Entradas

El grupo Sando, a través de su empresa Solamta, gestiona el servicio de recogida de residuos sólidos urbanos de las ciudades de Tánger y de Rabat, respectivamente.

Solamta se encarga desde mayo del 2014 del servicio de limpieza viaria y recogida de residuos de la ciudad de Tánger, zona B, que comprende la mitad de la urbe. La duración del contrato es de siete años.

Asimismo, es responsable de la “gestión delegada de la recogida de residuos sólidos urbanos” de la ciudad de Rabat. Se trata también de un contrato de siete años prorrogables.

Sando ha logrado reforzar su línea internacional con estas adjudicaciones en Marruecos, en donde lleva ya trabajando seis años. Sando es una empresa plenamente integrada en el entorno cultural y económico magrebí con unos resultados excelentes en la prestación de estos servicios y con una plantilla actualmente de trabajadores nativos de 730 personas.

El servicio adjudicado a Solamta en la zona Este de Tánger alcanza una población de 609.000 personas, a través de su participada local constituida al efecto. El contrato comprende las labores de recogida de residuos, limpieza manual, mecanizada, baldeo de calles, limpieza de playas y recogida de escombros.

La empresa Solamta ha realizado una inversión sustancial para renovar el material existente y modernizar el equipamiento, tanto en lo referente a maquinaria especializada como vehículos. La compañía ha incorporado en el servicio la tecnología y el sistema de gestión informática que actualmente aplica en España. La plantilla para este servicio sobrepasa los 500 operarios.

En los años 90 fue cuando Sando abrió nuevas líneas de negocio como las relativas al medio ambiente. Surge así el área de medio ambiente, especializada en los servicios de conservación y mantenimiento de parques y jardines, la ejecución de obras forestales y posteriormente la gestión y limpieza de residuos sólidos urbanos.

El área de medio ambiente continuó creciendo hasta la creación de una nueva empresa Althenia, constituida en el año 2003. En ese mismo periodo se funda Sando Concesiones y se empieza en el mercado de las colaboraciones público-privadas

Por otra parte, Sando finalizó en diciembre del 2014 la construcción del paso subterráneo de “Abderrahim Bouaabid” para el ayuntamiento de Casablanca.

El grupo de empresas Sando ha puesto en marcha un sistema informático inteligente para gestionar el servicio de conservación viaria de Málaga. Un proyecto que nace del seno de la concesionaria del servicio, formado por la empresa especializada en conservación de infraestructuras de Sando, Conacon, y la compañía Rus Eiffage Infraestructuras.

Se trata de una herramienta basada en dos de los pilares claves de las smarcities: la horizontalidad de la información y la capacidad de anticiparse ante futuros incidentes. Esta herramienta permite una gestión global de la información. Tanto la concesionaria del servicio, como la administración pública, en este caso la Gerencia Municipal de Urbanismo, Obras e Infraestructuras de Málaga, acceden al mismo sistema y tienen acceso a la misma información. Esta horizontalidad permite que todos los actores que intervienen en la conservación alimenten e intervengan en el proceso, desde un operario, hasta el propio concejal, pasando por los administrativos, técnicos o gestores de almacenamiento.

El sistema diseñado se denomina inteligente porque aprende con cada uno de los datos que se incorporan. En este sentido, la concesionaria ha elaborado un inventario pormenorizado de la ciudad con datos como el tipo de solería de cada calle, el mobiliario que contiene, tamaño… ese inventario se va renovando diariamente con los informes que se van introduciendo de las reparaciones realizadas. El sistema tiene la particularidad de que maneja esa información y la cruza a tiempo real con otros datos, como por ejemplo los trabajos programados, stock de almacén, posibles incidencias o intervenciones de otras entidades como las compañías eléctricas o de agua para evitar que se actúe en una calle si se va a modificar en breve.

La aplicación informática, denominada Génesis, aprende por sí sola y organiza las tareas de conservación en función de diversos criterios, lo que redunda directamente en la eficiencia y calidad del servicio.

El programa surge por la iniciativa privada de ambas empresas, que han desarrollado un proyecto de innovación para crear un sistema pionero y único en el país que se adapta a las necesidades de este tipo de servicios. De hecho otras ciudades como Sevilla, Madrid, Barcelona, Benidorm, Córdoba, Almería, Fuenlabrada o Granada ya se han interesado por la tecnología.

El programa Génesis es un desarrollo abierto que se actualiza constantemente con nuevas utilidades, como por ejemplo la gestión de residuos generada en el plan, que también se monitoriza desde principios de julio. El soporte informático se presta desde el departamento de Sistemas de Sando, que a su vez ha colaborado en el diseño de la aplicación con la ayuda de la empresa Ingenia.

La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina y el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal han inaugurado la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Guadalmansa en Estepona. Una infraestructura ejecutada por la constructora Sando y cuyas obras de ampliación y remodelación han tenido un coste de 35 millones de euros.

La inauguración ha contado con una amplia representación institucional y con la presencia del vicepresidente y consejero delegado de Sando, Luis Sánchez Manzano, así como del director general de Construcción, Jaime Rodríguez Donnelly.

Los trabajos realizados en la planta por Sando permitirán triplicar el volumen de depuración de las aguas residuales urbanas de la Costa del Sol occidental para que puedan alcanzar a cerca de medio millón de ciudadanos. La empresa ha puesto en servicio una infraestructura dotada con la tecnología más avanzada en depuración y con una alta capacidad de depuración de hasta 100.000 metros cúbicos al día.

La gestión de la EDAR pasa a manos de la Mancomunidad de la Costa del Sol Occidental que la llevará a través de la empresa pública Acosol.

Al finalizar el acto la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina y el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal han firmado un protocolo de obras para Andalucía que contempla una inversión de 791 millones de euros para 149 actuaciones concretas en el marco de acción comunitaria 2014-2020.

Althenia, del Grupo Sando, conserva los parques más significativos de La Coruña 

Althenia, empresa especializada en el área de Medio Ambiente del grupo SANDO, es la encargada de la conservación y mantenimiento de más de dos millones de metros cuadrados de jardines y parques de la ciudad de La Coruña.

El servicio consiste en el mantenimiento y embellecimientos de las diversas zonas verdes de la ciudad de La Coruña, junto con el mantenimiento del mobiliario urbano e infraestructuras asociadas a los parques y jardines.

Las actuaciones del servicio contribuyen a crear un entorno más amable mediante un modelo de jardinería sostenible en un espacio urbano, que mejora la riqueza botánica y visual para los habitantes de La Coruña.

Althenia es la adjudicataria de tres de los cuatro lotes en los que están divididos los parques y jardines de la ciudad de La Coruña, un contrato con una duración de cuatro años prorrogable por otros dos y que supone el mantenimiento de 2.339.000 m2 de zonas verdes y de 4.388 unidades de arbolado urbano.

La empresa Althenia, del grupo Sando, ha impartido unos cursos prácticos de formación a los bomberos de Leganés (Madrid) para el mantenimiento y saneamiento de parques forestales.

En los cursos, que se celebraron en mayo del 2017 en el parque forestal de Butarque, participó como instructor el Jefe de Equipo de Poda de Althenia en Leganés, que mostró las técnicas de apeo y tala de árboles.

Las jornadas se centraron en el manejo de la motosierra; las tareas previas a la poda; elección de la dirección de caída, y otras técnicas para el derribo controlado del árbol.

El objetivo de las jornadas ha sido reforzar la formación de los Bomberos en la realización de trabajos de poda y apeo o tala de árboles. Althenia ha puesto a disposición de estas jornadas los recursos humanos y materiales precisos de forma gratuita.

Althenia es la empresa de referencia del área de Medio Ambiente de Sando especializada en los servicios de conservación de zonas verdes, limpieza y gestión de residuos y conservación y limpieza de interiores.

 

Partiendo del artículo 14 de la Constitución Española, que proclama el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo, el 23 de marzo de 2007 se publicó la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La semana pasada se cumplió una década de su publicación, un aniversario bastante más discreto que el revuelo mediático que supuso su aprobación.

Más allá de las confrontaciones políticas, parte de la sociedad española no entendía en 2007 la exigencia de hacer una ley orgánica sobre un principio que ya recogía la Constitución. Especialmente en lo que se refería a medidas de discriminación positiva en favor de las mujeres. Sin embargo, diez años después el debate rebasa la necesidad de la misma y se centra en el largo camino que aún queda por recorrer.

Uno de los aspectos que manchó más páginas en los diarios fue la obligación de las listas electorales paritarias. La norma, que marcaba un máximo del 60% de personas del mismo sexo por lista, entró en vigor a escasos dos meses de las elecciones municipales de 2007, lo que generó una gran controversia en el establishment político.

La ley prestaba especial atención a la corrección de la desigualdad en las relaciones laborales, reconociendo el derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Este interés quedaba patente en los permisos de maternidad y paternidad.

Se ampliaba el permiso de maternidad en dos semanas para los supuestos de hijos con discapacidad y se flexibilizaban las horas de lactancia o la reducción de la jornada laboral. Sin duda, el permiso de paternidad supuso una de las medidas más innovadoras para la conciliación, fijándolo en trece días y ampliable en caso de parto múltiple.

Las empresas de más de doscientos cincuenta trabajadores tendrían que elaborar y aplicar planes de igualdad en los que se equipararían sobre el papel a mujeres y hombres en acceso al empleo, formación, retribución o conciliación. Desafortunadamente las expectativas se han incumplido.

En general la sociedad, y especialmente las empresas, se encuentran obligadas a acatar este cambio e introducir en sus estructuras de negocio principios de Responsabilidad Social Empresarial sin tener siquiera conocimiento de su significado.

La fuerte crisis económica sufrida también en esta década y la falta de madurez de la sociedad han ralentizado la evolución de esta ley, aunque no cabe duda que su promulgación ha significado un antes y un después en la sociedad española.

Los vehículos aéreos no tripulados, o drones, forman parte del nutrido elenco de tecnologías que han nacido en la industria militar y que con el paso del tiempo se han implantado en vida cotidiana, como por ejemplo sucedió con Internet.

Existe diversidad de opiniones sobre los primeros pasos de este tipo de aeronaves, aunque sus primeras aplicaciones constatadas fueron en plena Primera Guerra Mundial. Un siglo después los drones han evolucionado y se combinan con otras tecnologías para la investigación, comercio u ocio.

La empresa Althenia, junto con la Universidad de Málaga, la empresa Nadir, especializada en Geomática, y la Corporación Tecnológica de Andalucía, han iniciado este año un Estudio de Viabilidad Técnica que propone el uso de drones para la conservación de parques y jardines.

 

El proyecto, titulado UAV-Green, combina cámaras de imagen térmica,  sensores multiespectrales y programas informáticos con los drones para  generar mapas temáticos que permiten estudiar la cantidad de agua contenida en un terreno, el estado de la vegetación o la existencia de enfermedades. Así se detecta la existencia de una plaga o el estrés hídrico antes de que el ojo humano lo perciba.

La aplicación de la tecnología de manera responsable en beneficio de la sociedad repercute en la mejora de la calidad de vida y en la optimización de los recursos, como en este caso, que el uso de los drones supone en principio un ahorro e implica un servicio más completo, rápido y eficiente.

La conservación de las ciudades mediante el mantenimiento y preservación de los entornos urbanos es una necesidad que se manifiesta en la actualidad en cualquier parte del mundo. La compañía Sando, a través de su empresa especializada en conservación –Conacon- y con financiación de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), ha llevado a cabo un estudio de viabilidad técnica, denominado GENESI, para desarrollar esta tarea sin dejar huella en el ecosistema.

El proyecto GENESI, “Utilización de grupo electrógeno silencioso y no contaminante en obras de conservación en entornos urbanos”, ha estudiado las necesidades energéticas de la maquinaria empleada en conservación urbana y las alternativas para implantar grupos electrógenos propios sin carburantes fósiles.

Durante los seis meses que ha durado el proyecto se han evaluado los distintos tipos de baterías existentes en el mercado, atendiendo a sus características de densidad energética, autonomía, tamaño, peso y materiales, como las de litio con cobalto, titanio, o litio de polímero, entre otras.

El proyecto ha demostrado que un grupo eléctrico silencioso produciría menor impacto ambiental al eliminar el ruido y las emisiones de gases contaminantes, reduciría el riesgo de incendio y explosión, se podría usar en ambientes cerrados, permitiría un ahorro energético de costes y su empleo ante cualquier tipo de condiciones climáticas.

Desde un punto de vista medioambiental, empleando la tecnología propuesta se dejarían de emitir aproximadamente 2.760 Kg de CO2 a la atmósfera por cada grupo convencional. En un servicio de conservación con tres equipos la reducción alcanzaría los 8.280 kg CO2 al año.

La empresa busca así una forma de diferenciarse en el sector a través de la tecnología, de la aplicación de la innovación a los procesos de trabajo y de poder ofrecerles a sus clientes una ventaja competitiva que repercute en el bienestar de los ciudadanos.

El grupo de empresas Sando ha puesto en marcha un nuevo Estudio de Viabilidad Técnica, denominado 3D-Coast, con el que espera medir la utilidad de los sistemas LiDAR para la obtención de información en zonas de playa.

El Estudio de Viabilidad Técnica 3D-Coast recoge entre sus objetivos el desarrollo de metodologías para estudiar la erosión costera en las zonas arenosas y sus implicaciones en el medioambiente, turismo o la delimitación del Dominio Público Marítimo Terrestre. Uno de los principales retos reside en el uso de este tipo de láser en zonas de playa y el empleo de dispositivos con un peso reducido para poder embarcarlos en drones.

Mediante el 3D-Coast se podría obtener una cartografía de la zona litoral, controlar los desastres naturales como inundaciones o temporales marítimos, comprobar las obras de ingeniería ejecutadas en zonas costeras, detectar elementos esenciales para determinar la calidad turística de las playas o las certificaciones de Bandera Azul, u observar las repercusiones del calentamiento global y la subida del nivel del mar, entre otras.

Las primeras pruebas de la investigación se han realizado en la playa de Costacabana, Almería, donde se ha testado el uso de un láser-escáner (LiDAR) en una plataforma elevada, simulando su integración futura en un dron. La demostración permitió comprobar las posibilidades el estudio 3D-Coast, centrado en la monitorización espacial de zonas costeras vulnerables mediante plataformas aéreas controladas de forma remota.

En el estudio también participa la Universidad de Almería, la empresa tecnológica Nadir y cuenta con financiación de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).

 

Diseñar y construir smart buildings. Este fue el motivo que empujó a un consorcio de empresas, liderado por la constructora Sando, para iniciar en 2012 el proyecto IESEI (Investigación sobre Edificación Sismoresistente, Energéticamente Eficiente e Inteligente en su Ciclo de Vida). El resultado es el desarrollo de un sistema de construcción integral que incorpora, por un lado, un sistema de ejecución altamente industrializado gracias a la utilización de paneles prefabricados de hormigón y, por otro, un paquete  de herramientas TIC que facilitarán a los agentes intervinientes las actividades propias de las fases de diseño, construcción y explotación del edificio.

Este proyecto, ubicado dentro del programa INNTERCONECTA, tenía como primer objetivo diseñar un sistema de paneles prefabricados de hormigón con capacidad sismorresistente y cuyo ensamblaje, realizado en su totalidad mediante uniones secas, diera lugar a estructuras portantes capaces de soportar no sólo el peso de un edificio de hasta siete plantas, sino también las solicitaciones dinámicas que se producen durante un movimiento sísmico del terreno sobre el que se asientan. Se trata de paneles de hormigón armado de 20 cm de canto y de hasta 8 metros de longitud cuya ejecución se lleva a cabo en plantas de producción en serie para alcanzar un alto grado de industrialización.

Junto al diseño de los paneles, el siguiente paso consistía en crear un sistema edificatorio que permitiera una construcción rápida, fácil, económica, que proporcionara flexibilidad de adaptación a la parcela para diferentes usos y diseños, y que fuera resistente a movimientos sísmicos de hasta 6,5 en la escala Richter. Además, el modelo edificatorio debía cumplir con las máximas exigencias de sostenibilidad y de ahorro energético, para lo cual se han integrado en el diseño tanto medidas de arquitectura pasiva, como sistemas de captación de energía solar.

Para la validación estructural del sistema se han realizado pruebas computacionales mediante programas de cálculo de estructuras, modelizando un edificio residencial de siete plantas y analizando su comportamiento ante la acción combinada de cargas estáticas y de solicitaciones dinámicas, dando como resultado que el sistema diseñado resiste satisfactoriamente estos esfuerzos. Para reforzar estos resultados, se han llevado a cabo una serie de ensayos sobre modelos de paneles a escala real. En primer lugar, se han obtenido los modos de fallo frente a cargas estáticas en el laboratorio de estructuras del Instituto Eduardo Torroja. En segundo lugar, se ha ensayado en la mesa sísmica del laboratorio de estructuras del CEDEX un pórtico con dos niveles de forjado, sometiéndolo a cargas dinámicas similares a las que experimentaría durante un terremoto.

La otra gran vertiente abordada en el proyecto es la de las TIC a través varios programas informáticos:

La aplicación informática CALENSIS permite obtener, a partir de unos datos de entrada y de forma prácticamente simultánea, la certificación energética y la calificación sismorresistente de un edificio. Actualmente existen en el mercado numerosos programas informáticos que califican la eficiencia energética de los edificios, sobre todo a raíz de la obligatoriedad de presentar esta certificación en las operaciones de compraventa y de arrendamiento de viviendas. Sin embargo, no se conocía ninguno que fuese capaz de determinar el desempeño sismorresistente de un edificio, a pesar de la trascendencia que tiene. El programa CALENSIS representa una herramienta de gran utilidad durante la fase de diseño del edificio, pues permite adoptar medidas de eficiencia y ahorro energético y medidas de seguridad estructural frente a defectos detectados.

Dentro del proyecto IESEI se ha desarrollado otro software para optimizar el proceso constructivo mediante una aplicación capaz de gestionar toda la documentación generada durante el transcurso de una obra, (proyecto de ejecución, trazabilidad, planos, calidad, documentos administrativos,…) y que la hace accesible de forma segura a través de ordenadores o bien desde dispositivos móviles tipo tablet o Smartphone, siempre que cuenten con conexión a internet. La aplicación organiza toda la documentación de la obra permitiendo adaptarla a las necesidades de cada proyecto en particular mediante una batería de plantillas que pueden ser modificables. Ofrece la opción de realizar la gestión completa de la documentación de múltiple obras.

Para la fase de explotación del edificio también se ha desarrollado otro software que permitirá gestionar, controlar y actualizar de forma segura y eficiente toda la documentación que debe recoger el libro del edificio, de ahí que se haya denominado “Libro Digital del Edificio”. Esta aplicación es capaz de gestionar toda la documentación del edificio generada a lo largo de su vida útil y mantenerla siempre centralizada, actualizada, organizada y accesible desde ordenadores y dispositivos móviles. En esta aplicación quedarán incorporados documentos tales como el proyecto, el acta de recepción, una relación de los agentes intervinientes en el proceso de construcción, las instrucciones de mantenimiento del edificio y sus operaciones programadas, documentación correspondiente a reparaciones, reformas, seguros, certificado de eficiencia energética, inspecciones, etc.

 

Por último, los Smart buildings incorporan un sistema de monitorización sísmica del edificio que registra las aceleraciones sísmicas alcanzadas durante un terremoto. El sistema de monitorización consta de unos nodos sensores que, estratégicamente colocados en distintos puntos de la estructura (por ejemplo, en las zonas en las que se esperan mayores desplazamientos y en las que se alcanzarán los mayores esfuerzos), leerán de forma sincronizada los valores de aceleración alcanzados en cada punto monitorizado durante un evento sísmico.

Las lecturas realizadas por los nodos sensores son transmitidas a un nodo central que es el encargado de registrarlas y de evaluarlas para determinar si el edificio ha superado su umbral sismorresistente. Todos los eventos registrados por el nodo central son a su vez comunicados al Libro Digital del Edificio para que en él también quede un registro histórico de los fenómenos sísmicos a los que ha sido sometido el edificio a lo largo de su vida útil. Toda la información se publica en Open Data, por lo que es susceptible de ser compartida con organizaciones a las que les sea de interés hacerse con ella: Red Sísmica Nacional, Protección Civil, Bomberos, Policía, etc.

Si este sistema de monitorización se llegara a estandarizar, las ciudades funcionarían como grandes redes de captación de datos sismológicos con las que se podría estudiar al detalle el comportamiento de los edificios.

El proyecto IESEI ha sido llevado a cabo por un consorcio de empresas andaluzas: Sando, Construcciones Vera, Ielco y Mesurex Aeronautics. Para ello, han contado con la valiosa colaboración de los centros tecnológicos Habitec y Citic y con el grupo investigador HUM064, de la Escuela de Arquitectura de Málaga. Además, en las distintas actividades del proyecto también han colaborado el Colegio de Arquitectos de Málaga, el CEDEX y el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja.