Entradas

Sando ha actualizado los Planes de Igualdad de Sando Construcción, Conacon y Althenia . La firma se ha realizado con las federaciones del sector nacional de los sindicatos de CCOO y UGT y sus representantes legales para los próximos cuatro años. Tanto los objetivos, principios y medidas contemplan mejoras respecto al plan vigente, con especial implicación en todos y cada uno de sus ámbitos.  

La actualización de los planes incluye aspectos novedosos como el Agente de Igualdad de Género. Esta figura velará por el cumplimiento y seguimiento de las políticas de igualdad y diversidad, las mejoras en la conciliación familiar y laboral, formación, selección o en el tratamiento de las necesidades de las mujeres víctimas de violencia de género y violencia sexual, entre otras. 

Sando declara y establece entre sus objetivos prioritarios el impulso y compromiso con las políticas de igualdad y diversidad de acuerdo con la definición de dicho principio que establece la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y el R.D. 901/2020. 

Planes de Igualdad 

La igualdad, integrada como valor fundamental en la empresa, acentuará su inclusión en las políticas corporativas, de recursos humanos y en la comunicación interna y externa de la entidad durante los próximos años con metodologías de trabajo especializadas. Asimismo, se continuará con la incorporación de estas políticas en la comunicación, marketing y publicidad de la compañía. Incidiendo especialmente en el uso del lenguaje inclusivo y en las colaboraciones con entidades con igual compromiso. 

 Sando afronta la implantación de los Planes de Igualdad como una mejora de su Sistema de Gestión. Este avance contribuirá a que las acciones de la empresa se mantengan libres de discriminaciones por razón de género y contribuyan a evitar desigualdades y desequilibrios.  

Sando, en línea con su política de responsabilidad social corporativa y objetivos de desarrollo sostenible (ODS), quiere que se fomente el avance social que permita alcanzar una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.  

Las personas constituyen el centro de la estrategia de negocio de Sando, construida sobre valores como la diversidad, equidad o la inclusión, entre otros, lo que la distingue como una empresa referente en igualdad en el sector. 

El grupo de empresas Sando ha formado parte del I Foro de Directivas Andaluzas que ha organizado la consultora Deloitte en Sevilla. Una jornada en la que se ha analizado el papel que juega la mujer en los puestos directivos en el mundo empresarial, instituciones y en la sociedad en general.

La directora general de Recursos Corporativos de Sando y miembro del Consejo de Administración, Esther Sánchez Manzano, ha participado en la mesa redonda titulada “Mejores prácticas en materia de Gobierno Corporativo”, junto con Carolina España, diputada del Partido Popular por Málaga; Blanca Torrent, directora general y consejera delegada de Aceitunas Torrent, y Concha Yoldi, presidenta de la Fundación Persán y del Consejo Social de la Universidad de Sevilla.

Durante su intervención, Esther Sánchez ha valorado los porcentajes de mujeres directivas andaluzas ofrecidos por Deloitte, que indican la existencia de un estancamiento en la región en torno al 24%, frente al 30% nacional y el 28% de la Unión Europea: “no deberíamos conformarnos con estar por encima de la media europea, debemos seguir trabajando. El mensaje de igualdad y diversidad debe venir de arriba, del comité directivo, para calar en toda la organización”.

En este sentido, la diputada Carolina España ha abogado por modificar el paradigma: “es fundamental un cambio de mentalidad y empezar por la educación, en los colegios, en la universidad y en casa”.

La jornada ha continuado con una segunda mesa sobre la importancia de la “Innovación y tecnología aplicadas al liderazgo estratégico femenino” en la que han expresado su punto de vista Lola Bañón, directora de Negocio Inmobiliario de Carrefour Property España; María Mata, directora general corporativa del Grupo Sociedad Azucarera Larios, y María Jesús Piñas, socia fundadora y directora financiera de Genera Games.

El Foro de Directivas Andaluzas ha contado con una fuerte presencia institucional desde la inauguración con una conferencia de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y con una ponencia de clausura a cargo de la delegada de Fomento, Infraestructura, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Sevilla, Sol Cruz-Guzmán.

El grupo de empresas Sando desarrolla una política activa en materia de igualdad basada en el fomento del talento por encima de los géneros y a través de los Planes de Igualdad de cada una de las empresas de la compañía. En el sector de la construcción, según la última Encuesta de Población Activa, el 9% de las personas que trabajan en el sector son mujeres, mientras que en Sando, en España, este dato aumenta hasta el 35,4%.

La Justicia Social busca el equilibrio entre las partes desiguales. Su objetivo es eliminar las barreras que impiden que la igualdad en la sociedad sea posible. Según palabras del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, “…erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos”.  No podemos estar más de acuerdo en sus afirmaciones; afirmaciones que nos invitan a reflexionar.

La desigualdad, corrupción, represión, la pobreza, la falta de recursos, de trabajo, de expectativas… en definitiva la falta de futuro, son algunos de los temas principales que impiden que exista una equidad medianamente relativa en la sociedad. Aquí es donde entra la labor de las naciones, dar solución, prevenir y apoyar los talentos no desarrollados.

Pero no podemos cargar todo a los de arriba, la justicia social también está en nuestra mano. La responsabilidad ciudadana está a la orden del día, contribuye a mejorar el resultado de las políticas públicas, la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo personal de la ciudadanía. Cómo nace este compromiso con la sociedad, ¿de dónde surge la RS?

Hoy es el Día Mundial de la Justicia Social . Os invitamos a que penséis qué podríais hacer para mejorar vuestro entorno.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=z754lhcX6qw#!

Desde el comienzo de la semana llevamos leyendo, tanto en prensa como en Internet, varias referencias acerca de la relación proporcional que existe entre la crisis y la RSC; relación que a priori puede parecer obvia, pero que en realidad no debería serlo en tanto en cuanto no queramos supeditar la Responsabilidad Social a la Economía.

No queremos crear una redundancia de un tema tan candente como las motivaciones y objetividades de la RSC, pero sí nos gustaría llamar la atención sobre las pequeñas acciones que sí relacionan positivamente la economía con el bien social. Concretamente nos gustaría aplaudir inversiones como la de Robert King, un inversor norteamericano que ha donado 150 millones de dólares a la universidad de Standford para crear un instituto de innovación en la lucha contra la pobreza -leer artículo de L.A. Times (en inglés).

Tampoco queremos entrar en los verdaderos motivos que pueden llevar a cualquier tipo de entidad a invertir en acciones sociales; no debemos ni queremos juzgar la Responsabilidad Social, sea cual sea la manera en la que se manifieste. Pero no podemos dejar la lucha contra la pobreza en manos de unos pocos, ni echar la responsabilidad absoluta a las instituciones y gobiernos. No podemos tampoco negar que son las buenas prácticas de muchas de estas entidades y personalidades las que humanizan la palabra “innovación” y la separan de la tecnología o la frialdad.

Esta semana hemos hecho una encuesta con la pregunta: “¿En qué ámbito de la empresa crees que es más importante la práctica de la Responsabilidad Social Corporativa?”. Los resultados de la participación han sido notables y esclarecedores.

Con un 65,28% de los votos, parece estar bastante claro que los empleados deben ser la principal preocupación para las empresas en materia de Responsabilidad Social, seguidos con bastante diferencia por el medio ambiente (18,06%). En última posición han quedado clientes (11,11%) y proveedores (5,56%) respectivamente. Las conclusiones, podrían parecer lógicas en primera instancia pero hagamos una lectura más profunda.

Para empezar, estamos en una época difícil, no solo para los ciudadanos sino también  para los empresarios. El hecho de que las personas deban ser la principal preocupación en una compañía es un claro reflejo de ello. Podríamos interpretar este resultado muy positivamente por diversas razones. La principal, porque se va clarificando el concepto de Responsabilidad Social entre la población, dejando entrever que sus ámbitos de aplicación no se deben concentrar solamente en la sostenibilidad y las acciones sin ánimo de lucro. La RSC es mucho más. Si somos más responsables con los conceptos de igualdad, conciliación o incluso fomento de un mejor ambiente laboral nuestros empleados percibirán estas buenas prácticas como un esfuerzo por hacer de la empresa un lugar mejor y actuarán en consecuencia. Además, según los datos de la encuesta, el medio ambiente es otro tema candente que merece un trato especial, interpretándose que la sociedad vive concienciada de la necesidad de un cambio y que de ese cambio deben participar también las compañías.

Desde Fundación Sando valoramos muy positivamente estos resultados y  pensamos que el respeto y cuidado del medio ambiente  puede –y debe ir asociado tanto a la filosofía de recursos humanos como a las relaciones con clientes y proveedores. Todos los grupos de interés merecen recibir un trato responsable.