Entradas

 

El edificio del Consorcio de Compensación de Seguros, situado en el madrileño Paseo de la Castellana, luce un aspecto completamente renovado tras la profunda rehabilitación interna que ha llevado a cabo la empresa Sando.

 

El resultado ha permitido incrementar el valor del edificio existente, situado en un enclave singular y privilegiado de Madrid, dotándolo de una nueva imagen urbana e incorporando un nuevo hito arquitectónico a la ciudad.

 

El proyecto, obra de los estudios Álvarez Sala Aybar-Mateos, supera los seis millones de euros e incorpora las actuales tecnologías y sistemas constructivos que permiten cumplir la normativa técnica vigente. Sando ha implementado al conjunto las mejoras necesarias para conseguir las condiciones de eficiencia energética más exigentes y obtener la máxima calificación.

 

Sando ha llevado a cabo el conjunto del proyecto, como indicaba el pliego de condiciones, incrementando el espacio disponible para el uso de oficinas y reduciendo los espacios comunes, vestíbulos, etc. Esta remodelación se suma a otras finalizadas por Sando en los últimos doce meses, como la ampliación del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares o el edificio de El Olivillo del prestigioso arquitecto racionalista Antonio Sánchez Esteve.

La empresa Sando participa en un proyecto de economía circular para convertir naranjas amargas procedentes del viario público en biogás a partir de un proceso de codigestión. Esta iniciativa se está testando en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Copero de la empresa municipal Emasesa, en Sevilla.

Tal y como ha avanzado Emasesa, el objetivo consiste en convertir las depuradoras en biofactorías capaces de producir recursos a partir de residuos. En este proyecto piloto las naranjas pasan por un proceso de valorización por el que por un lado se les extrae el zumo para la generación de energía eléctrica a través de biogás y, por otro, las cáscaras y la parte no aprovechable se composta para su transformación en abono.

El área de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando, como gestora de la EDAR de Copero en UTE, ha formado parte de este proyecto que aspira a transformar las 1.700 toneladas de naranjas que recoge el viario de Sevilla durante un año en la energía equivalente para abastecer a más de 7.300 hogares.

Autosuficiencia

Desde Emasesa han indicado que buscan lograr la autosuficiencia energética de la estación depuradora de Copero mediante procesos de codigestión. De esta manera se emplean residuos que anteriormente se desechaban, se genera energía renovable y se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en línea con las políticas de economía circular.

Esta iniciativa avala la estrategia de Sando, que se convirtió en 2019 en la primera empresa andaluza en obtener el certificado ISO 50001 de Aenor por implantar un Sistema de Gestión de la Energía en la EDAR Copero. Sólo el año pasado con este sistema la EDAR Copero generó 11.595,44 MWh, lo que equivale al consumo anual de 3.325 hogares, como ha comunicado Emasesa.

Los procesos de depuración constituyen la mayor parte del consumo de energía en el ciclo urbano del agua, por lo que el certificado ISO 50001 reconoce la apuesta de Sando por un uso eficiente, sostenible y de mejora continua en su gestión. Gracias a esta certificación y a proyectos como el de codigestión con el empleo de las naranjas se produce un ahorro real y cuantificable del coste energético.

La Unión Europea ha decidido celebrar durante esta semana los “Días de la Energía”, es decir, aglutinar en un corto periodo de tiempo centenares de eventos en los países europeos en los que se conciencie sobre las virtudes del uso de la energía sostenible. La iniciativa se enclava dentro de la Semana de la Energía Sostenible, del 23 al 27 de junio, y pretende influir en los diferentes grupos de interés.

En la Web de Sustaniable Energy Week se encuentra el calendario de actividades en los distintos países de Europa, como las Jornadas ERMA 2014, «Experiencias profesionales en Energías Renovables», que se celebrarán mañana en Madrid.

Resulta muy positivo que cada uno se conciencie de la necesidad y de los beneficios del empleo de las energías sostenibles, aunque si los gobiernos y las empresas no ponen de su parte, será muy difícil que se produzcan cambios sustanciales.

Por este motivo, durante la Sustaniable Energy Week se celebrará desde mañana una Conferencia Política de Alto Nivel en Bruselas que intentará que los países inviertan en fuentes de energía no contaminantes y fomenten la creación de smart cities, políticas de concienciación ciudadana o en la eficiencia en las construcciones.

Uno de los aspectos más interesantes será la entrega de los premios The Sustainable Energy Europe & ManagEnergy Awards en los que se han presentado 342 proyectos y cuyo ganador se conocerá mañana por la tarde. Merece la pena ver las ideas que se presentan a concurso y aprender de la genialidad de los demás.

Uno de los proyectos finalistas españoles se denomina “Andalucía A+ Ahorrar en casa” y ha sido presentado por la Agencia Andaluza del Agua. Andalucía A+ pretende mejorar las condiciones de vida en los hogares fomentando el uso de sistemas domésticos de energía renovable e incrementar el empleo de vehículos híbridos y eléctricos, entre otros objetivos.

Sustaniable Energy Week, una semana para concienciar y todo un año para ponerlo en práctica.

Lo primero que se nos puede pasar por la cabeza al escuchar la palabra ‘inducción’ puede ser la vitrocerámica que tenemos en casa, que permite calentar los recipientes mediante un campo electromagnético. Pues la inducción es la clave del proyecto Victoria, presentado esta mañana en Málaga.

Victoria investigará el desarrollo del primer carril de carga eléctrica por inducción dinámica de España. Esta tecnología permitirá que un vehículo eléctrico vaya recargando su batería en movimiento.       logo-victoria

La tecnología se estudiará y probará en la ciudad de Málaga mediante un autobús urbano eléctrico que se cargará de tres maneras distintas: en las cocheras durante la noche, cargas parciales en una estación de recarga inductiva estática, y cargas parciales en el carril de recarga inductiva en movimiento que permitirán ampliar la autonomía del autobús eléctrico.

El consorcio Victoria está formado por cinco socios: Endesa, que lidera el proyecto, Isotrol, Mansel, Conacon (del grupo Sando) y la Empresa Malagueña de Transportes, con la colaboración de dos pymes y la Fundación CIRCE, Universidad de Málaga y Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía.

¡¡Esperemos que sea un éxito!!

A mediados de abril se publicó el Real Decreto 235/2013 por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, o dicho de otra manera, que desde el 1 de junio todas las viviendas en venta o en alquiler deben disponer de un certificado de eficiencia energética para poder ser arrendadas.

La nueva normativa se hace eco de la directiva 2010/31/UE  del Parlamento Europeo y del Consejo del 19 de mayo de 2010, de obligado cumplimiento. Los requisitos mínimos de eficiencia energética de los edificios no se incluyen en este real decreto, ya que se establecen a través del Código Técnico de la Edificación, que es el marco normativo que regula las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad.

imagenes_CertificacionLogo3La medida, desde el punto de vista medioambiental, incentivará la promoción de edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía. Las emisiones de CO2 se controlarán también en esta certificación, ya que, los edificios obtendrán una calificación en función de su ratio de emisiones. Sin embargo, existe una controversia en la sociedad a cerca del gasto adicional que supone para los propietarios de las viviendas.

Uno de los aspectos más interesantes del decreto lo constituye el concepto de edificios de consumo de energía ‘casi nulo’ que recoge la disposición adicional segunda del citado decreto: “Todos los edificios nuevos que se construyan a partir del 31 de diciembre de 2020 serán edificios de consumo de energía casi nulo (…) Todos los edificios nuevos cuya construcción se inicie a partir del 31 de diciembre de 2018 que vayan a estar ocupados y sean de titularidad pública, serán edificios de consumo de energía casi nulo”.

Esperemos que para 2020, como fija el decreto, la eficiencia energética sea una realidad y se tienda hacia la autosuficiencia en cada edificio.

Al principio todos estamos concienciados y aplicados en las tareas de ahorro energético en los hogares o la oficina, pero llega un momento en el que se olvidan. Por este motivo la instalación y adecuación de los edificios debe ser más eficiente.

 

Este proceso comienza en el diseño y construcción de edificios, con la utilización de materiales como aislantes, ventanas con sistemas de climatización o la implantación de paneles solares, entre otros. Emplear esta tecnología se   conoce como arquitectura sostenible, en la que se cuidan minuciosamente todos los procesos para intentar aprovechar al máximo desde los materiales utilizados hasta la ubicación, la posición de las ventanas para que reciban más luz en el interior o el reciclaje de residuos.

Después llega nuestra labor. La instalación de bombillas de bajo consumo, luces fluorescentes en lugar de incandescentes, programación de aparatos eléctricos, temperaturas constantes, etc. En definitiva, nuestra forma de colaborar con el ahorro energético, que supondrá un beneficio para el medio ambiente y para el bolsillo.

Muchas de las buenas prácticas las recoge la Guía de ahorro energético en edificios de viviendas publicada por la empresa Schneider Electric.

Además, esta empresa, también ofrece un Asistente Interactivo de Cálculo de Ahorro Energético en su edificio, en el que introduciendo algunos datos se puede obtener un informe.

Por otro lado, os dejamos la ‘Guía Práctica de la Energía. Consumo eficiente y responsable’, realizada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).