Entradas

Sando, a través de la empresa del grupo especialista en Conservación de Infraestructuras Conacon, ha logrado certificar como solución constructiva innovadora, un nuevo sistema de señalización horizontal para carreteras basado en pintura fotoluminiscente. La compañía ha diseñado este método para su uso en iluminación nocturna y de baja visibilidad.

La  entidad internacional de certificación y verificación de I+D+i, EQA, ha acreditado la innovación que representa esta solución constructiva. El sistema, surgido tras la experiencia de Sando en la conservación y mantenimiento de carreteras, posee múltiples aplicaciones, entre las que destacan la iluminación de tramos de concentración de accidentes, donde podrían reducirse los datos de siniestralidad.

Asimismo, también sería susceptible de aplicación en tramos de parques naturales en los que, debido a la falta de cerramiento perimetral, son frecuentes los accidentes por el cruce de animales en libertad. En el estudio se ha valorado su uso para lograr disuadir a la fauna de atravesar las carreteras. También se ha valorado su utilización para vías convencionales y para la delimitación de diferentes viales como, por ejemplo, un carril bici anexo a una carretera.

 

Proceso de investigación

Para su desarrollo, desde el departamento de I+D+i de Sando se ha estudiado la composición y aplicación de la pintura, buscando la solución más eficiente y apropiada desde el punto de vista del cumplimiento de la normativa y costes. A partir de los resultados obtenidos se ha observado la emisión de luz de diferentes muestras en distintas condiciones hasta garantizar las horas mínimas de luz necesarias para posibilitar la circulación durante los momentos de oscuridad en condiciones de seguridad.

Dentro de la investigación y para delimitar su resistencia al desgaste, las diferentes muestras de pintura fotoluminiscente se aplicaron en el aparcamiento del Centro de Conservación de Carreteras Jaén Norte, contrato dependiente de la Junta de Andalucía, con el fin de analizar el comportamiento y evolución de las mismas durante más de 180 días. Actualmente se está a la espera de autorización para testar el sistema en un tramo en servicio.

El proyecto propone dentro de sus objetivos la identificación por medio de colores de posibles peligros asociados a tramos sensibles, como pasos de peatones, colegios, parques infantiles o carriles bici. Creando así un código para reconocerlos de manera rápida y visual

Esta solución, además de crear un producto que optimiza la seguridad en las carreteras, también supone para Sando una mejora de la capacidad técnica y una ventaja competitiva en la prestación de servicios de conservación y mantenimiento de infraestructuras.

 

 

 

Desde la publicación de la ISO 45001:2018, SANDO siempre tuvo muy claro el objetivo de la migración desde sus principales marcas. Se trataba de la primera norma internacional en materia de seguridad y salud en el trabajo y suponía el relevo al Estándar OHSAS 18001.

La primera cuestión destacada radica en que la ISO 45001:2018 dispone de una Estructura de Alto Nivel integrable con sistemas gestión de Normas como la ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015. Asimismo, en su elaboración han participado más de 100 expertos de 70 países, entre ellos de España a través de UNE.

En el caso de la empresa SANDO, la migración del Estándar OHSAS 18001 a la Norma ISO 45001 está suponiendo las siguientes mejoras:

  • Reducción de los accidentes de trabajo por la nueva forma de proteger a los trabajadores y de preservar su bienestar.
  • Refuerzo del papel de la dirección de la compañía por su mayor involucración.
  • Facilidad en la sistematización de la realización de auditorías tanto internas como externas, en especial en materia de plazos.
  • Mayor definición de los objetivos específicos de seguridad y salud en el trabajo, mejorando las condiciones laborales de los trabajadores y priorizando su salud.
  • Incremento en la involucración del personal en el sistema de gestión. El personal conoce las nuevas políticas y se siente partícipe de la empresa, provocando que este aspecto aumente su motivación.
  • La nueva política en materia de Prevención de Riesgos Laborales beneficia a la imagen de la empresa, reforzada por la participación de los trabajadores.

En general, la apuesta por la Norma ISO 45001:2018 con Aenor supone para Sando una optimización del desempeño y los resultados de la empresa. Un paso más hacia la excelencia.

Federico Artola Küstner
Director de Prevención
SANDO

La consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, ha destacado durante la clausura del VI Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en la Construcción, organizado por Fundación Sando y la Cátedra de Prevención y RSC de la Universidad de Málaga, la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017-2022 y las inversiones previstas para el próximo año.

“Vamos a destinar 108,64 millones al área de Seguridad, Salud y Relaciones Laborales en 2020 con apuestas presupuestarias relevantes”, ha indicado la Consejera, quien ha recordado los datos de siniestralidad del periodo entre enero y agosto de este año: “Reflejan que se han producido 63.493 accidentes de trabajo con baja, un 5,8% más en el mismo periodo de 2018”.

Durante la clausura ha estado acompañada por el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez; el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara; la secretaria general de UGT Andalucía, Carmen Castilla; la secretaria general de CCOO Andalucía, Nuria López; el director de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga, Alejandro Rodríguez, y el vicepresidente y consejero delegado de Sando, Luis Sánchez.

El rector de la Universidad de Málaga, ha incidido en su intervención en el papel de la universidad, los cambios futuros previstos y la necesidad de involucrar a todos los actores: “Tenemos que hacer partícipe a la sociedad en la concienciación”. Idea en la que ha ahondado el presidente de la CEA: “La sociedad debe contar con personas sanas que se conviertan en la base de una economía saludable y debemos concienciar entre todos”.

La secretaria general de Comisiones Obreras en Andalucía ha manifestado la importancia de que existan empresas tractoras como Sando, que apuestan por la seguridad y salud: “Esta filosofía puede ayudar a que otras compañías del sector reflexionen en materia de prevención”. En este sentido, Carmen Castilla ha destacado el papel económico del sector privado, imprescindible en esta materia: “Hay que invertir más en prevención, esa debe ser la cultura de las empresas, la que salva vidas”.

Sobre la misma materia, el vicepresidente y consejero delegado de Sando, ha explicado de qué manera la apuesta por la formación e inversión en prevención se refleja en una accidentabilidad menor: “Gracias a esta política, en nuestra principal empresa de obra civil y edificación, Sando Construcciones, en 2018 estuvimos un 47,7% por debajo de los índices de siniestralidad nacionales”.

El encuentro ha concluido con la entrega de los Premios Fundación Sando a la Seguridad y Salud, que han recaído este año en el equipo de obra de la empresa Conacon que ha ejecutado el Instituto de Educación Secundaria de Rincón de la Victoria, y en la empresa de construcción, Isidoro González e hijos.

Inauguración

La jornada se ha iniciado con las palabras de bienvenida de la directora general de Trabajo y Bienestar Laboral de la Junta de Andalucía, Beatriz Barranco, quien ha recordado el papel de la administración en la vigilancia en materia de prevención, especialmente en la relación entre empresas y trabajadores. Junto a ella en la mesa inaugural han estado el vicerrector de Investigación de la Universidad de Málaga, Teodomiro López; el director de la Cátedra de Prevención y Responsabilidad Social Corporativa, Juan Carlos Rubio, el concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Málaga, Avelino Barrionuevo, y la directora general de Fundación Sando, Esther Sánchez.

En su intervención, la directora general de Fundación Sando ha puesto de manifiesto cómo durante la crisis en los concursos de licitación pública ha primado más el precio por encima de la parte técnica o de la prevención de riesgos laborales: “Hemos vivido una crisis prolongada en la que las licitaciones públicas se han convertido en subastas. Esta práctica resulta totalmente contraproducente y en Fundación Sando creemos que habría que evitarla”.

Tras la inauguración, Sara Gutiérrez, directora de Prevención de Riesgos Laborales de AFFOR Prevención Psicosocial, y David Sáez, director del área de Seguridad y Salud de la Fundación Laboral de la Construcción han abordado cómo influyen los aspectos psicosociales en la prevención de riesgos laborales: “Tenemos que identificar los factores de riesgo dentro de una empresa y trabajar las habilidades psicosociales con la gente a la que les encargamos una tarea”, ha aclarado David Sáez.

Seguridad Vial

El tema principal del encuentro, la Seguridad Vial Laboral en la construcción, se ha tratado durante una mesa redonda en la que han participado Juan Carlos Hidalgo, secretario de Política Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT Andalucía; Nuria Martínez, secretaria de Condiciones de Trabajo y Salud Laboral de CCOO Andalucía; Teresa Lascorz, jefa de servicio de Prevención y Salud Laboral de la DGT; Francisco Canes, presidente de Fundtrafic, y Fernando García, jefe del Gabinete de Innovación y Programas de PRL de la Dirección General de Trabajo y Bienestar Laboral, como moderador.

Durante la mesa de debate se han mostrado ejemplos de qué tipo de conductas favorecen la accidentabilidad, como por ejemplo la velocidad, el uso del teléfono móvil o la falta de descanso: “Los factores psicosociales intervienen. Si un trabajador está fatigado, nervioso o agobiado en su puesto le afectará en la posibilidad de tener un accidente”.

Por último, Fernando Valero, socio de Grant Thornton, ha ofrecido una conferencia en la que ha explicado con minuciosidad la implantación de la metodología BIM (Building Information Modeling) aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales en el sector de la construcción.

El VI Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en la Construcción ha contado con la colaboración de Quirón Prevención101 Tv7 TvLa RazónEuropa PressEFECadena Ser MálagaLa Opinión de MálagaOnda Cero y Málaga Hoy.

El grupo de empresas Sando ha participado en la jornada “Transformación Digital en la Empresa Familiar. Retos y Oportunidades”, que organiza la Confederación de Empresarios de Andalucía en Málaga, donde su directora general de Recursos Corporativos, Esther Sánchez Manzano, ha expuesto el proceso de transformación digital experimentado en Sando.

Durante la jornada, que ha estado presentada por María de la Paz Hurtado Cabrera, presidenta del Consejo de la Empresa Familiar de CEA, y ha contado con la ponencia del catedrático de Economía Pedro Schwartz Girón, se ha realizado un recorrido por alguna de las tecnologías que están introduciendo las empresas en la última década, como las impresoras 3D, los sistemas inteligentes o el blockchain, entre otras.

La directora general de Recursos Corporativos de Sando ha explicado cómo la transformación digital en su compañía se afianza desde la alta dirección con cuatro objetivos concretos: “Perseguimos automatizar y mejorar procesos, conectar con el cliente interno y externo, que la transformación nos facilite la toma de mejores decisiones y, por supuesto, que genere valor”.

Esther Sánchez Manzano ha indicado que la implantación del cambio en Sando se fundamenta en tres departamentos claves, I+D+i, Organización y Sistemas y Recursos Humanos, desde donde se identifican nuevos proyectos y se analizan los procesos internos para optimizarlos. En este sentido, la comunicación y la creación de una cultura interna resultan fundamentales para el grupo empresarial: “La transformación es un medio para conseguir crear valor en las empresas y parte de las personas. De hecho, no sé si deberíamos hablar de transformación cultural en lugar de digital”, matizaba Sánchez Manzano.

Por último, la directora general de Recursos Corporativos de Sando, relató algunas de las transformaciones digitales ya implantadas. Entre ellas, destacó en primer lugar la Gestión documental robotizada, que le ha permitido a la compañía optimizar el control de la documentación en una obra o servicio para evitar fraudes. También se refirió a una aplicación diseñada para organizar la Gestión de incidencias (Gesín), que se ha ideado como una plataforma bidireccional que permite la participación de la empresa y el cliente para registrar trabajos, aprobarlos o rechazarlos.

Los Premios Nacionales ACEX a la Seguridad en Conservación han reconocido los dos proyectos de innovación que el grupo de empresas Sando ha presentado a concurso y que han alcanzado la fase final del certamen.

La Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (ACEX) ha hecho entrega del diploma acreditativo como Finalistas en un acto presidido por la consejera de Vivienda e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Rosalía Gonzalo. Este año los Premios Nacionales ACEX, que cumplían su catorceava edición, han superado su récord de proyectos presentados al alcanzar la treintena.

El grupo de empresas Sando se presentaba al concurso con dos propuestas para preservar la seguridad y salud de trabajadores y conductores durante los trabajos de conservación viaria en carreteras y ciudades. El primero de ellos, denominado “Señalización luminosa mediante barreras new jersey conectadas”, proponía una solución para mejorar la seguridad ante un corte de carretera en un tramo, mediante haces de luz que marcan el camino correcto para los vehículos. Una idea del jefe de Topografía de Sando Construcciones, Juan Antonio Casanova.

Asimismo, el segundo proyecto, “Sistema Semiautomático para máquinas quitanieves”, planteaba una solución a los problemas de visibilidad que se producen en los trabajos de vialidad invernal cuando las condiciones meteorológicas extremas impiden que las máquinas quitanieves puedan realizar su trabajo. Esta iniciativa partía de los técnicos Juan José Alcaraz, coordinador de Sistemas de Gestión de Conacon, y Juan de Dios Romero, jefe Coex de Jaén Norte.

La seguridad y salud de los trabajadores ha sido siempre una máxima dentro del grupo de empresas Sando. Recientemente, el Servicio de Prevención Mancomunado de Sando dio a conocer, con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el proyecto de investigación SSL-RPAS para la prevención de riesgos laborales en obras de especial peligrosidad mediante drones.

 

El grupo de empresas Sando ha diseñado una metodología y un nuevo sistema para la ejecución de las entibaciones en zanjas. Se trata de una estructura móvil que protege a los operarios y equipos que se encuentran en el interior frente a desprendimientos del terreno, minimizando el impacto sobre el medio ambiente y asegurando una ejecución más eficaz. El proyecto ha obtenido la certificación en I+D+i de la EQA (European Quality Assurance).

La realización del presente proyecto de I+D+i, denominado Carro de Entibación Móvil, supone un gran avance en la investigación de nuevas alternativas para apuntalar cortes verticales en excavaciones. Esta solución se ha planteado para garantizar la seguridad durante la ejecución de obras de canalización desarrolladas en zanjas a cielo abierto en zonas urbanas, al mismo tiempo que reduce considerablemente los tiempos de ejecución de los trabajos con el consiguiente ahorro en los costes.

La entibación es un tipo de estructura de contención provisional, empleada habitualmente en construcción e ingeniería civil, por ejemplo en la excavación de zanjas. Se crea mediante estructuras de madera o metálicas y placas rectangulares, de dimensiones variables. Sin embargo, no existen avances significativos en el diseño de soluciones tecnológicas de I+D+i relacionadas con métodos de construcción completos y fiables o con su diseño.

El Carro de Entibación Móvil se ha ideado empleando una estructura práctica, sencilla y rápida de colocar que cuenta con un sistema de rodadura formado por dos ruedas giratorias en la parte delantera y dos fijas en la parte trasera. Para el desplazamiento de los carros de protección se utilizan ruedas metálicas unidas a unos perfiles que componen un bastidor metálico del conjunto. Esta solución facilita el desplazamiento a lo largo de la zanja sin necesidad de repetir las tareas de montaje e instalación.

Para la elaboración del proyecto, en primer lugar, se desarrolló un análisis del proceso constructivo y de las alternativas posibles, posteriormente se llevó a cabo el diseño del sistema de entibación móvil y de la estructura y, por último, se testó un prototipo en obra para poder validarlo.

Este proyecto tiene como objetivo prevenir y evitar cualquier tipo de incidente o accidente por desprendimiento de tierras en el interior de las excavaciones, así como su reducción durante el montaje e instalación de estos equipos de protección, que siempre se montan y preparan fuera de las propias excavaciones. La tecnología aplicada permite reducir los tiempos de montaje y ejecución, además de eliminar los equipos de carga y descarga de entibación, por lo que se disminuyen costes y se incrementa la producción.

Este proyecto va en línea con la política de I+D+i del grupo de empresas Sando, que procura invertir en soluciones tecnológicas que faciliten la ejecución de los trabajos, incrementando la calidad y eficiencia y salvaguardando la seguridad de sus profesionales.

Aplicar políticas de Responsabilidad Social Corporativa en la estrategia de negocio de una empresa constituye uno de los primeros retos a los que tiene que enfrentarse una institución si posee una vocación sincera. Asumir estos principios dentro de la organización implica ponerlos en práctica en cada una de las áreas de la empresa, incluido en el ámbito internacional.

Cada país se rige por su normativa legal y audita a las compañías en función de las normas y leyes propias. A la hora de pensar en empresas multinacionales resulta sencillo evocar a las grandes como Apple, Nike o Zara en el caso español. Gigantescas corporaciones que sustentan sus cadenas de producción principalmente en los países asiáticos. Oficialmente cumplen con las leyes en cada uno de los países en los que se extienden, pero ¿es socialmente justo aprovechar normativas más laxas para reducir salarios e incrementar jornadas en comparación con el país de procedencia?

Los centenares de fallecidos en el desastre de Bangladesh de 2013 consiguieron dirigir el foco hacia las empresas textiles y pusieron en tela de juicio las políticas de responsabilidad social fuera de las fronteras del país de origen. Una responsabilidad que se realiza con la condescendencia de las sociedades desarrolladas que obvian el comercio “justo” para poder renovar el armario cada temporada. Este catastrófico accidente sirve para reflexionar y valorar cómo se cumple la estrategia de RSC dentro de una compañía internacionalizada.

En septiembre de este año, las Naciones Unidas presentarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que serán las nuevas metas hasta 2030. Entre las modificaciones previstas, se espera ampliar los principios del Pacto Mundial a diecisiete y potenciar la equidad entre los distintos países. Dos de los nuevos preceptos, todavía en desarrollo, añadirán un impulso por “fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos” y por “reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos“.

De esta forma, los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible del Pacto Mundial ponen énfasis en respetar las condiciones de trabajo en todos los países por igual y abogar por que ese compromiso sea asumido por las entidades firmantes. Para Naciones Unidas las empresas, instituciones educativas, sector público y asociaciones están llamados a ser el motor del cambio.

Algunos países se están adelantando en esta materia y pretenden regular la responsabilidad de sus empresas fuera de su país. En mayo del pasado año, el Senado de Francia aprobó por una amplia mayoría el proyecto de ley de orientación y programación de política de desarrollo y solidaridad internacional, y el pasado 30 de marzo se aprobó un proyecto de ley sobre la diligencia de las empresas matrices y sus subcontratas en este ámbito.

El proyecto de ley realiza un interesante repaso sobre los intentos de organizaciones internacionales por fijar directrices de aplicación para las multinacionales, como la OCDE o Naciones Unidas, y enumera las regulaciones anteriormente llevadas a cabo en otros países como Reino Unido, Suiza, Italia, Canadá o los Estados Unidos.

Sin embargo, como se sugería al principio, la Responsabilidad Social Corporativa no debe limitarse al cumplimiento de los mínimos normativos que exigen las legislaciones de cada país, sino a un compromiso real y uniforme de las organizaciones en cada uno de los lugares donde se establecen.

En este sentido, la popular norma ISO 26000 puede servir de guía para orientar a las organizaciones sobre cómo implementar la Responsabilidad Social Empresarial y ver de qué manera las decisiones de las empresas influyen en el entorno. Una idea que ya incluía la norma norteamericana SA 8000 de 1997, que nació con la misión de mejorar las condiciones de trabajo a nivel mundial.

Si cuando pasamos por delante de la obra de construcción de un edificio miramos con detalle, nos daremos cuenta de que cada vez se ven menos andamios. Y es que paulatinamente se han sustituido por Plataformas Móviles Elevadoras de Personas, o coloquialmente, PEMP.

La comodidad, versatilidad y reducción de costes ha hecho que se impongan las PEMP, aunque esto no quiere decir que sean más seguras. El consorcio formado por las empresas Sando, Dtek y la Universidad de Málaga ha culminado un proyecto de investigación, denominado SAFE-PEMP, con un prototipo que procura minimizar y reducir los riesgos laborales graves en trabajos con PEMPs.

El sistema ideado, que está en proceso de patente, se compone de sensores móviles, radiofrecuencia y ultrasonidos, y puede adaptarse a cualquier tipo de máquina elevadora de personas. Su funcionamiento principal se realiza mediante dos sistemas: sujeción y anticolisión.

 

El primero de ellos, se activa cuando el operario entra en la canasta de la plataforma y el sistema detecta si ha anclado el obligatorio arnés de seguridad. Transcurridos unos segundos sin haber realizado el anclaje del arnés, el sistema actúa mediante la señalización de una alarma acústica y luminosa, y avisa al propio operador de la plataforma. Si esta situación persiste unos segundos más, de forma totalmente automática, el dispositivo envía un correo electrónico a los teléfonos móviles de los controladores de actividad a pie del centro de trabajo.

Por otro lado, el sistema anticolisión funciona como los sensores de aparcamiento de los vehículos, y detecta la presencia de obstáculos que puedan quedar fuera del campo de visión cuando la cesta se desplaza. De esta forma, cuando se acerca demasiado, el prototipo acciona la señalización al propio operador de la plataforma mediante una alarma acústica y luminosa simultánea.

Invertir en investigación es fundamental hoy día y más si está relacionado con la salud laboral. Esperemos que este prototipo se estandarice y venga “de serie” en todas las plataformas elevadoras.

En más de una ocasión nos hemos cuestionado acerca de la eficacia de los Días Internacionales y su funcionamiento. ¿Sabemos quién y por qué se crean? Las Naciones Unidas es el organismo responsable de regularlos a petición de los estados miembros, aunque curiosamente no existe un criterio unificado para su proclamación.

“Las celebraciones de la ONU tienen como objetivo contribuir, en todo el mundo, al cumplimiento de los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y sensibilizar al público acerca de temas políticos, sociales, culturales, humanitarios, o relacionados con los derechos del hombre. (…) Estas celebraciones de la ONU han sido en su mayoría decididas por la Asamblea General. Otras han sido creadas por instituciones especializadas del sistema para atraer la atención del público sobre temas específicos.”

Día Mundial de la Seguridad y Salud 2014

Los Días Internacionales actúan como “pretexto” para desarrollar acciones específicas y llamar la atención sobre los programas y actividades de las Naciones Unidas. Así lo explica en su web la Organización de Naciones Unidas.

Junto con los Días, la ONU también establece Semanas, Años y hasta Decenios, especialmente en aquellos asuntos en los que la necesidad de concienciación es mayor y se precisa de un programa prolongado de cooperación internacional en el tiempo.

Podría parecer que sólo un día al año hay que sensibilizarse con ciertos temas, nos gusta pensar que el mundo (por un día) está celebrando, pensando y volcándose en lo mismo. Hoy por ejemplo es el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo y aunque se conmemore en esta fecha es un compromiso que se debe asumir diariamente.

En abril os contamos en el blog el lanzamiento de la nueva campaña de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) junto a Comisión Europea (CE): Trabajos saludables, bajo el lema “Trabajando juntos para la prevención de riesgos”.

Pues estos días la OSHA celebra la Semana Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, durante la que se han programado numerosas actividades para la difusión de la Campaña en los 27 Estados miembros de la UE.

En España, El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo es el que promueve la realización de diferentes eventos en colaboración con organizaciones e instituciones implicados en materia de PRL. En este enlace podéis ver sus actividades: http://www.insht.es/portal/site/Insht/;VAPCOOKIE=GwC9QJJJSF8Fy7xh2M61PXTvwY1j73FPl11pRg18MnclBwhLtxmx!28614401!-246737065

La intención es conseguir una mayor implicación de empresarios y trabajadores para asentar las bases que la OSHA propone para una gestión sostenible en la prevención del riesgo en Europa.

Aquí os dejamos una guía práctica con una serie de orientaciones para que los trabajadores saquen el mejor partido para contribuir a la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo. Podéis encontrar las funciones, responsabilidades y obligaciones legales de cada parte implicada, así como consejos prácticos. http://osha.europa.eu/es/publications/reports/workers-participation-in-OSH_guide

Más información: http://www.healthy-workplaces.eu/es/get-involved/european-week#mainContent