventario del arbolado viario y de parques y jardines ha constatado que existen más de 100 especies diferentes, siendo las más numerosas el olmo siberiano y el pino, ejemplares de rápido crecimiento y muy resistentes. 

Dentro de su política de I+D+i, Althenia aplica los resultados de sus proyectos de investigación de manera directa e indirecta a los servicios que gestiona. En este sentido, Althenia acaba de comenzar el proyecto Serveco, un sistema que permitirá validar la influencia la silvicultura urbana en la contaminación atmosférica, el cambio climático y, en general, en la mejora del confort ambiental para hacer de las ciudades lugares más habitables. 

 

La empresa especializada en conservación y mantenimiento de infraestructuras de Sando, Conacon, ha resultado adjudicataria en UTE del nuevo plan de asfaltado y de mejora de carriles bus de Málaga. El Ayuntamiento de Málaga ha valorado positivamente la oferta presentada por la compañía que prestará el servicio durante los dos próximos años. El contrato, prorrogable por otros dos años más, alcanza una cuantía de cuatro millones de euros. 

Tal y como ha comunicado el Consistorio, este servicio comprende las actuaciones necesarias para llevar a cabo la gestión integral de la conservación de calzadas, la reparación urgente en puntos concretos, así como el mantenimiento de los firmes. 

El plan de asfaltado contempla las obras para el refuerzo y rehabilitación de los firmes de calzadas de la ciudad que se encuentren deteriorados. Especialmente en las calzadas de alta capacidad. El contrato engloba también los trabajos de bacheo, reparación de blandones y sellado de grietas. 

Viario público 

Esta adjudicación complementa al servicio que Sando presta dentro del Plan de Conservación Viaria de la Ciudad de Málaga, adjudicado en septiembre a la compañía en UTE. Sando lleva a cabo los servicios relacionados con la conservación del viario público en otras ciudades, como en Sevilla, donde aplica su experiencia, calidad e innovación. 

Conacon comenzará en septiembre las obras de construcción del desdoble de la antigua carretera de acceso a Sanlúcar de Barrameda desde Chipiona (C-441). Se trata de un proyecto de la Junta de Andalucía con más de tres millones de euros de presupuesto. 

La presentación de los trabajos de construcción ha contado con la presencia del consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz; la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo; el alcalde de Sanlúcar de Barrameda, Víctor Mora; el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet; la delegada del Gobierno en Cádiz en funciones, Mercedes Colombo, y el director general de Infraestructuras Viarias, Enrique Catalina. 

El proyecto para la ejecución de esta infraestructura contempla el aumento de capacidad de la actual carretera. En este sentido, se duplicará la calzada e incorporará una mediana a distinto nivel para evitar la invasión en el carril contrario.  

Según ha indicado la Junta de Andalucía, Conacon construirá la carretera desde el Hospital Comarcal Virgen del Camino hasta la intersección con la carretera A-2077 (Munive). La vía se compondrá de dos calzadas de 6,5 metros, cada una separadas físicamente con una mediana de un metro de ancho. Incorpora también aparcamientos de 2,25 metros de ancho, una vía ciclista en la margen izquierda de 2,5 metros con un resguardo de 0,5 metros y aceras de más de dos metros. 

Seguridad vial 

Dentro del proyecto se actuará en los tres cruces con mayor riesgo de accidente, en los que se construirán glorietas que faciliten los giros. Está prevista la ejecución de aceras que favorezcan el tránsito peatonal con seguridad. Asimismo, la vía ciclista se situará detrás de los aparcamientos en línea para evitar accidentes. 

Sando aplicará a través de Conacon en este proyecto de obra civil su experiencia, calidad e innovación en la ejecución sostenible de infraestructuras. 

Sando ha finalizado las obras de ampliación del Paseo Marítimo. Esta actuación permite dar continuidad al mismo a través de la calle Fuengirola, en la zona de la Bajadilla. Esta intervención, realizada a través de su empresa especializada en conservación de infraestructuras -Conacon-, moderniza y pone en valor un entorno tan singular e importante para Marbella. A su vez, permite incluir esta vía en el Paseo Marítimo.

Esta ampliación del Paseo Marítimo, desarrollada en UTE dentro del Plan de Urbanizaciones, se ha ejecutado sobre una superficie de 2.500 m2. La remodelación se ha realizado manteniendo el esquema y la estética actual. Ésta se compone de losas de mármol travertino, mármol rojo alicante y cenefa de mármol blanco.

Los trabajos han contemplado además el soterramiento de los principales servicios, como saneamiento, electricidad y telecomunicaciones. También se ha instalado mobiliario urbano y una treintena de jardineras.

La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, ha explicado que “el vial era muy transitado por vehículos y con aceras muy deterioradas y hemos conseguido sumarlo a uno de nuestros principales atractivos turísticos, como es la senda que recorre casi todo nuestro litoral”.


Conservación de infraestructuras

La división de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando gestiona los servicios de conservación del viario de Málaga y Sevilla. También gestiona los casi 200 kilómetros de carriles bici que componen la red viaria de Sevilla, así como la red carreteras insulares de La Gomera, entre otros.