Entradas

La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) ha habilitado a la empresa Sando para realizar vuelos con drones en espacios aéreos controlados, zonas urbanas y vuelos nocturnos. Esta certificación autoriza a Sando a ofrecer un servicio de mayor calidad en las obras y servicios que desarrolla al permitirle la toma de imágenes y datos con drones prácticamente en cualquier localización.

Sando ha sido una empresa pionera en el uso de drones para las infraestructuras desde que hace más de una década comenzara el proyecto de I+D+i LAS ROADS. Desde entonces ha iniciado casi una decena de investigaciones y soluciones constructivas que le han situado en la vanguardia en el uso de drones en el sector.

Esta nueva habilitación vuelve a posicionar a Sando entre las primeras empresas de infraestructuras y servicios que aplican el uso de drones a su actividad, como ya hiciera en 2014 al graduar a sus pilotos en la primera promoción del país de la AESA.

Proyectos de investigación

El espíritu empírico de Sando le ha empujado en la última década a investigar la aplicación de diferentes tecnologías en los drones. El uso de los UAS (Unmanned Aerial System o Sistema aéreo no tripulado), comúnmente denominados drones, le ha aportado a Sando un gran potencial por su versatilidad y reducido coste.

Partiendo de la fotogrametría, Sando ha embarcado en drones láseres para el estudio de la erosión de las zonas costeras, como en el proyecto Costaver. También cámaras de imagen térmica y sensores multiespectrales, como en el estudio UAV-Green para la conservación aérea de zonas verdes.

En el último proyecto de Sando con drones, CONPREVAM, la compañía formó a tres técnicos de prevención de riesgos laborales como pilotos. Esta actuación ha dotado a la investigación de mayor autonomía. Este estudio se basa en una herramienta para evaluar la concentración de partículas en suspensión y gases potencialmente peligrosos en entornos laborales.

Sando ha logrado esta habilitación tras la última regulación de 2020. Esta nueva normativa asume los preceptos de la Unión Europea y autoriza a que empresas como Sando puedan operar vuelos con mayor libertad. La entidad pública empresarial para la navegación aérea en España, ENAIRE, gestiona esta actividad actualmente.

El compromiso de la compañía con las políticas de I+D+i y el fomento de la cultura de la innovación le permiten a Sando afrontar los retos que se presentan en el mercado con las herramientas tecnológicas necesarias, contribuyendo así al desarrollo sostenible.

En 2011 Sando inició el primer proyecto de investigación con la Universidad de Jaén, LAS ROADS, lo que le permitió al grupo constructor colocarse en la vanguardia de la innovación con drones en el sector. Este año la Universidad de Jaén, que conmemora el 25 aniversario de su creación, ha querido poner en valor la labor de empresas como Sando en la consolidación de la entidad académica como dinamizadora de la investigación.

Este reconocimiento ha tenido lugar en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, en el marco del acto de celebración del 25 aniversario, presidido por el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, junto con el presidente del Consejo Social, Francisco Vañó, el ex rector Luis Parras Guijosa, el vicerrector de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral, Juan Ramón Lanzas, y la vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional, Eva María Murgado.

Durante el evento se ha destacado la relevancia de la colaboración entre empresas y universidades: “Estamos profundamente agradecidos por esta colaboración entre la UJA y su entorno, que desde la Universidad entendemos como esencial para el desarrollo adecuado de nuestras misiones universitarias fundamentales, y que están siempre ligadas con la gestión del conocimiento, su generación, a través de nuestra actividad investigadora, y su transmisión”, indicó Juan Gómez.

Por parte de Sando ha asistido al acto el director del departamento de I+D+i de Sando, Juan Antonio Báez, quien también recogió una escultura conmemorativa del 25 aniversario como reconocimiento a la relación de colaboración entre ambas entidades.

El grupo de empresas Sando ha efectuado esta mañana, junto con la empresa tecnológica Nadir, una demostración práctica de la tecnología que utiliza para la toma masiva de información, en este caso en las playas de Málaga. Para la presentación se ha instalado un sistema MMS (Mobile Mapping System) en un quad que ha recorrido el litoral de la costa mientras que captaba miles de datos por segundo de las playas.

Tal y como ha indicado durante la presentación el director de I+D+i de Sando, Juan Antonio Báez, es una tecnología que Sando emplea habitualmente como para realizar inventarios de ciudades o playas, entre otros: “Podemos definir un modelo digital de las costas, obtener un perfil y hacer un seguimiento de la evolución del litoral o la posible afectación de las infraestructuras por inundabilidad o erosión”.

Sando empleó una tecnología similar junto con láser tipo Lidar en el proyecto de investigación 3D-Coast: “El Mobile Mapping System nos ofrece la posibilidad de disponer del estado actual de estos espacios en muy poco tiempo como por ejemplo ante un temporal o catástrofe  y actuar al momento”, ha comentado Juan Antonio Báez.

Una vez finalizada la demostración en la playa del Mobile Mapping System, los resultados de la toma de datos se han expuesto en el salón de actos de la Gerencia de Urbanismo de Málaga. Los ingenieros de Nadir, Óscar Rodríguez e Ismael Fernández, han realizado un recorrido por las diferentes tecnologías que se emplean actualmente, como el MMS, láser o los drones y de qué manera ofrecen una información más completa, rápida y precisa.

La demostración ha contado con la presencia de numerosos ingenieros y responsables del Ayuntamiento de Málaga y Junta de Andalucía interesados en el uso de estas tecnologías, como Sergio Muñoz, responsable técnico de Conservación Viaria del Ayuntamiento de Málaga, Miguel Nieto, técnico de Proyectos de la Gerencia de Urbanismo, o Francisco Sempere, jefe de servicio de Calidad Hídrica de la Dirección General de Conservación Medioambiental de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.

Sando posee una larga trayectoria en la aplicación de sistemas de captura masiva de datos para la construcción y conservación. En este sentido ha desarrollado varios proyectos de investigación sobre el asunto como Las ROADS, empleando drones para obra civil, o el UAV-Green para monitorizar mediante drones grandes superficies de parques y jardines, entre otros.

Los vehículos aéreos no tripulados, o drones, forman parte del nutrido elenco de tecnologías que han nacido en la industria militar y que con el paso del tiempo se han implantado en vida cotidiana, como por ejemplo sucedió con Internet.

Existe diversidad de opiniones sobre los primeros pasos de este tipo de aeronaves, aunque sus primeras aplicaciones constatadas fueron en plena Primera Guerra Mundial. Un siglo después los drones han evolucionado y se combinan con otras tecnologías para la investigación, comercio u ocio.

La empresa Althenia, junto con la Universidad de Málaga, la empresa Nadir, especializada en Geomática, y la Corporación Tecnológica de Andalucía, han iniciado este año un Estudio de Viabilidad Técnica que propone el uso de drones para la conservación de parques y jardines.

 

El proyecto, titulado UAV-Green, combina cámaras de imagen térmica,  sensores multiespectrales y programas informáticos con los drones para  generar mapas temáticos que permiten estudiar la cantidad de agua contenida en un terreno, el estado de la vegetación o la existencia de enfermedades. Así se detecta la existencia de una plaga o el estrés hídrico antes de que el ojo humano lo perciba.

La aplicación de la tecnología de manera responsable en beneficio de la sociedad repercute en la mejora de la calidad de vida y en la optimización de los recursos, como en este caso, que el uso de los drones supone en principio un ahorro e implica un servicio más completo, rápido y eficiente.

El grupo de empresas Sando ha puesto en marcha un nuevo Estudio de Viabilidad Técnica, denominado 3D-Coast, con el que espera medir la utilidad de los sistemas LiDAR para la obtención de información en zonas de playa.

El Estudio de Viabilidad Técnica 3D-Coast recoge entre sus objetivos el desarrollo de metodologías para estudiar la erosión costera en las zonas arenosas y sus implicaciones en el medioambiente, turismo o la delimitación del Dominio Público Marítimo Terrestre. Uno de los principales retos reside en el uso de este tipo de láser en zonas de playa y el empleo de dispositivos con un peso reducido para poder embarcarlos en drones.

Mediante el 3D-Coast se podría obtener una cartografía de la zona litoral, controlar los desastres naturales como inundaciones o temporales marítimos, comprobar las obras de ingeniería ejecutadas en zonas costeras, detectar elementos esenciales para determinar la calidad turística de las playas o las certificaciones de Bandera Azul, u observar las repercusiones del calentamiento global y la subida del nivel del mar, entre otras.

Las primeras pruebas de la investigación se han realizado en la playa de Costacabana, Almería, donde se ha testado el uso de un láser-escáner (LiDAR) en una plataforma elevada, simulando su integración futura en un dron. La demostración permitió comprobar las posibilidades el estudio 3D-Coast, centrado en la monitorización espacial de zonas costeras vulnerables mediante plataformas aéreas controladas de forma remota.

En el estudio también participa la Universidad de Almería, la empresa tecnológica Nadir y cuenta con financiación de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).