Entradas

Encontramos varias acepciones para la palabra ‘Stakeholder’  a lo largo del tiempo y en distintas situaciones, pero en lo que compete a las estrategias de RSE tiene un contexto claro. Edward Freeman fue el que lo aplicó por primera vez al lenguaje de la estrategia, de la ética empresarial y la RSE, a través de su libro “A Stakeholder Approach” en 1984, definiéndolo como «quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa».

Como hemos comentado en otros post, la sociedad y las empresas la conforman personas, y éstas son las primeras que tienen que ser conscientes y poner en practica la responsabilidad social, medioambiental, económica, ciudadana…sin nosotros NO hay RSE posible.

Las organizaciones que quieren ser sostenibles tienen que implicarse con sus grupos de interés, conocer qué les preocupa, sus inquietudes y establecer una relación con feedback, pudiendo así elaborar una buena estrategia sustentada con la implicación de los stakeholder (tanto internos como externos).

Conclusión, cuanto más nutrida esté la estrategia de responsabilidad social con la implicación de los grupos de interés, más posibilidades tendrá cualquier tipo de organización de identificar nuevas oportunidades.

http://www.iese.edu/es/files/La%20evaluaci%C3%B3n%20del%20concepto%20de%20stakeholders%20seg%C3%BAn%20Freeman_tcm5-39688.pdf

http://www.eoi.es/wiki/index.php/Grupos_de_inter%C3%A9s_en_Responsabilidad_Social_y_Sostenibilidad_Empresarial

 

Esta semana hemos hecho una encuesta con la pregunta: “¿En qué ámbito de la empresa crees que es más importante la práctica de la Responsabilidad Social Corporativa?”. Los resultados de la participación han sido notables y esclarecedores.

Con un 65,28% de los votos, parece estar bastante claro que los empleados deben ser la principal preocupación para las empresas en materia de Responsabilidad Social, seguidos con bastante diferencia por el medio ambiente (18,06%). En última posición han quedado clientes (11,11%) y proveedores (5,56%) respectivamente. Las conclusiones, podrían parecer lógicas en primera instancia pero hagamos una lectura más profunda.

Para empezar, estamos en una época difícil, no solo para los ciudadanos sino también  para los empresarios. El hecho de que las personas deban ser la principal preocupación en una compañía es un claro reflejo de ello. Podríamos interpretar este resultado muy positivamente por diversas razones. La principal, porque se va clarificando el concepto de Responsabilidad Social entre la población, dejando entrever que sus ámbitos de aplicación no se deben concentrar solamente en la sostenibilidad y las acciones sin ánimo de lucro. La RSC es mucho más. Si somos más responsables con los conceptos de igualdad, conciliación o incluso fomento de un mejor ambiente laboral nuestros empleados percibirán estas buenas prácticas como un esfuerzo por hacer de la empresa un lugar mejor y actuarán en consecuencia. Además, según los datos de la encuesta, el medio ambiente es otro tema candente que merece un trato especial, interpretándose que la sociedad vive concienciada de la necesidad de un cambio y que de ese cambio deben participar también las compañías.

Desde Fundación Sando valoramos muy positivamente estos resultados y  pensamos que el respeto y cuidado del medio ambiente  puede –y debe ir asociado tanto a la filosofía de recursos humanos como a las relaciones con clientes y proveedores. Todos los grupos de interés merecen recibir un trato responsable.