Entradas

 

Althenia participa en una nueva campaña de concienciación infantil. Junto con la delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, la empresa especializada en actuaciones medioambientales de Sando, ha ofrecido una sesión didáctica sobre concienciación y educación en valores. Todo dentro de la XXI Semana Cultural de Infantil del Colegio San José.

El encuentro, dirigido a menores de entre 3 y 5 años, se ha centrado en varios aspectos, como la importancia de la separación de residuos o la limpieza de las calles. Además, los niños han podido disfrutar viendo el funcionamiento de los equipos de limpieza de Althenia y aprender a cómo cuidar el planeta.

Durante la segunda parte de la sesión, los profesionales de la empresa se han centrado en la jardinería. A través de canciones y poemas, los niños han conocido cómo es el proceso de plantación de una semilla y han podido trabajar manualmente con materiales reciclados. Althenia ha aportado los enseres necesarios para realizar las actividades con seguridad y algunos recuerdos para que los menores no olviden la experiencia.

Concienciación de la ciudadanía

Althenia gestiona en Vélez-Málaga el servicio de parques y jardines y el de limpieza y recogida de residuos urbanos del municipio. De esta forma, cada año organiza junto al Ayuntamiento distintas campañas de concienciación infantil y en general para la ciudadanía. Recientemente diseñó una campaña pionera para la recogida de residuos orgánicos orientada a negocios y particulares. También ha preparado una audiovisual para la recogida de excrementos bajo el lema ‘Un gran premio para un pequeño gesto’. Iniciativas comprometidas con el medio ambiente y el bienestar animal dentro de su estrategia de responsabilidad social corporativa y el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Sando ha finalizado la pasarela que conecta los cuatro hospitales que forman el campus del Hospital Virgen del Rocío (General, Traumatología y Rehabilitación, Infantil y Hospital de la Mujer). Con una longitud de 90 metros, esta espectacular pasarela cubierta, de color blanco y diseño envolvente, facilita el traslado de los pacientes encamados y una mejor circulación de los profesionales sin necesidad de salir a la calle.

 

Sando dispone de una línea específica para la construcción y equipamiento de infraestructuras sanitarias, así como para la gestión de los servicios complementarios a la actividad hospitalaria. Esta obra supone un procedimiento de emergencia con el que poder hacer frente a la pandemia. Permite por tanto la interconexión física y asistencial de los diferentes edificios que componen el complejo hospitalario. Ha supuesto igualmente un reto arquitectónico para la subdirección de Obras y Mantenimiento del hospital. Además de salvar la distancia, ha habido que sortear el vial de acceso a las urgencias del Hospital de La Mujer, las consultas de rehabilitación, el aljibe sanitario y un parque lúdico infantil.

 

Esta singular estructura fabricada en Sevilla, con una superficie aproximada de 500 metros cuadrados, evita el choque térmico para permitir unas condiciones de habitabilidad y climáticas en interior óptimas. Y supone el ahorro de una maniobra que, hasta ahora, se repetía de forma externa en torno a 1.200 veces al año para trasladar al paciente a otro centro hospitalario.

Especialización en infraestructuras hospitalarias

Recientemente, se ha adjudicado a Sando la construcción de los nuevos laboratorios del Instituto de la Salud Carlos III en Madrid. En Andalucía, ha concluido las obras de remodelación del Hospital Puerta del Mar en Cádiz y está realizando las obras de ampliación del Hospital Quirón en Málaga, entre otros.

‘Un gran premio para un pequeño gesto’. Con este eslogan la empresa Althenia ha dado a conocer, junto con el Ayuntamiento de Vélez-Málaga, una campaña de concienciación para incidir en la recogida de excrementos de las mascotas.

La empresa Althenia, que gestiona el servicio de limpieza y recogida de residuos urbanos en Vélez-Málaga, ha preparado esta iniciativa junto con la delegación de Medio Ambiente para lograr un municipio más limpio. La campaña de concienciación consta de unos vídeos en los que se pueden ver a vecinos recogiendo las deposiciones de sus animales en distintas localizaciones.

Kits de limpieza

La comunicación se complementa con la instalación de mupis en todo el término municipal. Esta publicidad estará dotada de códigos QR para el uso interactivo de vecinos y visitantes. Asimismo, se ha diseñado una web, todogestotienepremio.com, para solicitar unos kits de limpieza que podrán recogerse en las dependencias municipales y oficinas de turismo.

Tanto el Consistorio como Althenia han puesto en valor durante la presentación de la campaña el compromiso con el medio ambiente y el bienestar animal. La iniciativa posee un cariz positivo al buscar premiar a las personas que recogen los excrementos de sus mascotas.

En el acto ante los medios han participado el primer teniente de alcalde de Vélez-Málaga, Jesús Atencia; el concejal de Medio Ambiente, Antonio Ariza; el edil de Presidencia, Víctor González; el delegado de Althenia, Francisco Javier Álvarez, el jefe de servicio de limpieza, Javier Ruiz; y la directora artística de la campaña, Belén Santamaría.

Sando ha finalizado la ejecución de dos proyectos que suponen la incorporación de equipamiento y tecnología de última generación en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. La empresa constructora ha llevado a cabo la reforma integral de las Unidades de Cuidados Intensivos D, E y F y el nuevo el nuevo Bloque Quirúrgico del Hospital Infantil.

Tal y como ha comunicado la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía, la actuación realizada por Sando ha supuesto la restructuración de las Urgencias, una remodelación tecnológica y la mejora en las instalaciones y en los quirófanos.

Ambos proyectos se enmarcan dentro del plan de modernización de las infraestructuras sanitarias de la comunidad autónoma, que permitirá disponer de unas unidades completamente equipadas y con mayor capacidad.

Bloque Quirúrgico Infantil

Como ha informado el Hospital Universitario Virgen del Rocío, el proyecto de obra del Bloque Quirúrgico del Hospital Infantil supone la modernización de todas las dependencias y la incorporación de dos nuevos quirófanos que completan los cinco ya en funcionamiento.

Esta remodelación ejecutada por Sando da respuesta al creciente número de intervenciones de elevada complejidad y de cirugías sin ingreso (CMA) que se registran en la edad pediátrica. Cuatro de los quirófanos se destinarán a cirugía programada, otro a las Urgencias y dos a CMA.

Unidades de Cuidados Intensivos

La reforma integral de las Unidades de Cuidados Intensivos D, E y F engloba la remodelación de las particiones interiores de los espacios y la implantación de instalaciones que darán servicio a los nuevos boxes creados.

Dentro de las obras llevadas a cabo, Sando ha realizado las tareas de demolición y sustitución de elementos fijos, así como la renovación completa de las instalaciones eléctricas, iluminación, climatización, gases medicinales y equipamiento con material específico.

Sando dispone de una línea especializada en la gestión de los servicios complementarios a la actividad hospitalaria, así como en la construcción y equipamiento de las distintas dependencias en el ámbito sanitario.

El grupo de empresas Sando ha puesto a disposición de la Diputación Provincial de Málaga dos equipos para la desinfección de residencias de ancianos infectadas por la pandemia del COVID-19. La compañía ha realizado durante el mes de abril la desinfectación de residencias, centros de personas con discapacidad y conventos en Torre del Mar, Vélez-Málaga, Torremolinos y Coín.

Sando ha organizado dos equipos de desinfección formado por voluntarios de la compañía para combatir los estragos que está causando el coronavirus COVID-19 en la provincia de Málaga, principalmente en la población de mayor edad. Como empresa especializada en servicios de limpieza, ha adquirido mochilas pulverizadoras eléctricas que permiten una desinfección rápida y eficaz con las dosis que recomienda el Ministerio de Sanidad.

Junto con las mochilas pulverizadoras eléctricas, los profesionales van equipados con monos de buzo de cuerpo completo y capucha, botas técnicas de seguridad, dos capas de guantes y máscaras completas con filtros de aire.

En cada una de las residencias los profesionales de Sando han seguido el protocolo indicado por el Ministerio de Sanidad. En primer lugar, mediante la supervisión de todas las zonas a tratar junto con los responsables de los centros afectados en las que se han producido los contagios. A continuación, los trabajos de desinfección han continuado con la pulverización de la dilución desinfectante en la mayor parte de las superficies, haciendo especial hincapié en las más susceptibles de contacto continuo, como pomos, barandillas, pulsadores, botoneras, etc.

En cada uno de los edificios en los que han desinfectado se han esparcido unos 105 litros de una dilución formada por agua e hipoclorito sódico. Esta pulverización se ha complementado con una segunda limpieza manual de las superficies más sensibles con el mismo compuesto químico.

Además de la labor solidaria que Sando está llevando a cabo en la provincia de Málaga, la compañía está realizando la limpieza de las estaciones, oficinas, instalaciones, talleres y ferrocarriles (trenes Avant, larga y media distancia, Cercanías, locomotoras) de Renfe y Adif en la zona centro y sur del país. En estos servicios se han implantado los nuevos protocolos, incrementando el nivel de limpieza e introduciendo los trabajos de desinfección.

Mientras leemos este post solamente tenemos que levantar mínimamente la vista y mirar a nuestro alrededor para encontrar decenas de artículos de plástico. Los tenemos en el propio teclado o ratón del ordenador, la pantalla, el teléfono móvil, los bolígrafos, botellas de agua, envases para alimentos…

Estamos literalmente rodeados de plástico y como vivimos en un mundo globalizado, sucede así en la mayor parte del planeta. Aunque en este caso también ha diferencias, en unas zonas se consume y se tira, mientras que en otras se almacena en forma de basura.

Reciclar los envases de plástico o simplemente evitarlos resulta más importante de lo que pensamos. Hemos creado un mundo de plástico, pero se nos olvidó empezar a tratarlo desde un principio y ahora lo hacemos tarde y mal. Da qué pensar que los plásticos que hemos usado en nuestra vida nos sobrevivirán.

A principios de 2013, el investigador y doctor del Australian Research Council Erik Van Sebelle realizó unas declaraciones en la emisora australiana ABC  acerca de la “sopa de plástico” que dieron la vuelta al mundo. Su mensaje fue claro: “se tardarían al menos 500 años en parar el crecimiento del plástico en los océanos suponiendo que se dejará de tirar al mar plástico mañana”. Un plástico que acaba mezclándose con el plancton y termina dentro de la cadena alimenticia de los peces.

La situación alcanza unos niveles alarmantes, sobre todo porque los esfuerzos realizados han tenido prácticamente una repercusión nula. En 1997 el oceanógrafo de la Fundación de Investigación Marina Algalita,  Charles Moore hablaba ya de la gran mancha de basura del pacífico se extendía entre la costa de California, rodeaba Hawái y alcanzaba a Japón.

Diferentes corrientes de investigación se centran en buscar alternativas al uso del plástico y, por supuesto, reciclarlo. Sin darnos cuenta, ya estamos consumiendo plásticos que en su segunda vida. La European Association of Plastics Recycling and Recovery Organisations cada año saca una clasificación de los mejores productos realizados con plástico reciclado. En España existen asociaciones sin ánimo de lucro, como Cicloplast, que se dedican a potenciar el reciclaje de plásticos.

Alternativas orgánicas

En cuanto a las alternativas al uso de derivados del petróleo, se están desarrollando proyectos en todo el mundo a partir de diferentes sustancias. Por ejemplo, el Centro de la Agroindustria Adesva ha conseguido desarrollar un plástico agrícola biodegradable que esperan poder comercializar en 2015.

El Centro Tecnológico español Ainia coordina un proyecto europeo,  PHBottle que consiste en la identificación de unas bacterias que generarán plástico biodegradable. Tal y como indica el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina INTI, que también participa en el proyecto: “Tiene por fin crear una botella de plástico fabricada a partir de los azúcares contenidos en las aguas residuales de la industria de jugos. Se prevé que el material tenga propiedades antioxidantes que permitan conservar por más tiempo la bebida que contenga y, por último, que se trate de un polímero totalmente biodegradable”.

Otro de los estudios sobre plástico biodegradable es el que lleva a cabo el Instituto Tecnológico del Plástico, AIMPLAS, producido íntegramente a partir de la paja de trigo.  Al igual que en el caso anterior,  los investigadores emplean una bacteria (normalmente, Ralstonia eutrophus o Bacillus megaterium), que se alimenta de los azúcares obtenidos de la paja de trigo.

Esta iniciativa forma parte del proyecto europeo Bugworkers, en el que se usan materiales basados en una matriz biopolimérica de polihidroxibutirato y nanofibras lignocelulósicas. En principio se le daría un uso para aparatos electrodomésticos y equipamiento electrónico y de telecomunicaciones.

El plástico, tan habitual y práctico en nuestra vida diaria, posee una segunda vida que es nociva para el ecosistema y que todavía se encuentra descontrolada. Al igual que sucede con otros materiales, merece la pena ser responsables y actuar cada uno en su entorno para evitar que la trampa del plástico se haga cada vez más grande.

En el ámbito de la prevención se forma e informa, aconseja, cuida, preocupa, gestiona, busca mejoras…

Los trabajos de construcción implican mucho riesgo físico y han de estar preservados al milímetro. La obligación del empresario es tener debidamente formados e informados a sus trabajadores, cuidados y protegidos, pero si los propios aludidos no ponen en práctica las medidas de prevención, al final, son ellos mismos los que pagan las consecuencias más duras y directas.

Muchos piensan que si sucede algún accidente laboral, el que asume las cargas es el empresario, pero no son conscientes de que  el que paga las consecuencias es el propio trabajador, el que se queda con secuelas, al que le cambia la vida y la de su familia. Por eso, igual que hemos aprendido a ponernos el cinturón de seguridad en el coche y el casco en la moto, y cada vez hay más cultura preventiva en cuestiones de conducción, es imprescindible aprender a ponerse el casco, el arnés, las cuerdas, chalecos reflectantes, etc. en los trabajos de obra.

En Fundación Sando apostamos por crear cultura preventiva entre los trabajadores del sector. Por eso, con la tercera edición del Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en la Construcción, celebrado la semana pasada en Málaga, colocamos nuestra piedra para seguir contribuyendo en la mejora, innovación e información, porque “es mejor prevenir que curar”.

 

La tendencia slow fue fundada por el italiano Carlo Petrini (ver Wikipedia) en el año 1986. Tras presenciar la apertura de un restaurante de comida rápida en la Plaza de España de Roma, se planteó iniciar un cambio. En primer lugar creó el término «slow food» y desde ahí se fueron generando distintos conceptos que hoy engloban el movimiento slow.

El rápido ritmo de vida al que nos hemos habituado conlleva una situación de estrés constante,  en el que siempre tenemos prisa, comemos rápido, de casa a la oficina y de la oficina a casa, sin tiempo para relacionarse y menos para descansar. Diagnósticos como “crisis de ansiedad”, “colon irritable”  o “hipertensión” son ya unos habituales de las consultas de los médicos de la mayoría de países desarrollados.

El movimiento slow se crea con la intención de desacelerar esa tensión constante sin eliminar lo ya construido, lo que significa crear hábitos de vida saludable que se adapten a nuestro entorno -como por ejemplo ir caminando al trabajo, dedicar tiempo para la comida, consumir productos naturales y fomentar el consumo de lo autóctono.

La filosofía slow ha dado lugar además al turismo slow y la citta slow, en los que el fin común es la desaceleración y la reflexión, tomando una actitud lenta en la que se disfruta más de las cosas y de las personas.

Quitaos el reloj por un día y disfrutad del momento, Carpe Diem.

Para más información:

Hoy, 10 de octubre, se celebra en todo el mundo el día de la salud mental. El objeto de esta conmemoración es sensibilizar a la población acerca de los problemas de salud mental (identificación, tratamiento, inversión y prevención).

El lema de este año es “Invirtamos en salud mental”. Está muy bien prevenir, estar informados sobre síntomas, saber su cura, acudir al médico a tiempo y demás, pero no solemos tener en cuenta la discriminación social que sufren algunos problemas mentales y por tanto, las personas que los sufren.

En un día como hoy, en el que se pretende concienciar sobre salud mental, nos unimos  haciendo nuestra especial mención a ‘La Colifata’. Es una ONG que brinda servicios en salud mental utilizando los medios de comunicación para la creación de «espacios en salud», entre otros.

Gracias a una marca que comercializa bebidas se dio a conocer de forma masiva Radio «La Colifata», la radio de los internos y ex internos del Hospital Borda de Buenos Aires. Es la primera radio en el mundo en transmitir desde un neuropsiquiátrico. Esta emisora ayuda a que enfermos psíquicos, aparentemente discriminados, a que formen parte de lo “social”, demostrando valores y experiencias que muchos desconocemos.

El tipo de personas que hacen esta radio hacen posible su actual éxito.

Nos ha gustado mucho un artículo que leímos en la Gaceta Médica (“La RSC se afianza en los hospitales españoles, aunque falta tomar conciencia de su papel como actores sociales”) sobre la sanidad responsable, ya que la responsabilidad social siempre ha sido parte intrínseca en el servicio que ofrecen los profesionales médicos a los pacientes, precisamente por ser uno de los sectores más concienciados con el bienestar.

Además, esta responsabilidad engloba a todo el conjunto que forma parte de un complejo hospitalario, en la que desde los celadores a los médicos y demás personal que prestan servicio están implicados. Su bienestar y educación social repercute en la calidad de su trato con las personas y las instalaciones, dando como resultado final un compromiso por parte de todos que ayuda a la mayor eficiencia y aprovechamiento de recursos.

Y para nuestra grata sorpresa, encontramos más post y artículos sobre el tema. Esta vez orientado a la comunicación 2.0.

¿Cómo afecta la Web 2.0 al uso responsable de medicamentos? En El Rincón de Sísifo podéis leer el balance de la conferencia Salud 2.0. Nuevas herramientas aplicadas a la salud.  “Actualmente, el uso adecuado de los medicamentos va mucho más allá de la mera selección de fármacos y su categorización”; “Todos los profesionales sanitarios somos gestores (trabajadores) del conocimiento, teniendo en cuenta que resolvemos (o prevenimos) problemas (de salud) mediante la creación, difusión o aplicación de información/conocimiento”. Concienciados de esto, el despliegue y alcance comunicativo que permite Internet hace posible crear una cultura sanitaria, importante para todos.

 

Os dejamos más enlaces relacionados:

¿Qué es innovador en salud y bienestar?

 Los `frikis’ ya están instalados en la industria farmacéutica