Entradas

Sando ha finalizado los trabajos de reparación del Caminito del Rey que han permitido su reapertura tras los daños causados por los desprendimientos. La compañía, en coordinación con la Diputación de Málaga y las otras dos empresas que junto a Sando gestionan el servicio, ha rehabilitado un tramo de pasarela de 113 metros.  

La restauración se ha realizado con personal especializado en trabajos verticales y montaña, organizados por el director del equipo de Sando que rehabilitó el Caminito del Rey en 2015. Se han usado los medios técnicos y materiales necesarios para detectar los puntos de riesgo de las laderas, estabilizarlas y proceder a la reparación de la pasarela afectada en el menor tiempo posible. 

Sando ha contado de nuevo con un helicóptero para el transporte de los materiales, lo que ha permitido agilizar la rehabilitación. Asimismo, se han dispuesto dos tirolinas para acceder a la zona afectada, líneas de vida y sujeción y se han utilizado diversos grupos electrógenos, compresores, taladros de gran potencia para los anclajes y radiales de batería.  

Escaneado en 3D del Caminito del Rey  

Sando ha aplicado su experiencia en el uso de la tecnología en 3D y drones para realizar escaneado de las paredes a ambos lados del desfiladero. La empresa ha llevado a cabo un levantamiento topográfico de alta resolución para ofrecer un modelo en 3D. Esto ha permitido detectar los puntos de riesgo existentes y proceder a su estabilización. 

El uso de esta tecnología ha facilitado la reparación del tramo de pasarela afectado y los taludes. Sando ha empleado materiales adhesivos inyectables de gran capacidad, 550 metros cuadrados de malla metálica de protección para aseguramiento de piedras y 800 metros de cable de acero, así como bulones (tornillos de grandes dimensiones), placas de anclajes y sujetacables. 

Asimismo, se han usado unas 700 piezas de acero inoxidable, tornillería, tensores, 60 metros cúbicos de madera de distintas dimensiones para tablas y vigas y 350 metros de cable de acero inoxidable. 

En este vídeo se pueden ver los trabajos realizados.

 

Desde la publicación de la ISO 45001:2018, SANDO siempre tuvo muy claro el objetivo de la migración desde sus principales marcas. Se trataba de la primera norma internacional en materia de seguridad y salud en el trabajo y suponía el relevo al Estándar OHSAS 18001.

La primera cuestión destacada radica en que la ISO 45001:2018 dispone de una Estructura de Alto Nivel integrable con sistemas gestión de Normas como la ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015. Asimismo, en su elaboración han participado más de 100 expertos de 70 países, entre ellos de España a través de UNE.

En el caso de la empresa SANDO, la migración del Estándar OHSAS 18001 a la Norma ISO 45001 está suponiendo las siguientes mejoras:

  • Reducción de los accidentes de trabajo por la nueva forma de proteger a los trabajadores y de preservar su bienestar.
  • Refuerzo del papel de la dirección de la compañía por su mayor involucración.
  • Facilidad en la sistematización de la realización de auditorías tanto internas como externas, en especial en materia de plazos.
  • Mayor definición de los objetivos específicos de seguridad y salud en el trabajo, mejorando las condiciones laborales de los trabajadores y priorizando su salud.
  • Incremento en la involucración del personal en el sistema de gestión. El personal conoce las nuevas políticas y se siente partícipe de la empresa, provocando que este aspecto aumente su motivación.
  • La nueva política en materia de Prevención de Riesgos Laborales beneficia a la imagen de la empresa, reforzada por la participación de los trabajadores.

En general, la apuesta por la Norma ISO 45001:2018 con Aenor supone para Sando una optimización del desempeño y los resultados de la empresa. Un paso más hacia la excelencia.

Federico Artola Küstner
Director de Prevención
SANDO

El proyecto, “Intervención en la Plaza del Milenio y su entorno” en Valladolid, firmado por la arquitecta Sara Delgado Vázquez, ha logrado hacerse con el I Premio a la Construcción Sostenible, organizado por ABC y Sando.

El trabajo de Sara Delgado, del estudio DAD Arquitectura y redactado en colaboración con EXP Architectes, consiste en el soterramiento de un aparcamiento público en Valladolid y la urbanización de la plaza donde está situado, que incluye la implantación de un edificio singular multifuncional en forma de cúpula (reciclado del Pabellón de la Sed de la Expo de Zaragoza) y amplios espacios públicos con fuentes y vegetación que conectan con las riberas del río Pisuerga.

El jurado ha valorado los criterios de innovación, eficiencia en el uso de recursos naturales, calidad ambiental, bajo coste económico y social, y ha decidido otorgar el premio por unanimidad.

Se trata de una actuación muy comprometida con la sostenibilidad por los materiales empleados, el tratamiento del consumo energético y del agua, la integración en el entorno, y por ser una actuación urbanística que persigue una utilización más racional del uso del transporte. El proyecto busca disuadir del uso del automóvil en el centro de la ciudad y promociona el empleo de la bicicleta.

Enhorabuena.