Entradas

La Fundación Sando ha participado por cuarto año consecutivo en la preparación del Open Nacional de Pádel en Silla, celebrado durante este fin de semana en el Real Club Pineda de Sevilla y organizado por la Asociación para el Fomento del Deporte Adaptado (Asociación IN).

El IV Open Nacional de Pádel en Silla constituye la séptima prueba puntuable para la Copa de España. Este campeonato se realiza junto con la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF) y reúne a los principales jugadores del país.

En esta edición el Open de Pádel en Silla ha congregado a un total 24 jugadores en categoría mixta. Entre ellos al actual número uno del ranking, Óscar Agea, quien cayó derrotado junto a su compañero Francisco Bernal ante la pareja formada por Edorta de Anta y Christopher Triviño, que se alzaron con el título.

El resultado de la final del IV Open Nacional de Pádel en Silla, cuyo partido superó las tres horas de juego, refleja el nivel de este campeonato, que cada año adquiere mayor expectación en el país.

Fundación Sando ha mantenido su compromiso con este deporte en las últimas cuatro ediciones, así como en los años anteriores en los que se fraguaron los torneos previos que dieron lugar al actual Open Nacional de la FEDDF.

El objetivo de esta obra consiste en dar visibilidad sobre la diversidad funcional

 La presentación será el próximo 23 de abril, coincidiendo con el Día Internacional del Libro

 

La Asociación Síndrome Phelan-McDermid y la Fundación Sando han firmado un convenio de colaboración para publicar la primera edición del libro “Lo inesperado”, cuyo objetivo es dar visibilidad sobre la diversidad funcional.

“Lo inesperado”, escrito por Pilar Grande e ilustrado por María Rodríguez, pretende sensibilizar y transmitir una imagen cercana de esta enfermedad poco frecuente, el síndrome de Phelan-McDermid.

Este libro ilustrado, cuya primera edición se presentará al público el próximo 23 de abril con motivo del Día Internacional del Libro, busca fomentar el conocimiento a nivel social e institucional de la patología. Para ello, emplea unos simpáticos personajes y textos rimados que buscan concienciar tanto al público infantil como a los lectores adultos.

La totalidad de los fondos recaudados con la venta del libro se destinarán a la investigación del Síndrome Phelan-McDermid, una condición genética considerada enfermedad rara. También llamado Síndrome de deleción 22q13, se produce por la deleción del extremo terminal del cromosoma 22, es decir por la mutación genética de la secuencia del ADN, o una mutación del gen SHANK3.

Colaboración continuada

Fundación Sando y la Asociación Síndrome Phelan-McDermid llevan varios años colaborando en proyectos para visibilizar esta enfermedad. Durante 2019 y 2020 Fundación Sando ha participado en la difusión de una exposición fotográfica itinerante del artista David Palacín, que ha recorrido todo el país.

La Asociación Síndrome Phelan-McDermid es una entidad sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública, fundada en 2013 por padres y familiares de personas afectadas por dicho síndrome. Su actividad principal se centra en la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas por el Síndrome Phelan-McDermid y de sus familiares y promover y ayudar a la investigación científica para la divulgación del conocimiento dicha patología en comunidades médicas, científicas y en la sociedad en general.

Fundación Sando es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la organización y desarrollo de iniciativas sociales en el ámbito cultural, social, laboral, la seguridad y salud, la investigación, el patrimonio histórico-artístico o la integración laboral y sociocultural de personas vulnerables.

A continuación, se incluye un extracto de “Lo inesperado” que recoge el espíritu del libro:

“A veces las cosas no salen como las habíamos planeado… Pero los giros inesperados nos muestran mundos que no hubiéramos conocido siguiendo el camino habitual.

Esto es lo que descubrirá la pareja de saltamontes de nuestra historia, una sorpresa que les llevará a descubrir nuevos caminos y a conocer compañeros de viaje que nunca hubieran imaginado…”.

Fundación Sando ha donado 4.445 kilos de alimentos a Bancosol, el Banco de Alimentos de la Costa del Sol. La recogida se ha realizado a través de la campaña solidaria “Dona alimentos, dona esperanza” organizada por la entidad.

La cantidad recogida durante el mes de diciembre se suma a la entregada en el conjunto de 2020, alcanzando los 19.945 kilos. Fundación Sando y las empresas del grupo han colaborado de esta forma con las organizaciones que más de cerca están luchando contra las repercusiones de la pandemia, como Cáritas, Banco de Alimentos, Cruz Roja, Cudeca o HambreCero, entre otras.

Cada Navidad Fundación Sando organiza una campaña de recogida interna para los Bancos de Alimentos entre los más de tres mil trabajadores del grupo de empresas Sando. La Fundación Sando destina una aportación económica equivalente al mismo número de kilos recolectados.  

Este año el coronavirus Covid-19 ha acrecentado el número de familias bajo el umbral de la pobreza o en riesgo de exclusión, por lo que Fundación Sando ha organizado una campaña especial denominada “Dona alimentos, dona esperanza”. Mediante esta iniciativa ha involucrado a empresas proveedoras y colaboradoras del Grupo Sando para que participen y realicen una donación a favor del Banco de Alimentos.

Donación Cáritas

Asimismo, a través del área de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando y el servicio de Conservación Viaria de Marbella, se han donado 1.000 kilos de alimentos a Cáritas de la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación.

Este verano el servicio de Conservación Viaria de Marbella organizó una campaña de recogida de alimentos que logró reunir 3.000 kilos que también fueron aportados a Cáritas.

Fundación Sando ayuda a la especialización de periodistas.

La mayor parte de las facultades de Ciencias de la información en España no tienen muchos recursos para especializar a los periodistas. En los últimos años de la carrera asignaturas como “información periodística especializada” intentan ser la base para que los periodistas se especialicen en una determinada materia, en favor del rigor periodístico sobre los diferentes temas que se tratan en el día a día: política, economía, salud, deportes y otras.

En el ámbito de la economía se abre una doble vía de especialización: la macroeconomía y la micro, que está referida al mundo de la empresa. En este segmento la especialización es muy difícil porque no hay enlaces con la empresa como tal para realizar prácticas o para asistir a programas de especialización que sumerjan al periodista en el mundo de las finanzas mercados, producción de las empresas, etc.

Y dentro del capítulo de empresa hay un tema inédito que está estrechamente relacionado con empresa y comunicación que es la responsabilidad social corporativa (RSC). Sando ha creído oportuno apoyar esta faceta de la empresa ofreciendo becas de especialización a través de la agencia EFE. Una línea de becas para especializar a los periodistas, en un tema de vivo interés y de futuro y que atañe al buen nombre y reputación de las empresas. Esta materia tremendamente delicada y dispersa necesita una especialización para que sea tratada convenientemente en los medios informativos. Hoy este asunto se relaciona con la publicidad hay cierta confusión acerca de lo que mueve a las empresas a realizar acciones de responsabilidad corporativa como vehículo para tener mayor notoriedad en el mercado y nada más, cuando el tema reviste una gran importancia.

En pocas palabras responsabilidad social corporativa no es una acción aislada de beneficencia es un compromiso serio de una compañía de contribuir a mejorar su entorno de una forma constante, dentro de sus posibilidades naturalmente.

La empresa necesita que se aprecie su valor indiscutible en la sociedad, pero no ya por la riqueza que genera en puestos de trabajo, en productos, en innovación y bienestar para los ciudadanos; en contribuir al mantenimiento del estado vía impuestos, etc., sino también por acciones sociales, culturales y de otra índole que cubren las necesidades a las que el Estado no llega.

Hoy es importante esta especialización en responsabilidad social corporativa, porque las empresas necesitan revitalizar su reputación dando a conocer lo que hacen. El Círculo de Empresarios ha publicado un estudio muy reciente y muy interesante en el que se dice “la imagen del empresario en los libros de texto es aún manifiestamente mejorable”. En los manuales de bachillerato dice el estudio “se detecta una sistemática ausencia de la figura del empresario y un generalizado silencio sobre su contribución a la sociedad” … Es necesario que los estudiantes tengan una percepción positiva de empresario y de su función en la economía y en la sociedad y para ello deben elaborarse textos rigurosos y correctos en sus enfoques teóricos y en los que la figura y las funciones del empresario sean tratadas en sus distintas vertientes, subrayando el modo positivo en que contribuyen al crecimiento económico y al empleo”.

La Agencia EFE y Fundación Sando han suscrito de nuevo este año el convenio de colaboración por el cual formarán a estudiantes de Periodismo para que se especialicen en Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Durante este ejercicio se convocarán becas de prácticas, de cinco meses en las delegaciones de Sevilla y Málaga.

Fundación Sando persigue con este convenio facilitar el aprendizaje práctico de la profesión y formar a estudiantes de Periodismo en una materia fundamental para sensibilizar a la sociedad, como es la Responsabilidad Social Corporativa. Asimismo, esta iniciativa busca incrementar la difusión de informaciones relacionadas con la RSC en Andalucía.

EFE es la primera agencia de noticias en español y la cuarta del mundo.

Fundación Sando ayuda a la especialización de periodistas.

La mayor parte de las facultades de Ciencias de la información en España no tienen muchos recursos para especializar a los periodistas. En los últimos años de la carrera asignaturas como “información periodística especializada” intentan ser la base para que los periodistas se especialicen en una determinada materia, en favor del rigor periodístico sobre los diferentes temas que se tratan en el día a día: política, economía, salud, deportes y otras.

En el ámbito de la economía se abre una doble vía de especialización: la macroeconomía y la micro, que está referida al mundo de la empresa. En este segmento la especialización es muy difícil porque no hay enlaces con la empresa como tal para realizar prácticas o para asistir a programas de especialización que sumerjan al periodista en el mundo de las finanzas mercados, producción de las empresas, etc.

Y dentro del capítulo de empresa hay un tema inédito que está estrechamente relacionado con empresa y comunicación que es la responsabilidad social corporativa (RSC). Sando ha creído oportuno apoyar esta faceta de la empresa ofreciendo becas de especialización a través de la agencia EFE. Una línea de becas para especializar a los periodistas, en un tema de vivo interés y de futuro y que atañe al buen nombre y reputación de las empresas. Esta materia tremendamente delicada y dispersa necesita una especialización para que sea tratada convenientemente en los medios informativos. Hoy este asunto se relaciona con la publicidad hay cierta confusión acerca de lo que mueve a las empresas a realizar acciones de responsabilidad corporativa como vehículo para tener mayor notoriedad en el mercado y nada más, cuando el tema reviste una gran importancia.

En pocas palabras responsabilidad social corporativa no es una acción aislada de beneficencia es un compromiso serio de una compañía de contribuir a mejorar su entorno de una forma constante, dentro de sus posibilidades naturalmente.

La empresa necesita que se aprecie su valor indiscutible en la sociedad, pero no ya por la riqueza que genera en puestos de trabajo, en productos, en innovación y bienestar para los ciudadanos; en contribuir al mantenimiento del estado vía impuestos, etc., sino también por acciones sociales, culturales y de otra índole que cubren las necesidades a las que el Estado no llega.

Hoy es importante esta especialización en responsabilidad social corporativa, porque las empresas necesitan revitalizar su reputación dando a conocer lo que hacen. El Círculo de Empresarios ha publicado un estudio muy reciente y muy interesante en el que se dice “la imagen del empresario en los libros de texto es aún manifiestamente mejorable”. En los manuales de bachillerato dice el estudio “se detecta una sistemática ausencia de la figura del empresario y un generalizado silencio sobre su contribución a la sociedad” … Es necesario que los estudiantes tengan una percepción positiva de empresario y de su función en la economía y en la sociedad y para ello deben elaborarse textos rigurosos y correctos en sus enfoques teóricos y en los que la figura y las funciones del empresario sean tratadas en sus distintas vertientes, subrayando el modo positivo en que contribuyen al crecimiento económico y al empleo”.

La Agencia EFE y Fundación Sando han suscrito de nuevo este año el convenio de colaboración por el cual formarán a estudiantes de Periodismo para que se especialicen en Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Durante este ejercicio se convocarán becas de prácticas, de cinco meses en las delegaciones de Sevilla y Málaga.

Fundación Sando persigue con este convenio facilitar el aprendizaje práctico de la profesión y formar a estudiantes de Periodismo en una materia fundamental para sensibilizar a la sociedad, como es la Responsabilidad Social Corporativa. Asimismo, esta iniciativa busca incrementar la difusión de informaciones relacionadas con la RSC en Andalucía.

EFE es la primera agencia de noticias en español y la cuarta del mundo.

Las carreras de San Silvestre se han convertido en un clásico de las Navidades: Vallecas, Sevilla, Zaragoza, Barcelona… sitúan en estas fechas su popular competición atlética para todas las edades.

Desde el año pasado, uno de los barrios más característicos y necesitados de Málaga también se celebra su particular carrera, en este caso, la organizan con fines solidarios; como ellos dicen, ‘por una buena causa’.

SAN_SILVESTRE_2012-04

Previamente y durante la competición se recogerán aportaciones voluntarias para el C.D. 26 de Febrero y se colaborará con ‘Er Banco Güeno’, un nuevo comedor social en el barrio Palma-Palmilla, donde se celebra la carrera.

Las inscripciones pueden hacerse por Internet y también han creado un hastag #mareanaranja. Esperamos que recauden lo suficiente y vuelvan a unir el próximo año deporte y solidaridad.