Entradas

Las carreras de San Silvestre se han convertido en un clásico de las Navidades: Vallecas, Sevilla, Zaragoza, Barcelona… sitúan en estas fechas su popular competición atlética para todas las edades.

Desde el año pasado, uno de los barrios más característicos y necesitados de Málaga también se celebra su particular carrera, en este caso, la organizan con fines solidarios; como ellos dicen, ‘por una buena causa’.

SAN_SILVESTRE_2012-04

Previamente y durante la competición se recogerán aportaciones voluntarias para el C.D. 26 de Febrero y se colaborará con ‘Er Banco Güeno’, un nuevo comedor social en el barrio Palma-Palmilla, donde se celebra la carrera.

Las inscripciones pueden hacerse por Internet y también han creado un hastag #mareanaranja. Esperamos que recauden lo suficiente y vuelvan a unir el próximo año deporte y solidaridad.

La Justicia Social busca el equilibrio entre las partes desiguales. Su objetivo es eliminar las barreras que impiden que la igualdad en la sociedad sea posible. Según palabras del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, “…erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos”.  No podemos estar más de acuerdo en sus afirmaciones; afirmaciones que nos invitan a reflexionar.

La desigualdad, corrupción, represión, la pobreza, la falta de recursos, de trabajo, de expectativas… en definitiva la falta de futuro, son algunos de los temas principales que impiden que exista una equidad medianamente relativa en la sociedad. Aquí es donde entra la labor de las naciones, dar solución, prevenir y apoyar los talentos no desarrollados.

Pero no podemos cargar todo a los de arriba, la justicia social también está en nuestra mano. La responsabilidad ciudadana está a la orden del día, contribuye a mejorar el resultado de las políticas públicas, la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo personal de la ciudadanía. Cómo nace este compromiso con la sociedad, ¿de dónde surge la RS?

Hoy es el Día Mundial de la Justicia Social . Os invitamos a que penséis qué podríais hacer para mejorar vuestro entorno.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=z754lhcX6qw#!

Esta semana hemos conocido los resultados del estudio realizado por Eurostat (oficina estadística de la Unión Europea) sobre la situación de  riesgo de pobreza o exclusión social en EU27 en 2010 (leer el artículo entero). El resultado para nuestro país: una de cada cuatro personas está en riesgo de pobreza o exclusión social en España. Esta estadística nos da a conocer unos datos que muestran el aumento de los indicadores en un 2,1 % desde el año 2009 a 2010, pasando de un 23,4% a un 25,5 %.

Si lo traducimos a términos de población, 11,4 millones de españoles se encuentran en esta situación de pobreza o exclusión social. Estando por encima Francia con 11,7 millones, Italia con 14,7 y Alemania 15,9 millones (el estudio se realiza entre los países de la zona euro).

Los nuevos pobres son personas que lo han tenido todo y se han tenido que adaptar a las nuevas circunstancias. El compromiso social debe estar ahora más patente que nunca,  hay que ser solidarios en esta época y actuar de forma responsable con la sociedad.

Existen varias asociaciones destinadas a la ayuda social, como por ejemplo Cáritas. Esta entidad tiene un equipo de estudio ‘Observatorio de la Realidad’  que recopila datos y realiza informes cada cierto tiempo sobre la situación de demanda de acogida y atención primaria que reciben en sus diversas sedes. En el último informe, publicado en junio de 2011, llama la atención como ha roto porcentajes el número de solicitudes que llegan a esta entidad para demandar ayudas básicas. El resultado indica que entre 2007 (comienzo de la crisis) y 2010 han aumentado las solicitudes en un 104,3% en comparación con el periodo anterior a estos años. Os invitamos a que leáis el estudio completo y comprobéis la realidad.

Parece que todas las aspiraciones y logros se desploman en un momento, sin que lo veamos venir. Ahora mismo no prima la profesionalidad, la valía, los doctorados, los “master del universo”, etc. Parece más bien cuestión de suerte o de estar en el sitio adecuado en el momento adecuado. Todo el talento y formación de la llamada “generación perdida” hoy cae en saco roto.  

Desde el comienzo de la semana llevamos leyendo, tanto en prensa como en Internet, varias referencias acerca de la relación proporcional que existe entre la crisis y la RSC; relación que a priori puede parecer obvia, pero que en realidad no debería serlo en tanto en cuanto no queramos supeditar la Responsabilidad Social a la Economía.

No queremos crear una redundancia de un tema tan candente como las motivaciones y objetividades de la RSC, pero sí nos gustaría llamar la atención sobre las pequeñas acciones que sí relacionan positivamente la economía con el bien social. Concretamente nos gustaría aplaudir inversiones como la de Robert King, un inversor norteamericano que ha donado 150 millones de dólares a la universidad de Standford para crear un instituto de innovación en la lucha contra la pobreza -leer artículo de L.A. Times (en inglés).

Tampoco queremos entrar en los verdaderos motivos que pueden llevar a cualquier tipo de entidad a invertir en acciones sociales; no debemos ni queremos juzgar la Responsabilidad Social, sea cual sea la manera en la que se manifieste. Pero no podemos dejar la lucha contra la pobreza en manos de unos pocos, ni echar la responsabilidad absoluta a las instituciones y gobiernos. No podemos tampoco negar que son las buenas prácticas de muchas de estas entidades y personalidades las que humanizan la palabra “innovación” y la separan de la tecnología o la frialdad.