Entradas

El proyecto RECONLOD combina el uso de microorganismos naturales del suelo y de plantas autóctonas con el reciclaje de lodos de depuración de aguas residuales, aplicando así nuevos modelos de economía circular y de recuperación ecológica.

Esta investigación ofrece una salida sostenible para reciclar los lodos procedentes de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales.

El proyecto RECONLOD está cofinanciado por CTA y cuenta con la participación del grupo de investigación Ecohidrología y restauración de tierras áridas (RNM-927) de la Universidad de Almería.

Althenia Sando y Conacon Sando han conseguido desarrollar, a través de un proyecto de I+D+i cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y en el que participa la Universidad de Almería, una innovadora y eficaz metodología de restauración del medio natural afectado por la obra civil (construcción de infraestructuras y actuaciones urbanísticas) en zonas áridas. En concreto, el proyecto combina de manera novedosa y eficaz la utilización de lodos procedentes de EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales) con la inoculación selectiva de microorganismos naturales del suelo (cianobacterias) y la revegetación con plantas autóctonas, consiguiendo así la restauración del entorno afectado tras la ejecución de obras.

El director del departamento de I+D+i del grupo Sando, Juan Antonio Báez, destaca que “gracias a la ayuda de CTA, hemos logrado ofrecer una solución sostenible a dos problemas medioambientales graves. En primer lugar, reciclando los lodos contaminantes de las estaciones depuradoras con una solución exportable a cualquier EDAR. Y, mediante este proyecto, regeneramos el terreno afectado por la actividad de construcción con innovación, con lo que cumplimos con nuestra responsabilidad social”.

Por su parte, el responsable técnico de Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, afirma que RECONLOD es un proyecto que supone “un claro avance en las técnicas de restauración ambiental de espacios afectados por infraestructuras y actuaciones urbanísticas”. García explica que el proyecto ha permitido seleccionar, mejorar y emplear en terrenos degradados diversas cepas naturales de microorganismos mejoradores del suelo, capaces de aprovechar de manera óptima el abono con lodos procedentes de estaciones depuradoras de aguas residuales, facilitando así su reciclaje. Además, RECONLOD ha desarrollado nuevas técnicas de preparación del suelo y de fijación de la cubierta vegetal para este tipo de entornos.

En el proyecto ha participado el grupo de investigación RNM 927 Ecohidrología y Restauración de Tierras Áridas de la Universidad de Almería, con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.

Maximizar la captura de agua y nutrientes

 La tecnología desarrollada aplica además técnicas de simulación ecológica y modelos digitales del terreno para una óptima preparación del suelo, siembra y plantación que maximicen la captura, retención y redistribución del agua y los nutrientes y minimicen la erosión. Con ello se facilita la supervivencia de la vegetación introducida y la recuperación ambiental del entorno

Por su parte, los lodos de EDAR aceleran el establecimiento y colonización de las cianobacterias y éstas a su vez, consolidan y mejoran más rápidamente la estructura del suelo. Por otro lado, las cianobacterias capturan y reducen la concentración en el suelo de las sales toxicas y metales pesados que pudieran llevar los lodos, limitando sus posibles efectos adversos.

Las pruebas de campo se han realizado en Almería, concretamente en la Estación Depuradoras de Aguas Residuales de Níjar, de donde se han obtenido los lodos, y en los laboratorios de la Universidad de Almería.

La utilización de lodos de EDAR no es en sí novedosa, pero sí lo es su aplicación conjunta con cepas bacterianas seleccionadas y según modelos inteligentes de aplicación al terreno.

Sobre Althenia Sando

Althenia es una empresa del grupo Sando que nace de su compromiso social con respecto a la protección y regeneración del medio ambiente y la contribución al desarrollo sostenible. Las líneas de trabajo principales de ALTHENIA son la conservación de zonas verdes, forestales y jardines, la ejecución de obras medioambientales, , la limpieza y gestión de residuos y la descarbonización y neutralización de CO2.

 Sobre Conacon Sando

Conacon es la empresa especializada en conservación sostenible de infraestructuras y energía de Sando. Sus líneas de negocio se centran en la conservación sostenible del viario urbano y los servicios orientados al desarrollo de smartcities, en la conservación y mantenimiento de infraestructuras hidráulicas, en las infraestructuras del transporte y movilidad o en el ámbito de la energía.

 

El grupo de empresas Sando ha resultado adjudicatario del contrato de servicios de explotación de la EDAR Copero de Dos Hermanas y de varias estaciones de bombeo en la provincia de Sevilla. Emasesa, la empresa metropolitana de abastecimiento y saneamiento de aguas de Sevilla, le ha adjudicado la gestión de la EDAR Copero a Sando en UTE para los próximos cuatro años.

Tal y como figura en el documento de adjudicación, el área de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando llevará a cabo las labores de explotación, mantenimiento y conservación de la estación de aguas residuales y estaciones de bombeo de Guadaíra (margen derecha e izquierda), La Isla, paso inferior Copero y Arroyo Culebras.

Como indica Emasesa, la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Copero, tiene una capacidad actual de tratamiento de 255.000 m3/día y depura las aguas residuales de la cuenca sur de Sevilla, la población de Dos Hermanas y el polígono industrial La Isla. Su capacidad de diseño es para una población total de 950.000 habitantes equivalentes.

La EDAR Copero es la de mayor capacidad que gestiona Emasesa, se puso en servicio en 1987 y desde entonces ha sufrido diferentes ampliaciones y mejoras para optimizar su eficiencia. En la actualidad realiza un tratamiento secundario biológico (fangos activos) y tratamiento de estabilización de fangos mediante digestión anaerobia y deshidratación.

El grupo de empresas Sando ha ejecutado centenares de infraestructuras hidráulicas en los últimos cuarenta años y posee una dilatada experiencia en la conservación de infraestructuras y servicios.

 

El presidente de la comunidad de Castilla La Mancha, Emiliano García-Page, ha inaugurado seis Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) que Sando Construcciones ha ejecutado en la provincia de Cuenca, concretamente las depuradoras de Santa María del Campo Rus, Tresjuncos, Pinarejo, Osa de la Vega, Fuentelespino de Haro y Montalbanejo.

Junto con el Presidente García-Page, la consejera de Fomento, Agustina García Élez, ha destacado durante la puesta en funcionamiento de las depuradoras el valor de estas infraestructuras que Sando ha realizado: “nos importa y mucho la depuración de los municipios sobre todo para garantizar el desarrollo de los pueblos”.

Al acto de inauguración también han asistido el delegado del Gobierno regional en Cuenca, Ángel Tomás Godoy; el director gerente de la Agencia del Agua, Antonio Luengo; la alcaldesa de Tresjuncos, Esperanza Fernández; el director general de Construcción de Sando, Jaime Rodríguez Donnelly, y el director de la Zona Centro de Sando Construcciones, Antonio Villalba Martín, entre otros.

Tal y como ha comunicado el ente regional, se han invertido más de 5,1 millones de euros para la puesta en marcha de estas infraestructuras, que darán servicio a una población equivalente que llega a los 7.050 habitantes.

Durante el acto de inauguración se ha proyectado un vídeo que recoge el conjunto de las actuaciones ejecutadas. Las imágenes del mismo han sido grabadas por técnicos de Sando, que durante la construcción de las EDAR han empleado drones para llevar un seguimiento completo de los trabajos.

Estaciones depuradoras

La comunidad de Castilla La Mancha ha indicado la capacidad de cada una de las actuaciones realizadas por Sando. La EDAR de Santa María del Campo Rus se ha diseñado para un volumen diario de agua residual de 600 m3 y un caudal medio de 25 m3/h, alcanzando una población de 4.000 habitantes equivalentes. Por su parte, la EDAR de Tresjuncos tiene un diseño para un volumen diario de agua residual de 130 m3 y un caudal medio de 5,4 m3/h para una población equivalente de 650 habitantes.

La EDAR de Pinarejo presenta un volumen diario de agua residual de 140 m3 y un caudal medio de 5,8 m3/h, para una población de 700 habitantes equivalentes. Mientras que la EDAR de Osa de la Vega desarrolla un volumen diario de agua residual de 190 m3 y un caudal medio de 7,9 m3/h para una población equivalente de 950 habitantes.

Asimismo, la EDAR de Fuentelespino de Haro se ha diseñado para un volumen diario de agua residual de 100 m3, y un caudal medio de 4,2 m3/h, para una población equivalente de 500 habitantes. Por último, la EDAR de Montalbanejo, alcanza un volumen diario de agua residual de 50 m3, un caudal medio de 2,1 m3/h, para una población de 250 habitantes equivalentes.