Entradas

Cada año la Fundación Sando organiza para el conjunto de empresas que forman el grupo Sando un Concurso Infantil de Christmas en el que participan los hijos, nietos y sobrinos de los profesionales que componen la plantilla de Sando.

Gracias a este certamen tenemos la oportunidad de recibir los trabajos de decenas de niños que nos muestran diferentes aspectos de la Navidad desde su punto de vista. Una competición que se hace especialmente complicada a la hora de decidir el dibujo ganador, principalmente por la calidad de los trabajos y la dedicación que hay detrás de cada uno de ellos. La edad mínima para participar es de tan solo tres años.

En esta edición se ha decidido que el dibujo ganador sea el que ha presentado Irene Crespo, una niña de siete años, hija de uno de los trabajadores de la empresa. El jurado ha premiado la composición, originalidad y capacidad de síntesis de la obra.

El grupo de empresas Sando y la Fundación Sando empleará este dibujo para felicitar las fiestas y desear un próspero año nuevo.

Un año más la Fundación Sando y la plantilla de profesionales de Sando han vuelto a participar en la Gran Recogida, la mayor colecta anual de alimentos que realizan los Bancos de Alimentos en España en diciembre, en la que movilizan a miles de voluntarios para obtener millones de kilos y concienciar a la población sobre la pobreza.

Hace casi una década que Fundación Sando coordina diferentes actividades de apoyo al Banco de Alimentos. Entre ellas, la campaña de recogida solidaria que fomenta junto con los trabajadores del grupo de empresas Sando en sus oficinas y a la que también se suma con una donación equivalente a los kilos recolectados.

Este tipo de iniciativas, además de servir para contribuir a la recogida de alimentos para los colectivos más vulnerables, consigue que los profesionales de la empresa se coordinen de manera solidaria para intentar cada año aportar un mayor número de kilos.

La campaña que la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal) ha planteado este año tenía como eslogan “El Hambre Se Cura”. En ella, empleaba las cajas de conocidos medicamentos para demostrar que el «hambre es una enfermedad social y, entre todos», se puede curar «proporcionando la medicina adecuada: los alimentos».

Fundación Sando es una organización sin ánimo de lucro dedicada principalmente a organizar, apoyar y colaborar en proyectos relacionados con la prevención de riesgos laborales, la integración laboral y socio cultural de colectivos con dificultades de inserción, la divulgación de la cultura y el deporte o la investigación.

A nadie se le escapa que la situación de crisis se agrava mes a mes. Por ello, se hacen más necesarias iniciativas como la de Fundación Sando, que donará a la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) 7.500 kilos de comida.

El importe de la aportación saldrá, otro año más, del presupuesto de los obsequios de Navidad del grupo de empresas Sando. La donación será para los Bancos de Madrid, Sevilla y Málaga.

Los propios trabajadores de las oficinas de Sando de Málaga ya pusieron su granito de arena en noviembre, después del llamamiento urgente que realizó el Banco de Alimentos de la Costa del Sol (Bancosol). En la campaña, que tuvo una duración de un mes, se recaudaron 300 kilos de comida gracias a la solidaridad de los empleados de la empresa.

Afortunadamente los Bancos de Alimentos, a través de la colaboración de entidades como Fundación Sando, se encargan de poner al servicio de la sociedad los medios de los que disponen, recogiendo  productos alimenticios para su posterior reparto a instituciones sociales que ayudan a la alimentación de personas necesitadas.

Normalmente, para hacer propósitos de año nuevo se echa un vistazo atrás, para valorar lo sucedido y poder plantear proyectos que lo mejoren.

Revisando nuestro blog, hacemos memoria de los acontecimientos e innovaciones que han acontecido en torno a la responsabilidad social, el impulso e implicación de las empresas, medio ambiente y sociedad en general.

Hemos conocido “De dónde surge la RS”, algunos de sus objetivos, su especial implicación con los discapacitados, cómo ha ganado importancia en las empresas, su preocupación por el medio ambiente o cómo las tecnologías se unen a la idea de ‘ser responsables’.

Haciendo balance, nos proponemos seguir incentivando el conocimiento, difundiendo las labores a las que merece la pena darle voz, aportando nuestro granito de arena y haciendo de la RSC, RSI, ISR, RSCI y la Autoresponsabilidad, compendios fundamentales e innovadores que formen parte de nuestra rutina. Que lo extraño sea no ser responsable.

Ya sabemos que la Responsabilidad Social Corporativa es el compromiso creado por  las instituciones con la sociedad y el medio ambiente. Dicho así, parece que el compromiso social es sólo cosa de las empresas, pero no. Es en estas fechas cuando todos nos volvemos más sensibles con la sociedad: hacemos donativos a asociaciones, los niños regalan sus juguetes usados a los niños menos favorecidos, colaboramos en diversas campañas de recogida de alimentos, etc. Es algo que forma parte del concepto de Navidad que nos ha inculcado la sociedad.

Desde Pensando en RSC (Fundación Sando) apostamos por la cultura ciudadana, por una “autoresponsabilidad social”. Esto quiere decir que la implicación personal, con y hacia los demás, debe estar permanente y patente en nuestro entorno. Aprender a ponernos en el lugar del otro los 365 días del año, y ahora más que nunca.

Este planteamiento no sólo consiste en echar una mano a personas que nos puedan necesitar, sino también ayudando a reciclar, reutilizar, mantener limpias las ciudades, evitar vertidos, intercambiar elementos que ya no necesitamos, compartir transporte…y millones de propuestas más que pueden hacer que la cultura ciudadana cambie y que lo extraño sea no hacer ninguna de estas cosas.

Ya hay muchas empresas que se encargan de fomentar la autoresponsabilidad: empresas que ponen en contracto personas para compartir coche como Amovens;  empresas como Segundamanita que ponen en contacto a padres para intercambiar cosas que sus hijos ya no necesitan y pedir otras les puedan ser útiles; o ideas como la de TerraCycle cuya finalidad es crear sistemas nacionales de reciclaje para los materiales que hasta ahora no son reciclables…y así muchas más.

No sólo en Navidad hay necesidad, así que, ¡os animamos a pongáis en práctica la autoresponsabilidad social!

¡¡Feliz Navidad!!