Entradas

Althenia Sando ha concluido la segunda fase del proyecto de restauración morfológica y naturalización del río Adra. Una actuación de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía de 7,4 kilómetros de longitud y que ha inaugurado la propia consejera, Carmen Crespo.

Tal y como ha comunicado la Junta de Andalucía, este proyecto cumple con la protección a los municipios colindantes de Adra y Berja de posibles avenidas y con la regeneración del río Adra. Se ha realizado una fuerte apuesta por la flora local, eliminando la flora invasora con la retirada de 44,6 millones de unidades de cañas y más de 27.800 pies de otras especies invasoras.

Althenia Sando ha plantado en su lugar 31.520 plantas de 22 especies autóctonas y trasplantado 700 álamos, lo que contribuye a la fijación natural de dióxido de carbono. En términos generales se ha actuado en una superficie de 59,5 hectáreas del río en la zona alta, dentro del municipio de Berja.

Restauración morfológica completa

La restauración morfológica y naturalización del río Adra también ha incluido la rehabilitación de boqueras y las acequias preexistentes. Además, se han eliminado 1.113 toneladas de residuos agrícolas y de basura.

Como empresa especializada en actuaciones medioambientales, Althenia Sando, desarrolla proyectos de restauración forestal que inciden en el aprovechamiento sostenible de los montes y la valorización económica y social del medio natural.

Althenia Sando ha realizado el 80% de la restauración hidromorfológica del río Adra en la provincia de Almería. Un proyecto de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, con 2,3 millones de euros de presupuesto, que desarrolla Althenia Sando como empresa especializada en actuaciones forestales y de gestión integral del agua. 

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha visitado las obras de la restauración hidromorfológica del río Adra junto a los alcaldes de las localidades almerienses de Berja y Adra, José Carlos Lupión y Manuel Cortés, respectivamente. 

Durante su visita ha resaltado la importancia de velar por la seguridad en el entorno de los ríos, sobre todo en este tiempo de cambio climático. En su comparecencia ha remarcado que la restauración del río Adra tiene consecuencias positivas, ya que, optimiza la seguridad de los vecinos y agricultores, conlleva mejoras ambientales al sustituir especies invasoras por otras autóctonas y será una atracción turística y paisajística. 

Menor impacto ambiental 

El proyecto de restauración hidromorfológica del río Adra que ya ha realizado Althenia Sando alcanza casi siete kilómetros del cauce. La empresa está desarrollando los trabajos de manera mecánica y manual para ocasionar el menor impacto medioambiental. 

Althenia Sando está llevando a cabo un plan de bioingeniería que contribuirá a la mejora de la fauna y la flora. Se está evitando intervenir en los procesos reproductivos de los animales, especialmente en la nidificación, por lo que las obras se limitan a los meses comprendidos entre octubre y marzo.  

Además, las obras inciden también de forma positiva, entre otras cuestiones, en el transporte de sedimentos limpios, la conservación de la biodiversidad del sistema fluvial y la restauración de la cubierta vegetal de su ribera, que potencia su capacidad para ejercer como sumidero de CO2 y reducir la huella de carbono. 

 

La empresa Sando, a través de su área de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras, ha puesto en marcha la construcción del nuevo proyecto forestal de la Universidad de Málaga para llevar a cabo un huerto urbano y parque frutal que será un nuevo espacio verde, sostenible y abierto en el Campus de Teatinos.

Las obras han comenzado con la colocación primera piedra del huerto urbano y parque frutal. El acto, presidido por el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, ha contado con la presencia de la vicerrectora de Smart-Campus, Raquel Barco; la delegada de Territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, y Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad en Málaga, Carmen Sánchez; el delegado de Fomento e Infraestructuras de la Diputación de Málaga, Francisco Javier Oblaré, y el vicepresidente y consejero delegado de Sando, Luis Sánchez Manzano.

Tal y como ha comunicado la Universidad de Málaga, el rector ha destacado el carácter abierto del nuevo huerto urbano para la comunidad universitaria y la ciudad: “Se trata de un proyecto formativo y de investigación, en el que han participado estudiantes y profesores. Pero, además, es un proyecto de la ciudad, un espacio abierto, ya que derriba barreras, y sirve de cohesión con la sociedad”.

El nuevo huerto urbano y parque frutal unifica en sus 22.000 metros cuadrados de superficie innovación, participación, desarrollo sostenible, eficiencia energética y las tecnologías TIC. Consiste en un espacio vivo junto al Aulario Rosa de Gálvez y diseñado con una estrategia geométrica de plantación basada en la combinación de especies autóctonas. El arquitecto del proyecto, Alberto Ruiz, ha intentado conjugar en su propuesta un recorrido sensorial, adaptado a la diversidad funcional, para aprovechar la naturaleza, con espacios para la investigación y la docencia.

Sando ejecutará la construcción del huerto urbano y parque frutal en cinco fases. En la primera se llevará a cabo el huerto comunitario, en la segunda, la parte dedicada a investigación, árboles productivos y arboleda sensorial, posteriormente se actuará sobre el arroyo Zapatero y, por último, se conectará con el Aulario Rosa de Gálvez y se modificará el vial Jimenez Fraud.