Entradas

Althenia Sando ha finalizado las obras de remodelación y acondicionamiento de una de las principales zonas verdes de Alcalá de Henares, el Parque de la Juventud.

Tal y como ha comunicado el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el trabajo de Althenia Sando se ha centrado en cinco aspectos. El primero de ellos, la accesibilidad, se ha logrado en todos los accesos y zonas de convivencia, además de integrarlo con la trama urbana y los distintos barrios.

El tercer pilar ha consistido en ampliar la superficie verde del parque tras la reorganización de los parterres y viario. Althenia Sando ha respetado las zonas de arbolado y trabajado en el concepto de contribuir a crear un pulmón verde de la ciudad.

Parque de la Juventud y río Henares

Además de su gestión como empresa de conservación y mantenimiento de parques y jardines, Althenia Sando ha participado en el proyecto de conexión con el río Henares. Se ha conseguido de esta manera poner en valor el corredor ecofluvial del río, en el que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ya estaba trabajando con su renaturalización.

Por último, se ha mejorado la seguridad mediante el vallado del parque y la instalación de cámaras de vigilancia. En este sentido, se ha aplicado un diseño vanguardista, potenciando además las líneas curvas en vinculación con el río Henares.

El Ayuntamiento de Málaga ha adjudicado a Atlhenia el contrato del servicio de conservación y mantenimiento de las zonas verdes del Jardín Botánico-Histórico de La Concepción.

 Tal y como ha comunicado el Área de Sostenibilidad Medioambiental del Ayuntamiento, se trata de un contrato especial por el entorno único y sus características particulares, que requieren mayor personal y dedicación. La superficie total que alcanzará el servicio será de 137.475 m2 de jardín, quedando excluidas las zonas forestales.

 Althenia, la empresa dedicada a los servicios medioambientales de Sando, prestará el servicio con operarios especializados, además de un técnico arborista. Asimismo, incluirá los medios materiales necesarios, como maquinaria y vehículos eléctricos para una reducción de las emisiones contaminantes y del ruido en el recinto.

 Actuaciones en detalle

 Althenia conservará las zonas verdes del Jardín Botánico-Histórico de La Concepción, incluyendo el mantenimiento preventivo y correctivo, la reparación y la sustitución de cualquier elemento instalado. En este sentido, se ocupará del mobiliario, los sistemas de riego y la recogida de aguas. También conservará los pavimentos existentes en las vías de comunicación interiores.

 El jardín, reconocido en 1943 como “jardín histórico-artístico”, ocupa 3’5 hectáreas. Su principal valor reside en su característica topografía, su intacto trazado y la colección de flora subtropical que alberga. A su alrededor se sitúa el jardín botánico, donde las colecciones de plantas están organizadas bajo un criterio científico.

2016-11-19

Sando logra con los drones unos ahorros de costes del 25% y reducir hasta 10 veces el tiempo en trazar una obra civil

Antes de que se popularizaran los drones y multinacionales como Amazon anunciaran que comenzarían a entregar sus paquetes mediante drones, Sando ya estaba usándolos para la obra civil. En concreto, desde el 2010.

La compañía de construcción descubrió la utilidad de los drones y desde el primer año comenzó a emplearlos en la toma de datos para el diseño de carreteras, líneas de AVE, infraestructuras aeroportuarias, portuarias…tanto en España, como en Polonia, Marruecos o Colombia.

En el año 2010 el departamento de I+D+i de Sando inició el proyecto de investigación LAS ROADS en colaboración con la empresa Leica, la Universidad de Jaén y con el apoyo de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).

LAS ROADS consiste en la implantación de sensores cartográficos en plataformas aéreas y terrestres, para la captura de información topo-cartográfica. Con ello ha logrado que la empresa reduzca hasta en un 25% el coste y hasta diez veces el tiempo empleado en trazar una obra civil.

Sando pasó de los drones de ala fija a los multicópteros, que son los que comúnmente se conocen con varias hélices, y a modificar de manera constante los drones para ensayar con nuevos dispositivos que mejoraban su rendimiento.

Un ahorro del 10 %

Al proyecto LAS ROADS han seguido otros como el UAV-Green, que emplea cámaras de imagen térmica y sensores multiespectrales embarcados en drones para la conservación de zonas verdes.

El grupo Sando incorpora nuevas tecnologías a la gestión de las zonas verdes que permitan una conservación más eficiente, segura, exhaustiva y que suponga un ahorro económico. En la actualidad los servicios de parques y jardines en las ciudades suponen un elevado coste que podría reducirse hasta en un 10% con este proyecto.

En el proyecto UAV-Green participan la Universidad de Málaga, la empresa Nadir y está financiado por la   Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA))

Sando logra con los drones unos ahorros de costes del 25% y reducir hasta 10 veces el tiempo en trazar una obra civil

Antes de que se popularizaran los drones y multinacionales como Amazon anunciaran que comenzarían a entregar sus paquetes mediante drones, Sando ya estaba usándolos para la obra civil. En concreto, desde el 2010.

La compañía de construcción descubrió la utilidad de los drones y desde el primer año comenzó a emplearlos en la toma de datos para el diseño de carreteras, líneas de AVE, infraestructuras aeroportuarias, portuarias…tanto en España, como en Polonia, Marruecos o Colombia.

En el año 2010 el departamento de I+D+i de Sando inició el proyecto de investigación LAS ROADS en colaboración con la empresa Leica, la Universidad de Jaén y con el apoyo de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).

LAS ROADS consiste en la implantación de sensores cartográficos en plataformas aéreas y terrestres, para la captura de información topo-cartográfica. Con ello ha logrado que la empresa reduzca hasta en un 25% el coste y hasta diez veces el tiempo empleado en trazar una obra civil.

Sando pasó de los drones de ala fija a los multicópteros, que son los que comúnmente se conocen con varias hélices, y a modificar de manera constante los drones para ensayar con nuevos dispositivos que mejoraban su rendimiento.

Un ahorro del 10 %

Al proyecto LAS ROADS han seguido otros como el UAV-Green, que emplea cámaras de imagen térmica y sensores multiespectrales embarcados en drones para la conservación de zonas verdes.

El grupo Sando incorpora nuevas tecnologías a la gestión de las zonas verdes que permitan una conservación más eficiente, segura, exhaustiva y que suponga un ahorro económico. En la actualidad los servicios de parques y jardines en las ciudades suponen un elevado coste que podría reducirse hasta en un 10% con este proyecto.

En el proyecto UAV-Green participan la Universidad de Málaga, la empresa Nadir y está financiado por la   Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA))