Entradas

La empresa especializada en limpieza y servicios medioambientales de Sando, Althenia, ha comenzado a aplicar la lucha biológica para controlar las plagas de pulgones en el municipio de Leganés. Althenia, que lleva más de diez años experimentando con esta técnica, colabora con los técnicos del área de Sostenibilidad y Servicios del Ayuntamiento en esta iniciativa.

Al igual que el año pasado, cuando Althenia “vacunó” a los árboles de Leganés mediante la Endoterapia como método alternativo fitosanitario para combatir las plagas, la compañía ha puesto en marcha este proyecto para luchar contra los pulgones de manera sostenible y no contaminante.

La lucha biológica consiste en emplear a depredadores naturales de los pulgones, como son la Adalia bipunctata y el Aphidius colemani. Dos tipos de insectos beneficiosos para el medio ambiente e inofensivos para el ser humano que actúan como control biológico de plagas. Las sueltas se programan en dos fases y dependiendo de la especie del árbol, se utilizan una o dos variedades de insectos.

En las últimas semanas Althenia ha colocado en las ramas de unos 250 árboles de la ciudad unas cajas pequeñas que contienen a estos insectos, concretamente en tres zonas de Leganés: los barrios de Las Batallas, Zarzaquemada y Ensanche de San Nicasio. Como han indicado los técnicos de Medio Ambiente del Ayuntamiento, es un método más lento que los tratamientos químicos, pero más eficaz.

 

Del 24 al 27 de mayo el Jardín Botánico-Histórico La Concepción de Málaga acoge las Jornadas Internacionales de Arboricultura. Un evento organizado por la Asociación Española de Arboricultura (AEA) y el Ayuntamiento de Málaga en el que Sando colabora como patrocinador principal a través de su empresa especializada en actuaciones medioambientales, Althenia.

Este evento internacional reunirá durante tres días a los principales expertos en cuidados y técnicas de cultivo de árboles de Estados Unidos, Inglaterra, Francia y España. La conferencia inaugural correrá a cargo del profesor emérito de Botánica de la universidad de Montpellier, Francis Hallé, titulada “Un árbol, todo nuevo”.

Junto con las ponencias, las jornadas incorporan talleres prácticos donde los inscritos tendrán la oportunidad de mantener un contacto más cercano con otros profesionales y expertos. El primero de los talleres correrá a cargo de Ted Green, una autoridad en árboles antiguos y hongos, y tratará sobre el conocimiento acerca de los árboles veteranos.

Las Jornadas Internacionales de Arboricultura, de las que Althenia es el patrocinador principal, se completan con el XVII Campeonato Nacional de Trepa de Árboles, una competición dinámica en vivo que se hará aprovechando las singulares especies del Jardín Botánico-Histórico La Concepción de Málaga.

 

Althenia, la empresa especializada en servicios medioambientales del grupo Sando, aplica un tratamiento alternativo fitosanitario en parques y jardines para combatir las plagas denominado endoterapia. Se trata de un método que evita las atomizaciones y dispersiones de productos químicos, sin contaminar el medio ambiente, suelo y aguas.

La endoterapia es totalmente inocua para la salud de los ciudadanos, aves y otros animales y se puede utilizar a cualquier hora del día. Tiene la ventaja, además, de poder focalizar el tratamiento, evitando la pulverización indiscriminada.

Este sistema consiste en la inyección en el tronco de una sustancia nutritiva o fitosanitaria que se distribuye por todo el sistema vascular de la planta. El procedimiento se lleva a cabo con una máquina específica, denominada ArboProf, que tiene la capacidad de realizar la endoterapia de manera rápida y segura.

Althenia aplica este tratamiento en diferentes localidades, como en el municipio de Leganés. Althenia trabaja para el Ayuntamiento de Leganés en el mantenimiento de sus parques, combatiendo con gran eficacia las plagas que sufren sus árboles.

La empresa ha empleado este tratamiento en pinos, contra la procesionaria; en olmos, contra la galeruca; en plátanos y catalpas para el control de plagas de cochinillas y pulgones; en diversos barrios de la localidad se han realizado el control y la eliminación de la oruga barrenadora de las palmeras, entre otros.

Merece especial atención el uso de este método contra el escarabajo picudo rojo que ha devastado miles de palmeras en los últimos años y que Althenia ha empleado en otras zonas del país. Es importante que una vez detectada la plaga se actúe y se apliquen tratamientos de choque que permitan detener la progresión o al menos minimizar los daños.

Mientras leemos este post solamente tenemos que levantar mínimamente la vista y mirar a nuestro alrededor para encontrar decenas de artículos de plástico. Los tenemos en el propio teclado o ratón del ordenador, la pantalla, el teléfono móvil, los bolígrafos, botellas de agua, envases para alimentos…

Estamos literalmente rodeados de plástico y como vivimos en un mundo globalizado, sucede así en la mayor parte del planeta. Aunque en este caso también ha diferencias, en unas zonas se consume y se tira, mientras que en otras se almacena en forma de basura.

Reciclar los envases de plástico o simplemente evitarlos resulta más importante de lo que pensamos. Hemos creado un mundo de plástico, pero se nos olvidó empezar a tratarlo desde un principio y ahora lo hacemos tarde y mal. Da qué pensar que los plásticos que hemos usado en nuestra vida nos sobrevivirán.

A principios de 2013, el investigador y doctor del Australian Research Council Erik Van Sebelle realizó unas declaraciones en la emisora australiana ABC  acerca de la “sopa de plástico” que dieron la vuelta al mundo. Su mensaje fue claro: “se tardarían al menos 500 años en parar el crecimiento del plástico en los océanos suponiendo que se dejará de tirar al mar plástico mañana”. Un plástico que acaba mezclándose con el plancton y termina dentro de la cadena alimenticia de los peces.

La situación alcanza unos niveles alarmantes, sobre todo porque los esfuerzos realizados han tenido prácticamente una repercusión nula. En 1997 el oceanógrafo de la Fundación de Investigación Marina Algalita,  Charles Moore hablaba ya de la gran mancha de basura del pacífico se extendía entre la costa de California, rodeaba Hawái y alcanzaba a Japón.

Diferentes corrientes de investigación se centran en buscar alternativas al uso del plástico y, por supuesto, reciclarlo. Sin darnos cuenta, ya estamos consumiendo plásticos que en su segunda vida. La European Association of Plastics Recycling and Recovery Organisations cada año saca una clasificación de los mejores productos realizados con plástico reciclado. En España existen asociaciones sin ánimo de lucro, como Cicloplast, que se dedican a potenciar el reciclaje de plásticos.

Alternativas orgánicas

En cuanto a las alternativas al uso de derivados del petróleo, se están desarrollando proyectos en todo el mundo a partir de diferentes sustancias. Por ejemplo, el Centro de la Agroindustria Adesva ha conseguido desarrollar un plástico agrícola biodegradable que esperan poder comercializar en 2015.

El Centro Tecnológico español Ainia coordina un proyecto europeo,  PHBottle que consiste en la identificación de unas bacterias que generarán plástico biodegradable. Tal y como indica el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina INTI, que también participa en el proyecto: “Tiene por fin crear una botella de plástico fabricada a partir de los azúcares contenidos en las aguas residuales de la industria de jugos. Se prevé que el material tenga propiedades antioxidantes que permitan conservar por más tiempo la bebida que contenga y, por último, que se trate de un polímero totalmente biodegradable”.

Otro de los estudios sobre plástico biodegradable es el que lleva a cabo el Instituto Tecnológico del Plástico, AIMPLAS, producido íntegramente a partir de la paja de trigo.  Al igual que en el caso anterior,  los investigadores emplean una bacteria (normalmente, Ralstonia eutrophus o Bacillus megaterium), que se alimenta de los azúcares obtenidos de la paja de trigo.

Esta iniciativa forma parte del proyecto europeo Bugworkers, en el que se usan materiales basados en una matriz biopolimérica de polihidroxibutirato y nanofibras lignocelulósicas. En principio se le daría un uso para aparatos electrodomésticos y equipamiento electrónico y de telecomunicaciones.

El plástico, tan habitual y práctico en nuestra vida diaria, posee una segunda vida que es nociva para el ecosistema y que todavía se encuentra descontrolada. Al igual que sucede con otros materiales, merece la pena ser responsables y actuar cada uno en su entorno para evitar que la trampa del plástico se haga cada vez más grande.

Hace trece años la Naciones Unidas decidieron en Asamblea General mediante la resolución 65/154 que 2013 sería el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. El objetivo estaba claro, poner en valor los desafíos en el planeta para el reparto democrático de este bien natural.

Históricamente el agua ha sido sinónimo de guerras, desarrollo o pobreza. Las Naciones Unidas pretenden incidir en aspectos como la educación o la diplomacia para gestionar de manera sostenible los recursos hídricos dentro de los países y en las zonas transfronterizas.

Año Internacional de Agua- Word Year Water

Naciones Unidas designó que la UNESCO sería el organismo encargado de organizar las actividades del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua.  A través de la página se puede acceder a información sobre la documentación y actividades previstas en el año y para los diferentes grupos de interés.

La ONU ha traducido a varios idiomas, entre ellos el castellano, la Guía ONU-Agua en la que quedan recogidos los principios que engloban el año y en la que se detallan los cuatro programas de actuación que se llevarán a cabo bajo el paraguas de esta iniciativa:

  • Programa mundial de evaluación de los recursos hídricos
  • Programa de ONU-Agua para el desarrollo de la capacidad en el marco del Decenio
  • Programa de ONU-Agua sobre fomento y comunicación en el marco del Decenio
  • Programa conjunto OMS/UNICEF de monitoreo del abastecimiento de agua y del saneamiento

Dentro de la agenda de eventos prevista, cobrarán mayor relevancia los organizados en torno al 22 de marzo, cuando se celebrará el Día Internacional del Agua. La UNESCO, que ha tomado como sede central París, inició los actos conmemorativos  con una conferencia en Zaragoza a principios de enero y ya prepara para el 11 de febrero en la sede central de la UNESCO el Kick-off Meeting of the International Year con el que dará partida simbólicamente al programa completo.

Esperamos que esta iniciativa sirva para concienciar sobre un uso más sostenible del agua.  Os dejamos el enlace de la campaña con calendarios, pósteres, educativos, fondos de pantalla… por si queréis hacer uso de ellos.

¡La agricultura ecológica crece! Lo dicen los datos. En un año ha aumentado la superficie de explotación en casi 200.000 ha. y 5.000 personas más (entre productores, elaboradores y comercializadores) se dedican a esta práctica. Estos son algunos de los datos que ofrece la Estadística 2011 sobre la Agricultura Ecológica elaborada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Si consultáis el estudio podréis averiguar más datos curiosos como, el tipo de producto más se cultiva, la región con más actividad por sector (primario, secundario  y terciario), o datos sobre la producción vegetal y animal.

En el tiempo que nos está tocando vivir podemos decir que las producciones ecológicas no sólo surgen como recurso de protección al medio ambiente sino que también se está tomando como una alternativa económica. La promoción de la bioeconomía, las producciones naturales y artesanales están siendo una salida para muchas personas, aprovechando el cambio de concepto que poco a poco se va introduciendo en la sociedad en la que la producción industrial y las multinacionales copan el mercado.

¿Tenéis un huerto urbano, hacéis producción ecológica o artesanal? ¡Queremos verlo! Enviadnos vuestras fotos. Las cosas buenas hay que compartirlas y darlas a conocer.

Más información:

http://www.caae.es/archivos/87081327581798.pdf

 http://www.eurocarne.com/informes/pdf/agricultura-ecologica-2011.pdf

La tendencia slow fue fundada por el italiano Carlo Petrini (ver Wikipedia) en el año 1986. Tras presenciar la apertura de un restaurante de comida rápida en la Plaza de España de Roma, se planteó iniciar un cambio. En primer lugar creó el término «slow food» y desde ahí se fueron generando distintos conceptos que hoy engloban el movimiento slow.

El rápido ritmo de vida al que nos hemos habituado conlleva una situación de estrés constante,  en el que siempre tenemos prisa, comemos rápido, de casa a la oficina y de la oficina a casa, sin tiempo para relacionarse y menos para descansar. Diagnósticos como “crisis de ansiedad”, “colon irritable”  o “hipertensión” son ya unos habituales de las consultas de los médicos de la mayoría de países desarrollados.

El movimiento slow se crea con la intención de desacelerar esa tensión constante sin eliminar lo ya construido, lo que significa crear hábitos de vida saludable que se adapten a nuestro entorno -como por ejemplo ir caminando al trabajo, dedicar tiempo para la comida, consumir productos naturales y fomentar el consumo de lo autóctono.

La filosofía slow ha dado lugar además al turismo slow y la citta slow, en los que el fin común es la desaceleración y la reflexión, tomando una actitud lenta en la que se disfruta más de las cosas y de las personas.

Quitaos el reloj por un día y disfrutad del momento, Carpe Diem.

Para más información: