Entradas

Rosario Lorenzo Gámez, directora Técnica de Sando Construcción, ha participado en la mesa de diálogo ‘Mujeres Ingenieras de Caminos. Trayectoria y Perspectivas. Una visión multidisciplinar’, organizada por la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (ICCP) en Almería, con la colaboración del Instituto Andaluz de la Mujer.

Durante el transcurso del debate, organizado con motivo del Día Internacional de la Mujer, se ha destacado el lento crecimiento de la proporción de mujeres en la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Según los datos aportados, los índices siguen siendo muy bajos, en torno al 15-18% del total de las personas colegiadas, dependiendo del territorio.

Sin embargo, se ha logrado naturalizar su presencia en este ámbito, primando el talento y alcanzando todas las áreas de la ingeniería. En general han manifestado que se sigue detectando una falta significativa de vocaciones en las STEM (Science, Technologies, Engineering and Mathematics). “Es necesario incentivar el conocimiento de la profesión en las escuelas y la creación de más programas STEM que impulsen la formación de carácter técnico-científico”, indicaba Rosario Lorenzo.

Junto con la directora Técnica de Sando Construcción han intervenido en la mesa Carmen de Andrés Conde, primera mujer ICCP de España y presidenta de Creatividad y Tecnología; Carmen María Hueso Barrero, representante de los Jóvenes en Caminos Andalucía; Ana Chocano Román, presidenta de la Comisión de Fomento del Parlamento Andaluz y vicedecana de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del CICCP, y Mela García-Pérez, representante provincial del CICCP en Almería, como moderadora.

Visibilidad de las mujeres ingenieras

Uno de los aspectos con los que se ha iniciado la jornada ha radicado en la visibilidad de la mujer en la ingeniería. En ese sentido, apuestan por dar a conocer los logros obtenidos por las mujeres, ya que en ocasiones no se reflejan a nivel mediático, para crear referentes.

En el mundo de la ‘responsabilidad social’ hay muchos protagonistas que hacen que cada día sea más importante, haya más preocupación y se creen más compromisos sociales.

Somos muchos ya los que apostamos por unos objetivos éticos, la preocupación por la sostenibilidad y, al fin y al cabo, por crear una actitud.

En las últimas décadas las mujeres han ido posicionándose en todos los ámbitos del mundo laboral, algo que parecía inadmisible para nuestras abuelas, alcanzando un escalafón en el mercado prácticamente igual al de los hombres. Puestos directivos, de investigación, de enseñanza… y también en torno a la Responsabilidad Individual (RI), Responsabilidad Ciudadana (RC), Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa (RSE/C), Inversión Socialmente Responsable (IRS)… todos ellos en sus diferentes ámbitos de implicación hoy tienen cara, nombre y apellidos de mujer

Seleccionamos a 3 mujeres de tantas y tantas que dedican su vida a la responsabilidad social, la ética, la igualdad…  para mejorar con su grano de arena el entorno en que vivimos:

Ana Maria Castillo-Clavero, es docente, investigadora y consultora en responsabilidad social desde 1980 y Presidenta de ADRO -Asociación para la Dirección Responsable de las Organizaciones-  (entre otros puestos).

Clara Bazán, directora de Responsabilidad Social de Mapfre

Marta Rey García, directora de la cátedra Inditex de RS de la UDC

Desde Pensando en RSC felicitamos a todas las personas que se ocupan y preocupan por la Responsabilidad social en todos sus ámbitos y, hoy especialmente, felicitamos a las ‘mujeres RS’.