Entradas

El proyecto RECONLOD combina el uso de microorganismos naturales del suelo y de plantas autóctonas con el reciclaje de lodos de depuración de aguas residuales, aplicando así nuevos modelos de economía circular y de recuperación ecológica.

Esta investigación ofrece una salida sostenible para reciclar los lodos procedentes de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales.

El proyecto RECONLOD está cofinanciado por CTA y cuenta con la participación del grupo de investigación Ecohidrología y restauración de tierras áridas (RNM-927) de la Universidad de Almería.

Althenia Sando y Conacon Sando han conseguido desarrollar, a través de un proyecto de I+D+i cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y en el que participa la Universidad de Almería, una innovadora y eficaz metodología de restauración del medio natural afectado por la obra civil (construcción de infraestructuras y actuaciones urbanísticas) en zonas áridas. En concreto, el proyecto combina de manera novedosa y eficaz la utilización de lodos procedentes de EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales) con la inoculación selectiva de microorganismos naturales del suelo (cianobacterias) y la revegetación con plantas autóctonas, consiguiendo así la restauración del entorno afectado tras la ejecución de obras.

El director del departamento de I+D+i del grupo Sando, Juan Antonio Báez, destaca que “gracias a la ayuda de CTA, hemos logrado ofrecer una solución sostenible a dos problemas medioambientales graves. En primer lugar, reciclando los lodos contaminantes de las estaciones depuradoras con una solución exportable a cualquier EDAR. Y, mediante este proyecto, regeneramos el terreno afectado por la actividad de construcción con innovación, con lo que cumplimos con nuestra responsabilidad social”.

Por su parte, el responsable técnico de Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, afirma que RECONLOD es un proyecto que supone “un claro avance en las técnicas de restauración ambiental de espacios afectados por infraestructuras y actuaciones urbanísticas”. García explica que el proyecto ha permitido seleccionar, mejorar y emplear en terrenos degradados diversas cepas naturales de microorganismos mejoradores del suelo, capaces de aprovechar de manera óptima el abono con lodos procedentes de estaciones depuradoras de aguas residuales, facilitando así su reciclaje. Además, RECONLOD ha desarrollado nuevas técnicas de preparación del suelo y de fijación de la cubierta vegetal para este tipo de entornos.

En el proyecto ha participado el grupo de investigación RNM 927 Ecohidrología y Restauración de Tierras Áridas de la Universidad de Almería, con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.

Maximizar la captura de agua y nutrientes

 La tecnología desarrollada aplica además técnicas de simulación ecológica y modelos digitales del terreno para una óptima preparación del suelo, siembra y plantación que maximicen la captura, retención y redistribución del agua y los nutrientes y minimicen la erosión. Con ello se facilita la supervivencia de la vegetación introducida y la recuperación ambiental del entorno

Por su parte, los lodos de EDAR aceleran el establecimiento y colonización de las cianobacterias y éstas a su vez, consolidan y mejoran más rápidamente la estructura del suelo. Por otro lado, las cianobacterias capturan y reducen la concentración en el suelo de las sales toxicas y metales pesados que pudieran llevar los lodos, limitando sus posibles efectos adversos.

Las pruebas de campo se han realizado en Almería, concretamente en la Estación Depuradoras de Aguas Residuales de Níjar, de donde se han obtenido los lodos, y en los laboratorios de la Universidad de Almería.

La utilización de lodos de EDAR no es en sí novedosa, pero sí lo es su aplicación conjunta con cepas bacterianas seleccionadas y según modelos inteligentes de aplicación al terreno.

Sobre Althenia Sando

Althenia es una empresa del grupo Sando que nace de su compromiso social con respecto a la protección y regeneración del medio ambiente y la contribución al desarrollo sostenible. Las líneas de trabajo principales de ALTHENIA son la conservación de zonas verdes, forestales y jardines, la ejecución de obras medioambientales, , la limpieza y gestión de residuos y la descarbonización y neutralización de CO2.

 Sobre Conacon Sando

Conacon es la empresa especializada en conservación sostenible de infraestructuras y energía de Sando. Sus líneas de negocio se centran en la conservación sostenible del viario urbano y los servicios orientados al desarrollo de smartcities, en la conservación y mantenimiento de infraestructuras hidráulicas, en las infraestructuras del transporte y movilidad o en el ámbito de la energía.

 

Sando ha iniciado el proyecto de Modernización y Adaptación de una Planta de Aglomerados Sostenibles (MAPAS) en la planta de aglomerados asfálticos de La Cabaña, Sevilla. Esta actuación se orienta a la mejora de la sostenibilidad en los pavimentos producidos en esta instalación. 

El principal objetivo del proyecto consiste en la modificación de la planta para la instalación de un sistema de reciclado de los residuos de fresado. Este mecanismo incorpora una línea de tratamiento y filtrado de los residuos para su reintroducción al proceso de fabricación de aglomerados de la planta, lo que garantiza la calidad del producto de Sando.  

Paralelamente, se incorpora a la planta un espumador de betún en la línea principal de producción. Esta modificación permitirá reducir el consumo energético, aumentar la capacidad de producción, incrementar el porcentaje de asfalto reciclado en la mezcla y reducir emisiones y olores en la planta. 

Economía circular 

En conjunto, este proyecto de Sando Materiales supone una mejora económica y medioambiental que marca un hito en el diseño de plantas de aglomerados asfálticos y contribuye al compromiso de Sando con la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Este proyecto se relaciona con el objetivo de descarbonización fijado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia dentro del Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital del Estado, línea de actuación 4: Transporte por carretera seguro, sostenible y conectado. Concretamente dentro la medida 10: Acciones apoyo a la renovación o adecuación de medios y maquinaria para conseguir pavimentos sostenibles.  

La Junta de Compensación del Hipódromo de Mijas ha adjudicado a Sando las obras de ampliación de esta urbanización. Estas actuaciones completan el proyecto de urbanización que Sando ejecutó con éxito hace dos décadas en este municipio de Málaga.

Las obras consisten en el incremento de la plataforma del vial existente para ejecución de aparcamientos y aceras en ambos laterales. Esta intervención engloba la construcción de una nueva red pluviales, alumbrado público, así como el cambio de pavimentación y señalización.

Una de las partidas del proyecto de urbanización del Hipódromo de Mijas corresponde al incremento de las zonas verdes. En este sentido, Sando llevará a cabo dos actuaciones que permitirán aumentar la calidad de vida de los residentes mediante acciones de reforestación y la construcción de senderos peatonales.

Economía circular

En cada proyecto que desarrolla Sando busca alternativas de materiales y procesos que contribuyan a impulsar la economía circular. En este sentido, y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Sando ha propuesto varias mejoras que permiten el uso de las tierras extraídas durante la ejecución para el relleno de zanjas y aceras que disminuyen la huella de carbono asociada.

La Fundación Sando, junto con Mayoral, Grupo Myramar, el Ayuntamiento de Málaga y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, han constituido la fundación Instituto Ricardo Valle de Innovación (INNOVA IRV), que nace con el objetivo de transformarse en un centro de investigación aplicada e innovación, orientado a la microelectrónica, las tecnologías digitales y la economía circular.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha subrayado que la puesta en marcha de este proyecto es un paso más en la larga trayectoria de la ciudad, vinculada a la innovación poniendo en valor INNOVA IRV ya que, “la administración debe ser palanca de cambio para la transformación económica y favorecer que las empresas locales, puedan continuar especializándose en sectores que les permitan competir a escala global, atraer talento y generar empleo cualificado”.

El presidente de la Fundación, Ezequiel Navarro, ha resaltado que “la Fundación es un instrumento para la colaboración de las empresas y la puesta en valor del ecosistema de innovación”. “La clave es conectar con el mercado, con innovaciones que creen valor y empleo”, ha subrayado.

La Fundación Sando afronta este proyecto con ilusión porque promueve la transferencia de conocimiento y ayudará a la modernización del tejido productivo andaluz, mejorando su competitividad y proyección internacional.

La isla de La Gomera contará con una nueva red de recarga para vehículos eléctricos. El Cabildo Insular de La Gomera le ha adjudicado a Sando las obras de construcción y mantenimiento con las que se dará servicio a los seis municipios.

Tal y como ha comunicado el Cabildo de La Gomera, la mesa de contratación ha propuesto la adjudicación a la UTE formado por las empresas Conacon y Sando para el proyecto de creación de la red insular de puntos de recarga.

El Cabildo ha indicado que con esta inversión para la nueva red de recarga para vehículos eléctricos, superior al millón de euros, se cristaliza una las iniciativas más importantes en materia energética que dotará a la isla de “infraestructuras punteras” en esta tecnología.

El acuerdo alcanzado con los seis ayuntamientos por parte del Cabildo contempla un punto de recarga eléctrica en cada municipio, a excepción de Vallehermoso que dispondrá de uno adicional en Chipude y otro en la zona recreativa de La Laguna Grande.

En este sentido, Sando ha participado en el proyecto Victoria, la primera investigación para desarrollar un carril de carga eléctrica por inducción dinámica de España. Esta tecnología permite que un vehículo eléctrico vaya recargando su batería en movimiento.

El grupo Sando cuenta con más de 45 años de experiencia en la ejecución de infraestructuras industriales. Sando ha llevado a cabo la construcción de proyectos singulares industriales como los gasoductos en Castellón o Albacete, las cocheras del metro de Madrid, la central eléctrica Sur del Aeropuerto de Pablo Ruiz Picasso, o el plan de obras de Eficiencia Energética, Sostenibilidad, Conservación y Mantenimiento de Edificaciones del Patrimonio Municipal del Ayuntamiento de Málaga, entre otros.