Entradas

Esta semana un grupo de estudiantes del grado de Ingeniería Civil de la Universidad de Almería han conocido sobre el terreno cómo se ejecuta una infraestructura hidráulica. Un total de 31 alumnos de la asignatura de ‘Procedimientos de Construcción II’ han visitado las obras que la UTE formada por Sando y Conacon lleva a cabo para construir la EDAR de Níjar.

Durante la mañana tuvieron la oportunidad de conocer cómo se están desarrollando los trabajos en la EDAR, las fases previstas y en ejecución y la documentación técnica y administrativa que genera este tipo de obras. Junto con su profesor, Jorge Ignacio Pérez, tuvieron la suerte de contar con las explicaciones del equipo de obra de la UTE, de la representante provincial del Colegio de Ingenieros de Caminos de Almería y técnico de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, Eugenia García, del gerente provincial de la Consejería de Medio Ambiente, Miguel Matarín, y del director de las obras, Sebastián Frías.

La formación de las futuras generaciones es un asunto que ha preocupado durante décadas al grupo de empresas Sando, que colabora con diferentes universidades y centros de formación profesional para apoyar la educación de los más jóvenes.

El objetivo siempre es el mismo, lograr que los estudiantes disfruten de una oportunidad para mejorar su formación y poder conseguir que los futuros profesionales tengan un contacto con la realidad laboral que se van a encontrar.

Gracias a esta filosofía se han desarrollado bolsas de estudios en el extranjero con prácticas en empresas de Sando, becas de especialización en medios de comunicación, amplios programas de becas para alumnos de formación profesional o universidad en las instalaciones de Sando, proyectos de investigación, charlas en centros educativos y jornadas de orientación laboral, y visitas a las obras y servicios que la empresa ejecuta.

 

Fundación Sando ayuda a la especialización de periodistas.

La mayor parte de las facultades de Ciencias de la información en España no tienen muchos recursos para especializar a los periodistas. En los últimos años de la carrera asignaturas como “información periodística especializada” intentan ser la base para que los periodistas se especialicen en una determinada materia, en favor del rigor periodístico sobre los diferentes temas que se tratan en el día a día: política, economía, salud, deportes y otras.

En el ámbito de la economía se abre una doble vía de especialización: la macroeconomía y la micro, que está referida al mundo de la empresa. En este segmento la especialización es muy difícil porque no hay enlaces con la empresa como tal para realizar prácticas o para asistir a programas de especialización que sumerjan al periodista en el mundo de las finanzas mercados, producción de las empresas, etc.

Y dentro del capítulo de empresa hay un tema inédito que está estrechamente relacionado con empresa y comunicación que es la responsabilidad social corporativa (RSC). Sando ha creído oportuno apoyar esta faceta de la empresa ofreciendo becas de especialización a través de la agencia EFE. Una línea de becas para especializar a los periodistas, en un tema de vivo interés y de futuro y que atañe al buen nombre y reputación de las empresas. Esta materia tremendamente delicada y dispersa necesita una especialización para que sea tratada convenientemente en los medios informativos. Hoy este asunto se relaciona con la publicidad hay cierta confusión acerca de lo que mueve a las empresas a realizar acciones de responsabilidad corporativa como vehículo para tener mayor notoriedad en el mercado y nada más, cuando el tema reviste una gran importancia.

En pocas palabras responsabilidad social corporativa no es una acción aislada de beneficencia es un compromiso serio de una compañía de contribuir a mejorar su entorno de una forma constante, dentro de sus posibilidades naturalmente.

La empresa necesita que se aprecie su valor indiscutible en la sociedad, pero no ya por la riqueza que genera en puestos de trabajo, en productos, en innovación y bienestar para los ciudadanos; en contribuir al mantenimiento del estado vía impuestos, etc., sino también por acciones sociales, culturales y de otra índole que cubren las necesidades a las que el Estado no llega.

Hoy es importante esta especialización en responsabilidad social corporativa, porque las empresas necesitan revitalizar su reputación dando a conocer lo que hacen. El Círculo de Empresarios ha publicado un estudio muy reciente y muy interesante en el que se dice “la imagen del empresario en los libros de texto es aún manifiestamente mejorable”. En los manuales de bachillerato dice el estudio “se detecta una sistemática ausencia de la figura del empresario y un generalizado silencio sobre su contribución a la sociedad” … Es necesario que los estudiantes tengan una percepción positiva de empresario y de su función en la economía y en la sociedad y para ello deben elaborarse textos rigurosos y correctos en sus enfoques teóricos y en los que la figura y las funciones del empresario sean tratadas en sus distintas vertientes, subrayando el modo positivo en que contribuyen al crecimiento económico y al empleo”.

La Agencia EFE y Fundación Sando han suscrito de nuevo este año el convenio de colaboración por el cual formarán a estudiantes de Periodismo para que se especialicen en Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Durante este ejercicio se convocarán becas de prácticas, de cinco meses en las delegaciones de Sevilla y Málaga.

Fundación Sando persigue con este convenio facilitar el aprendizaje práctico de la profesión y formar a estudiantes de Periodismo en una materia fundamental para sensibilizar a la sociedad, como es la Responsabilidad Social Corporativa. Asimismo, esta iniciativa busca incrementar la difusión de informaciones relacionadas con la RSC en Andalucía.

EFE es la primera agencia de noticias en español y la cuarta del mundo.

Fundación Sando ayuda a la especialización de periodistas.

La mayor parte de las facultades de Ciencias de la información en España no tienen muchos recursos para especializar a los periodistas. En los últimos años de la carrera asignaturas como “información periodística especializada” intentan ser la base para que los periodistas se especialicen en una determinada materia, en favor del rigor periodístico sobre los diferentes temas que se tratan en el día a día: política, economía, salud, deportes y otras.

En el ámbito de la economía se abre una doble vía de especialización: la macroeconomía y la micro, que está referida al mundo de la empresa. En este segmento la especialización es muy difícil porque no hay enlaces con la empresa como tal para realizar prácticas o para asistir a programas de especialización que sumerjan al periodista en el mundo de las finanzas mercados, producción de las empresas, etc.

Y dentro del capítulo de empresa hay un tema inédito que está estrechamente relacionado con empresa y comunicación que es la responsabilidad social corporativa (RSC). Sando ha creído oportuno apoyar esta faceta de la empresa ofreciendo becas de especialización a través de la agencia EFE. Una línea de becas para especializar a los periodistas, en un tema de vivo interés y de futuro y que atañe al buen nombre y reputación de las empresas. Esta materia tremendamente delicada y dispersa necesita una especialización para que sea tratada convenientemente en los medios informativos. Hoy este asunto se relaciona con la publicidad hay cierta confusión acerca de lo que mueve a las empresas a realizar acciones de responsabilidad corporativa como vehículo para tener mayor notoriedad en el mercado y nada más, cuando el tema reviste una gran importancia.

En pocas palabras responsabilidad social corporativa no es una acción aislada de beneficencia es un compromiso serio de una compañía de contribuir a mejorar su entorno de una forma constante, dentro de sus posibilidades naturalmente.

La empresa necesita que se aprecie su valor indiscutible en la sociedad, pero no ya por la riqueza que genera en puestos de trabajo, en productos, en innovación y bienestar para los ciudadanos; en contribuir al mantenimiento del estado vía impuestos, etc., sino también por acciones sociales, culturales y de otra índole que cubren las necesidades a las que el Estado no llega.

Hoy es importante esta especialización en responsabilidad social corporativa, porque las empresas necesitan revitalizar su reputación dando a conocer lo que hacen. El Círculo de Empresarios ha publicado un estudio muy reciente y muy interesante en el que se dice “la imagen del empresario en los libros de texto es aún manifiestamente mejorable”. En los manuales de bachillerato dice el estudio “se detecta una sistemática ausencia de la figura del empresario y un generalizado silencio sobre su contribución a la sociedad” … Es necesario que los estudiantes tengan una percepción positiva de empresario y de su función en la economía y en la sociedad y para ello deben elaborarse textos rigurosos y correctos en sus enfoques teóricos y en los que la figura y las funciones del empresario sean tratadas en sus distintas vertientes, subrayando el modo positivo en que contribuyen al crecimiento económico y al empleo”.

La Agencia EFE y Fundación Sando han suscrito de nuevo este año el convenio de colaboración por el cual formarán a estudiantes de Periodismo para que se especialicen en Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Durante este ejercicio se convocarán becas de prácticas, de cinco meses en las delegaciones de Sevilla y Málaga.

Fundación Sando persigue con este convenio facilitar el aprendizaje práctico de la profesión y formar a estudiantes de Periodismo en una materia fundamental para sensibilizar a la sociedad, como es la Responsabilidad Social Corporativa. Asimismo, esta iniciativa busca incrementar la difusión de informaciones relacionadas con la RSC en Andalucía.

EFE es la primera agencia de noticias en español y la cuarta del mundo.

La responsabilidad social sigue luchando por posicionarse en la sociedad y parece que poco a poco lo está consiguiendo. Con el granito de arena que aportamos cada uno estamos logrando que tenga voz propia.

En la Fundación Sando nos dedicamos principalmente a organizar, apoyar y colaborar en proyectos relacionados con la prevención de riesgos laborales, la integración laboral y socio cultural de colectivos con dificultades de inserción, la divulgación de la cultura y el deporte o la investigación, entre otros.

La Fundación Sando y Fundación EFE han renovado el convenio para crear becas que ayuden a impulsar la especialización de estudiantes de Periodismo en responsabilidad social corporativa. La primera de ellas se ha convocado durante el mes de septiembre, mientras que las siguientes se harán durante los últimos meses de 2012. Las becas  están destinadas a alumnos que se encuentren en  los últimos cursos de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

La selección de los estudiantes se llevará a cabo por la entidad docente, mientras que el seguimiento se realizará mediante una comisión mixta formada por Fundación EFE, Fundación Sando y la Agencia EFE en Sevilla.

Las dos fundaciones consideran que estas becas cumplen una triple finalidad. De una parte, su faceta docente y formativa; de otra, su aspecto social, que permitirá a los beneficiarios de las mismas acceder más fácilmente al mercado de trabajo periodístico, una vez concluido el período de formación práctica, y por último una faceta divulgativa al promover las actividades de responsabilidad social corporativa en Andalucía.

Para más información:

Fundación Sando 

Fundación EFE