El Ayuntamiento de Málaga organiza la VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga con MASFALT y SANDO como patrocinadores

La VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga organizada el Ayuntamiento de la ciudad y patrocinada la UTE MASFALT-SANDO ha contado con la participación de 200 personas en el Museo Ruso de la capital malagueña, más 180 usuarios que lo han hecho de manera telemática. Un total de 30 expertos de la administración pública y del ámbito privado han profundizado y debatido acerca de cómo mejorar la conservación viaria para que sea más sostenible y ecológica.

El alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, ha presidido la inauguración de esta VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga. Durante su intervención ha destacado el valor de la conservación viaria en la ciudad y se ha centrado en la innovación y los beneficios que aporta la nueva mezcla asfáltica llamada “MASAI” en la que trabaja la Escuela de Caminos de Granada como “fórmula para reutilizar los neumáticos”. Junto a él, Raúl López, concejal delegado del Área de Ordenación
del Territorio, expuso los principales aspectos diferenciales que caracterizan a la jornada.

El presidente ejecutivo de SANDO, Luis Sánchez Manzano, ha destacado en la inaguración de la VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga, la conveniencia de conservar en buen estado las vías urbanas porque es sinónimo de “un correcto funcionamiento de las urbes y necesario para mantener una buena calidad de vida de los ciudadanos”. Sánchez Manzano ha resaltado también “la importancia y lo necesario que es hacer una buena conservación de calidad en las infraestructuras viarias de las ciudades, porque eso repercute en la movilidad y la seguridad de los ciudadanos, así como en la propia imagen de la ciudad”.

Para conseguir ese objetivo ha indicado que “es necesario contar con herramientas de gestión avanzadas tecnológicamente, poner todas las medidas de prevención de riesgos para proteger a trabajadores y viandantes, contar con empresas con experiencia que sepan gestionar la ejecución de los trabajos reduciendo en lo posible las molestias a las personas que viven y trabajan en la zona, y dotar los servicios del presupuesto adecuado”.

Junto con el presidente de SANDO, ha intervenido el consejero delegado de EIFFAGE, Eduardo Fernández, quien ha abogado por que la sostenibilidad “por encima de la economía” sea “un pilar básico tanto para el diseño como el mantenimiento del espacio urbano, a la que debe acompañar también la innovación” por hasta seis motivos: “un compromiso individual, para dejar a las personas más próximas a nosotros un lugar para vivir al menos igual que en el que hemos vivido nosotros; un compromiso social, para dejar a las generaciones venideras un mundo habitable; un compromiso político, para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible; por supervivencia; por oportunidad para obtener ayudas financieras para la transición económica; y por razones económicas, todo lo destinado a reducir las emisiones va muy ligada a la reducción de los consumos energéticos.”

Fernández se ha referido además a la “falsa idea de que las carreteras contaminan” un asunto también que ha abordado el viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Mario Muñoz-Atanet. “Las carreteras no contaminan; son los vehículos de combustible fósil que las usan los que lo hacen”, ha aseverado. El responsable autonómico ha valorado la existencia de las carreteras en el sentido de que “es la única infraestructura que permite cohesionar el territorio por lo que es necesario impulsar su innovación”. En este sentido ha dado datos como el 95% de los desplazamientos interurbanos y el 99% de los transportes de mercancías que se producen por carretera. Por eso, ha subrayado, “Europa debe reconsiderar su postura de cara a apoyar la financiación para la innovación de carreteras”.

Tras una amplia presentación, el ex ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha abordado en una conferencia el mundo de las smartcities lamentando que “no hayamos explotado todavía como ciudades tecnológicas” a causa de varias razones. Entre ellas, el antiguo responsable de la cartera ministerial ha aludido a que los desarrollos tecnológicos “no han avanzado tan rápido como se preveía, hay que buscar fórmulas para que las empresas participen porque son ellas las que innovan, y, por diversos motivos ideológicos, legales, etc., las administraciones están lejos de hacer realidad la colaboración público-privada”.

Conservación viaria

El encuentro ha comprendido también cuatro mesas redondas. En la denominada Expo 2027 y desarrollo técnico de Gerencia Municipal de Urbanismo, Obras e Infraestructuras en Málaga, coordinada por Pilar Vila, jefa de servicio de Proyectos y Dirección de Obras del Ayuntamiento de Málaga, se ha tratado la posible elección en junio de la capital malagueña como sede de la feria internacional, mostrándose en detalle la parcela que se utilizará así como las infraestructuras necesarias para su desarrollo.

Durante el desarrollo de Experiencias en conservación viaria. Servicio esencial, han intervenido representantes de cuatro municipios pioneros en la conservación del viario y sus ciudades como Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Marbella y Madrid. Además, el director general de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras y Energía de SANDO, Jorge Gámiz, ha subrayado que “toda infraestructura que no se conserva se destruye y en el peor de los casos, se trasforma en algo muy peligroso”.

La tercera mesa ha versado sobre Fondos Next Generation y Economía Circular en Conservación Viaria y en ella se ha incidido en qué actividades son necesarias para captar fondos Next Generation. Y en Innovaciones a aplicar en conservación viaria se han centrado en las aplicaciones de las nuevas tecnologías en la conservación viaria, como el caso de unos sensores que contienen algunos coches modernos que mandan información sobre el estado de las carreteras conforme van circulando por ellas, tanto a las propias empresas de automoción como a otros utilitarios.

La Diputación y la UTE Sando-Salzillo-Mundo, junto a UNICEF, invitan a alumnos de Educación Primaria y Secundaria de centros escolares de Antequera, Coín, Cuevas del Becerro, El Burgo, Fuente de Piedra, Humilladero, Ronda, Sierra de Yeguas, Tolox y Yunquera al Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes

Medio millar de alumnos de Educación Primaria y Secundaria procedentes de diez centros educativos de la provincia han visitado hoy, 28 de noviembre, el Caminito del Rey con motivo del Día Mundial de la Infancia. La actividad, organizada por la Diputación de Málaga, junto a la UTE Sando-Salzillo-Mundo, gestora del Caminito del Rey, y UNICEF Comité Andalucía ha mostrado a los escolares el Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes, icono internacional de la provincia de Málaga y de Andalucía.

Aunque la visita estaba programada para el lunes, 21 de noviembre, tuvo que ser pospuesta para el 28 de noviembre debido a inclemencias meteorológicas. La ruta ha comenzado en el nuevo centro de recepción de visitantes del Caminito del Rey, instalación inaugurada el pasado mes de octubre, que consta de una amplia zona expositiva y un aparcamiento con capacidad para 240 vehículos, donde los escolares y docentes de Antequera, Coín, Cuevas del Becerro, El Burgo, Fuente de Piedra, Humilladero, Ronda, Sierra de Yeguas, Tolox y Yunquera, han sido recibidos por la diputada de Educación y Juventud, Carmen Márquez; Antonio J. Corral, técnico de Marketing y Captación de Fondos de UNICEF Comité Andalucía; y Francisco Vázquez, gerente de Sando, Salzillo, Mundo UTE Caminito del Rey.

En este sentido, Márquez ha destacado que «entre los objetivos de esta actividad se encuentra la importancia de inculcar a la juventud respeto y valor por el patrimonio natural e histórico de la provincia» y además, encaja a la perfección con el interés y naturaleza de la institución provincial, ya que siempre tenemos muy presente que promover el bienestar de jóvenes de nuestra provincia es una inversión directa destinada a mejorar el futuro de la sociedad malagueña”. Igualmente, la diputada ha matizado “el acierto que supone que este año el Día Mundial de la Infancia (20 de noviembre) ponga el foco en la importancia de la salud mental y el bienestar emocional en la infancia y la adolescencia».

Recorrido en el Día Mundial de la Infancia

Durante el recorrido, los participantes han disfrutado de una experiencia única que les ha permitido conocer en persona el enclave singular del Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes, su pasarela colgante, además de un amplio abanico de sedimentos Jurásicos y diversas aves de montaña que sobrevuelan el entorno. Todo ello, con las explicaciones del personal de la UTE Sando-Salzillo-Mundo que ha repasado la historia de El Caminito del Rey, que comenzó a construirse en 1901 y que ahora, con el impulso dado desde la Diputación de Málaga en los últimos años, se ha convertido en un verdadero motor de desarrollo rural de nuestra provincia.

La Delegación de Educación y Juventud ha aprovechado así la celebración del Día Mundial de la Infancia, que se celebra el 20 de noviembre, para hacer coincidir la visita y la conmemoración de la fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. La ONU recomendó destinar un día a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo, y promover su bienestar con actividades sociales y culturales, como ésta.

Además, este año la celebración está especialmente dedicada a promover el bienestar emocional y la salud mental durante la infancia y la adolescencia, motivo por el cual se ha programado una jornada que haga posible la convivencia del alumnado en contacto con un medio natural que ayuda a cuidar el bienestar tanto del cuerpo como de las emociones.

 

Sando, a través de su filial Althenia, con financiación de CTA y con la colaboración del Gabinete de estudios del Ecosistema Urbano de la UMA, utiliza teledetección y sensores para medir los beneficios económicos, sociales y medioambientales de las zonas verdes. 

Sando, a través de su filial Althenia y en colaboración con la Universidad de Málaga (UMA), desarrolla un proyecto de I+D+i financiado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) para conseguir un sistema que sirve para medir los beneficios económicos, sociales y medioambientales del arbolado urbano y zonas verdes.

El proyecto Serveco está destinado a la “Evaluación y fomento de los servicios ecosistémicos proporcionados por el arbolado urbano” y cuenta con la participación del Gabinete de Estudios del Ecosistema urbano del grupo de investigación RNM-262 Biogeografía, Diversidad y Conservación de la UMA. 

El responsable técnico del sector Edificación y Obra Civil de CTA, Carlos García, señala que “el principal valor del proyecto SERVECO es que permitirá a las AAPP (sobre todo entidades locales) contar con una herramienta para demostrar los beneficios ambientales de sus actuaciones en zonas verdes, así como de la sostenibilidad global de sus intervenciones en el entorno urbano y periurbano”. Añade que los resultados de su aplicación permitirán confirmar la idoneidad de este tipo de actuaciones, reforzar la imagen corporativa de dichas entidades y facilitar la captación de financiación, especialmente la europea, siendo requisito para ello en el actual Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 

Por su parte, el responsable de Innovación de Sando, Juan Antonio Báez, ha indicado que, gracias al apoyo de CTA, “hemos logrado impulsar un proyecto clave que nos permitirá contar con información detallada del impacto de las zonas verdes en las ciudades”. Asimismo, ha concretado las motivaciones de este proyecto: “llevamos más de una década desarrollando investigaciones con diferentes sensores, gracias a ellas solucionamos de manera innovadora las necesidades de nuestros clientes en distintas materias como construcción sostenible, conservación eficiente de infraestructuras, materiales innovadores y reciclados o gestión medioambiental, entre otros, a través de nuevas tecnologías como inteligencia artificial (IA), gemelos digitales, BIM, robótica… Este proyecto contribuirá a ser más respetuosos con el medioambiente en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible con los que Sando está firmemente comprometido”. 

Por su parte Enrique Salvo Tierra, investigador principal de la Universidad de Málaga ha destacado la trascendencia de este trabajo: “mediante la utilización de técnicas telemáticas avanzadas podremos valorizar los servicios ecosistémicos que nos proveen las zonas verdes en la ciudad y muy especialmente el arbolado urbano en unos momentos en que se pone de manifiesto el papel trascendental que tienen en la adaptación y mitigación del calentamiento climático y de la isla de calor urbana”. 

El proyecto Serveco empleará técnicas de teledetección y su integración con el uso de sensores de campo con el objetivo de desarrollar una metodología integrada para la valorización y fomento de los servicios ecosistémicos del arbolado urbano. De esta forma, se aplicarán nuevas tecnologías para promover que el arbolado urbano pueda crear mejores condiciones ambientales que incrementen la calidad de vida de una ciudad. 

El proyecto está destinado a administraciones públicas como cliente, fundamentalmente ayuntamientos y diputaciones.  

La validación se realizará en zonas clave del municipio de Málaga: barrios con buena cobertura forestal, barrios con cobertura forestal deficiente y barrios sin cobertura forestal. Se recogerán datos de variables ambientales a pie de calle en diferentes estaciones del año en las horas de mayor incidencia solar y se capturará información con técnicas de teledetección, obteniendo tanto nubes de puntos como imágenes de alta resolución, para complementar y comparar la información derivada de los sensores de campo. 

El sistema permitirá validar la influencia que ejerce la silvicultura urbana en la contaminación atmosférica, el cambio climático y en general en la mejora del confort ambiental. De esta forma, se contribuirá a conservar y promover este confort ambiental para hacer de las ciudades lugares mucho más habitables. Con este proyecto, se pretende proporcionar una nueva estrategia para adaptar las ciudades al nuevo escenario de crisis climática y ecológica, que amenaza la habitabilidad del entorno urbano a través del incremento de la contaminación atmosférica, el agravamiento del fenómeno de islas de calor o la pérdida del confort ambiental. 

Acerca del Sando y Althenia 

La gestión sostenible de servicios medioambientales supone un pilar fundamental en la estructura de negocio de Sando, una multinacional dedicada a la ejecución de infraestructuras y servicios. Althenia nace con el objetivo de proporcionar servicios integrales medioambientales en clave de sostenibilidad, contribuyendo a la conservación del entorno y a mejorar la calidad de vida del ciudadano. Una empresa consolidada en España y en Marruecos y centrada en tres tipos de servicios: gestión sostenible de servicios de conservación de zonas verdes, limpieza de edificios y limpieza viaria, y recogida de residuos sólidos urbanos. 

Acerca de CTA 

CTA es una fundación privada con más de 170 empresas miembros y casi 17 años de experiencia, impulsada en su origen por la Junta de Andalucía, con gestión privada y dedicada al fomento de la I+D+i regional y la transferencia de tecnología. CTA ayuda a las empresas a planificar una estrategia de innovación, desde la identificación de sus necesidades de I+D+i a la formulación de los proyectos para resolverlas o la búsqueda de socios y la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, ha desplegado una serie de servicios para ayudar a empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración y otras entidades a transformar en riqueza y negocio los resultados conseguidos. 

El museo del famoso retratista y pintor figurativo malagueño expone más de un centenar de obras del artista 

Fundación Sando ha renovado un año más su vinculación con la fundación que exhibe, divulga y promociona la obra del insigne pintor malagueño, Félix Revello de Toro. El acuerdo tiene como objetivo contribuir a fomentar la conservación y el conocimiento del legado del famoso retratista y artista figurativo. 

La firma del convenio la han realizado el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre Prados, en su calidad de vicepresidente de la Fundación Félix Revello de Toro, y el presidente de Fundación Sando, José Luis Sánchez Domínguez. Además, este compromiso se suscribió por primera vez en el año 2011 y desde entonces se ha renovado de manera anual. 

El Museo Revello de Toro es un espacio expositivo que exhibe permanentemente la cesión que el afamado pintor malagueño Félix Revello de Toro ha realizado a su ciudad natal. De las ciento cuarenta y dos obras se muestran al público, ciento trece entre óleos, bocetos y dibujos forman la colección permanente del museo. 

Periódicamente el Museo Revello de Toro programa exposiciones temporales. Actualmente puede visitarse la muestra Las Fiestas de Málaga. Esta colección recoge los carteles que el pintor ha inmortalizado para distintos eventos. Destacan los Carteles de Ferias, Carteles de Carnaval o Exaltación de la Mantilla, entre otros. 

El museo se ubica en la casa-taller del imaginero barroco Pedro de Mena. Edificio que se ha recuperado y es uno de los pocos inmuebles domésticos que se conservan en Málaga de aquel periodo.  

Defensa del patrimonio cultural 

Comprometidos cada día con las necesidades de la sociedad, el talento y la cultura, Fundación Sando promueve la defensa del patrimonio histórico-artístico como parte de sus objetivos. Acorde con esta premisa, colabora activamente con otras entidades que también pretenden sensibilizar a la sociedad con buenas prácticas, como la Fundación Málaga de la que es patrono fundador.   

Profesionales de Sando acompañarán a jóvenes ingenieras que están a punto de finalizar sus estudios de grado o máster

Sando participa como empresa mentora al proyecto «Mujer e Ingeniería», dentro del ‘Programa de excelencia para el desarrollo del talento STEM femenino’ de la Real Academia de Ingeniería (RAI). Lo hace desde su compromiso con la formación y apoyo a los jóvenes para su desarrollo profesional.

En este proyecto las profesionales de Sando acompañarán a jóvenes ingenieras que están a punto de finalizar sus estudios de grado o máster, compartiendo sus experiencias y puntos de vista. Un mentoring para impulsar el tránsito al inicio de su desempeño profesional. El objetivo es proporcionar una formación integral y equilibrada que incorpore ciencias y tecnologías para conseguir una sociedad más igualitaria.

Esta colaboración se enmarca dentro del convenio que ANCI (Asociación Nacional de Constructores Independientes) ha suscrito recientemente con la Real Academia de Ingeniería. El objetivo es sumar fuerzas frente la brecha de género existente en el sector Construcción. Sando, como empresa perteneciente a ANCI, quiere así incrementar la presencia, interés y liderazgo de la mujer en el conjunto de las carreras STEM (Science, Technologies, Engineering and Mathematics).

Un compromiso con la formación

Sando ha suscrito recientemente un convenio de colaboración con la institución educativa especializada en ingeniería, Zigurat Global Institute of Technology. simismo, Fundación Sando mantiene su compromiso con la agencia EFE para becar a estudiantes de periodismo con el objetivo de formarlos en su especialización en Responsabilidad Social Corporativa.

 

Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, ha inaugurado la estación de metro Guadalmedina. Esta estación, construida por Sando en UTE con Acciona, es la más grande de Andalucía. En el acto ha estado acompañado por el consejero de Presidencia, Elías Bendodo; la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, y el alcalde de Málaga, Francisco De la Torre.

La de Guadalmedina es la mayor de todas las estaciones de los metropolitanos andaluces. Una muestra de su envergadura es que supuso para Sando la extracción de 120.000 metros cúbicos de tierra y que hunde sus raíces a 26 metros de profundidad. Dispone de dos niveles de andén soterrados, situándose en ambos niveles la correspondencia entre las líneas 1 y 2 de Metro de Málaga.

La parada cuenta con tres puntos de acceso para los viajeros del Metro. Uno de ellos situado en Callejones del Perchel; otro, en la Avenida de la Aurora, y otro, en Armengual de la Mota. Desde todos ellos los usuarios accederán a un gran vestíbulo de 2.800 metros cuadrados. Cada acceso dispone, además, de un ascensor para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida.

La estación de Guadalmedina incluye un segundo papel relacionado con la cultura y el pasado de la ciudad. En un espacio contiguo descansan parte de los restos arqueológicos desenterrados durante los trabajos de construcción. Durante la ejecución de la obras Sando obtuvo la certificación de Innovación Tecnológica en I+D+i por el diseño de un método constructivo para salvaguardar los restos arqueológicos.

Premio Mejor Obra Pública Andaluza 2021

La Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) aprobó la concesión del premio a la Mejor Obra Pública Andaluza al Metro de Málaga. Valorando la innovación aplicada a la ejecución de la infraestructura en el ámbito de la obra civil. Sando es la única constructora que ha participado (en distintos consorcios) en todos los tramos subterráneos del proyecto de Metro de Malaga.

 

Althenia participa en una nueva campaña de concienciación infantil. Junto con la delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, la empresa especializada en actuaciones medioambientales de Sando, ha ofrecido una sesión didáctica sobre concienciación y educación en valores. Todo dentro de la XXI Semana Cultural de Infantil del Colegio San José.

El encuentro, dirigido a menores de entre 3 y 5 años, se ha centrado en varios aspectos, como la importancia de la separación de residuos o la limpieza de las calles. Además, los niños han podido disfrutar viendo el funcionamiento de los equipos de limpieza de Althenia y aprender a cómo cuidar el planeta.

Durante la segunda parte de la sesión, los profesionales de la empresa se han centrado en la jardinería. A través de canciones y poemas, los niños han conocido cómo es el proceso de plantación de una semilla y han podido trabajar manualmente con materiales reciclados. Althenia ha aportado los enseres necesarios para realizar las actividades con seguridad y algunos recuerdos para que los menores no olviden la experiencia.

Concienciación de la ciudadanía

Althenia gestiona en Vélez-Málaga el servicio de parques y jardines y el de limpieza y recogida de residuos urbanos del municipio. De esta forma, cada año organiza junto al Ayuntamiento distintas campañas de concienciación infantil y en general para la ciudadanía. Recientemente diseñó una campaña pionera para la recogida de residuos orgánicos orientada a negocios y particulares. También ha preparado una audiovisual para la recogida de excrementos bajo el lema ‘Un gran premio para un pequeño gesto’. Iniciativas comprometidas con el medio ambiente y el bienestar animal dentro de su estrategia de responsabilidad social corporativa y el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Sando ha celebrado el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una jornada sobre la implantación de la norma internacional ISO 45001:2018. Un evento coorganizado por la empresa junto con el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de la Junta de Andalucía en Málaga y en el que también ha participado AENOR.

La vicepresidenta ejecutiva de Sando, Esther Sánchez Manzano, ha destacado durante la presentación de la jornada el compromiso de la compañía con la seguridad y salud y lo que ha significado la nueva norma internacional: “La apuesta en prevención por la ISO 45001 ha supuesto una mejora en todos los sentidos para Sando”.

La inauguración ha contado con la presencia del director del Centro de Prevención de Riesgos Laborales en Málaga, Jesús González Pastor, y el director territorial Sur de AENOR, Antonio Pérez Carreño.

Implantación de la ISO 45001:2018

El director del departamento de Prevención de Riesgos Laborales de Sando, Federico Artola Küstner, ha ofrecido una conferencia sobre la experiencia de la compañía tras la implantación de la ISO 45001:2018. En ella ha explicado cómo se ha conseguido mejorar el control y seguimiento de las medidas de Prevención incorporadas, lo que ha supuesto la reducción de los accidentes.

La compañía apuesta por la investigación y por aplicar las últimas tecnologías. Para ello incorpora nuevos procesos de automatización que proporcionan gran agilidad en los centros de producción. Esto se traduce en el permanente impulso de “la mejora continua”, uno de los principales objetivos de su política en materia de prevención de riesgos laborales.

Un proyecto de ampliación, modernización y dotación de equipamiento de Cuidados Intensivos (UCI). Sando lo ha llevado a cabo para la Junta de Andalucía y duplica la capacidad de las UCIS del Hospital de la Merced de Osuna. Desde su área especializada en infraestructuras sanitarias, Sando ha implementado un diseño vanguardista. También se han instalado equipos tecnológicos de última generación, lo que la convierte en un referente de innovación en España.

La nueva UCI del Área de Gestión Sanitaria de Osuna duplica su capacidad hasta los 16 boxes. Esta infraestructura cuenta además con recursos para afrontar futuras pandemias. Dispone de sistemas de contención y aislamiento, garantizando la seguridad de todos. Y permite el aumento de la actividad quirúrgica y el crecimiento de la cartera de servicios.

Asimismo, se ha incrementado la superficie destinada a talleres de electro-medicina, almacenes de equipamiento electro-médico y hospitalario. Así como zonas comunes como vestuarios, áreas de descanso y despachos de profesionales.

 

Especialización en infraestructuras hospitalarias

 

Sando cuenta con un área especializada en infraestructuras hospitalarias en continuo crecimiento. Recientemente, ha resultado adjudicatario de la construcción de los nuevos laboratorios del Instituto de la Salud Carlos III en Madrid. Actualmente, está realizando las obras de ampliación del Hospital Quirón en Málaga.

En los últimos meses Sando ha concluido las obras de remodelación del Hospital Puerta del Mar en Cádiz. También ha llevado a cabo la reforma integral de las Unidades de Cuidados Intensivos y el nuevo Bloque Quirúrgico del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, entre otros.

 

The Sando Foundation participates in the National Paddle Tennis Open for the fifth consecutive year. Organised by the Association for the Promotion of Adapted Sport (IN Association), aims to promote the integration of people with disabilities into the social, cultural and sporting environment.

The Pineda paddle tennis courts have been the setting for the 5th National Wheelchair Padel Open. In the final, the winners were the Basque Edorta de Anta and the Valencian Cristopher Triviño. This event is the ninth of the Spanish Cup circuit and has brought together the best players on the national scene.

Fifth classified were Arturo Montes from Seville and Rubén de Diego from La Mancha. A good number of Andalusian players have also participated, such as Antonio Valero, Carlos Vizcaíno, Mimoum Laslaa, Javier Hurtado, Sara Ramírez, Mari Paz Jiménez and Jorge del Rosario.

Corporate Social Responsibility

For the Sando Foundation, sport is a unique framework for promoting and developing values. In this respect, it recently sponsored the project Futman Securities to instil in children and their immediate environment “healthy and positive virtues and skills, both on and off the pitch”. It has also been supporting women’s sports for years with the sponsorship of the Mairena Volley Club.