Entradas

La Fundación Sando ha participado por cuarto año consecutivo en la preparación del Open Nacional de Pádel en Silla, celebrado durante este fin de semana en el Real Club Pineda de Sevilla y organizado por la Asociación para el Fomento del Deporte Adaptado (Asociación IN).

El IV Open Nacional de Pádel en Silla constituye la séptima prueba puntuable para la Copa de España. Este campeonato se realiza junto con la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF) y reúne a los principales jugadores del país.

En esta edición el Open de Pádel en Silla ha congregado a un total 24 jugadores en categoría mixta. Entre ellos al actual número uno del ranking, Óscar Agea, quien cayó derrotado junto a su compañero Francisco Bernal ante la pareja formada por Edorta de Anta y Christopher Triviño, que se alzaron con el título.

El resultado de la final del IV Open Nacional de Pádel en Silla, cuyo partido superó las tres horas de juego, refleja el nivel de este campeonato, que cada año adquiere mayor expectación en el país.

Fundación Sando ha mantenido su compromiso con este deporte en las últimas cuatro ediciones, así como en los años anteriores en los que se fraguaron los torneos previos que dieron lugar al actual Open Nacional de la FEDDF.

La Fundación Rafael Pérez Estrada ha inaugurado en el MUPAM Interpretarte. Rafael Pérez Estrada, una muestra que presenta los trabajos realizados por personas con necesidades especiales inspirándose en los dibujos y los poemas del escritor, dibujante y abogado malagueño. Las obras, expuestas hasta el día 25 de octubre, son fruto de un ciclo de talleres de arteterapia realizado gracias al apoyo de la Fundación Sando según el convenio firmado en 2019.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Noelia Losada; la directora general de la Fundación Sando, Esther Sánchez Manzano; y la gerente de la Fundación Rafael Pérez Estrada, Ana Cabello; han presentado en el Salón de Actos del MUPAM dicha muestra, diseñada y ejecutada por Art & Museum.

Enmarcados en el programa ‘El Demiurgo. Laboratorio creativo’, entre octubre y diciembre del año pasado esta empresa malagueña de gestión museística y cultural impartió seis talleres a personas con movilidad reducida o necesidades educativas especiales de tres centros distintos: la Asociación La Traíña de El Palo, la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Materno Infantil (USMIJ) y el Instituto Psicopedagógico Dulce Nombre de María. Estas sesiones tenían como objetivos apostar por la educación artística y el fomento de la creatividad como terapia para mejorar la salud y el bienestar y dar a conocer la figura de Rafael Pérez Estrada con el fin de fomentar su imaginación y creatividad tomando como modelo el ingenio del artista malagueño.

Así, en Interpretarte. Rafael Pérez Estrada puede apreciarse una selección de las obras realizadas por 74 participantes elaboradas con técnicas mixtas como el dibujo o el collage, además de tres grandes murales (de 200 x 150 centímetros) realizados conjuntamente y basados en tres obras de Pérez Estrada: ‘La mujer del espantapájaros sueña lunas’ (1994), ‘El barquito de mayo’ (1984) y ‘Sin título’ (1987).

En el desarrollo de las sesiones realizadas en Interpretarte. Rafael Pérez Estrada se han mostrado las diferentes técnicas artísticas con las que trabajaba Rafael Pérez Estrada y se han tomado algunos de los temas recurrentes en la obra del autor malagueño. También se han aproximado a su faceta poética con el juego ‘Una palabra, un verso’ a través del cual cada participante elegía tres palabras aleatorias extraídas del ‘corpus’ literario ‘perezestradiano’, teniendo que componer con ellas un verso y, a la vez, ilustrarlo; o, al contrario, crear un dibujo con ellas y después componer un verso.

“El resultado de esta experiencia ha sido enriquecedor; los participantes han dado rienda suelta a su imaginación y han hecho suyos los infinitos mundos de Rafael Pérez Estrada”, explica la concejala de Cultura. El fruto puede verse en esta muestra, “donde se exhibe el color, la luz y la imaginación que, durante varias sesiones, se apropiaron de los alumnos que han participado en este proyecto”, ha concluido Noelia Losada.

El grupo de empresas Sando ha puesto a disposición de la Diputación Provincial de Málaga dos equipos para la desinfección de residencias de ancianos infectadas por la pandemia del COVID-19. La compañía ha realizado durante el mes de abril la desinfectación de residencias, centros de personas con discapacidad y conventos en Torre del Mar, Vélez-Málaga, Torremolinos y Coín.

Sando ha organizado dos equipos de desinfección formado por voluntarios de la compañía para combatir los estragos que está causando el coronavirus COVID-19 en la provincia de Málaga, principalmente en la población de mayor edad. Como empresa especializada en servicios de limpieza, ha adquirido mochilas pulverizadoras eléctricas que permiten una desinfección rápida y eficaz con las dosis que recomienda el Ministerio de Sanidad.

Junto con las mochilas pulverizadoras eléctricas, los profesionales van equipados con monos de buzo de cuerpo completo y capucha, botas técnicas de seguridad, dos capas de guantes y máscaras completas con filtros de aire.

En cada una de las residencias los profesionales de Sando han seguido el protocolo indicado por el Ministerio de Sanidad. En primer lugar, mediante la supervisión de todas las zonas a tratar junto con los responsables de los centros afectados en las que se han producido los contagios. A continuación, los trabajos de desinfección han continuado con la pulverización de la dilución desinfectante en la mayor parte de las superficies, haciendo especial hincapié en las más susceptibles de contacto continuo, como pomos, barandillas, pulsadores, botoneras, etc.

En cada uno de los edificios en los que han desinfectado se han esparcido unos 105 litros de una dilución formada por agua e hipoclorito sódico. Esta pulverización se ha complementado con una segunda limpieza manual de las superficies más sensibles con el mismo compuesto químico.

Además de la labor solidaria que Sando está llevando a cabo en la provincia de Málaga, la compañía está realizando la limpieza de las estaciones, oficinas, instalaciones, talleres y ferrocarriles (trenes Avant, larga y media distancia, Cercanías, locomotoras) de Renfe y Adif en la zona centro y sur del país. En estos servicios se han implantado los nuevos protocolos, incrementando el nivel de limpieza e introduciendo los trabajos de desinfección.

La Asociación Síndrome Phelan-McDermid ha inaugurado este mediodía junto con Fundación Sando una exposición fotográfica itinerante para dar a conocer esta patología genética. La muestra estará abierta al público en el Patio de Banderas del Ayuntamiento de Málaga hasta el próximo 25 de septiembre.

El acto de presentación ha contado con la presencia del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, la concejala de Sostenibilidad Medioambiental, Derechos Sociales, Igualdad, Accesibilidad, Políticas Inclusivas y Vivienda, Gemma del Corral, y los responsables de la asociación Síndrome Phelan-McDermid en Málaga, Nuria García y Miguel Román.

Durante la inauguración, el alcalde de Málaga ha destacado la importancia de visibilizar y sensibilizar a la sociedad sobre patologías denominadas “raras” como el Síndrome de Phelan McDermid y ha mostrado su apoyo a través de esta exposición que acoge el propio Consistorio.

La muestra está compuesta por 32 retratos de niños que padecen esta patología genética. Las imágenes han sido realizadas por el fotógrafo David Palacín, quien ha querido mostrar desde un punto de vista cercano, positivo y personal las dificultades que se encuentran las personas que padecen este síndrome. A través de retratos y anécdotas reales de 32 niños, la exhibición refleja las complicaciones a las que se enfrentan cada día con sus familias.

La exposición recorrerá de manera itinerante distintos puntos de España pasando por Andalucía, Asturias, Aragón, Cataluña, Castilla León, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares, Navarra, Murcia, País Vasco, Madrid, Castilla La Mancha, Extremadura y las Islas Canarias.

Fundación Sando ha suscrito de nuevo este año un acuerdo de colaboración con la Asociación Síndrome Phelan-McDermid con el objetivo dar a conocer e impulsar el conocimiento de esta rara enfermedad. Fundación Sando apoyará esta exposición en su recorrido por las distintas ciudades del país.

El Síndrome de Phelan-McDermid, a veces llamado Síndrome de deleción 22q13, es una patología genética infradiagnosticada causada por la deleción del extremo terminal del cromosoma 22, es decir por la mutación genética de la secuencia del ADN, o una mutación del gen SHANK3. Puede manifestarse a través de discapacidad intelectual, de ausencia o retraso del habla o mediante síntomas de autismo (Trastorno del Espectro Autista).

La Fundación Sando se ha comprometido un año más con la celebración del Open Nacional de Padel en Silla de Ruedas de Sevilla, prueba puntuable para la Copa de España, que organizan la Asociación IN y la ciudad de Sevilla.

La segunda edición del Open Nacional de Padel en Silla de Ruedas ha contado con la participación de catorce parejas que durante el fin de semana han disputado el torneo a un alto nivel. La competición ha tenido lugar en las instalaciones del Real Club Pineda.

El momento más esperado del Open se vivió durante la final del domingo en la que, tras una merecida victoria, se proclamaron campeones la pareja formada por Edorta de Anta y Christopher Triviño y, subcampeones, los madrileños Oscar Agea y Álvaro Garmilla. Edorta de Anta revalidaba de esta manera el título conseguido en la primera edición.

La ceremonia de entrega de trofeos tuvo lugar minutos después de la final. En el acto, el gerente de Concesiones de Sando, Elías Escobar, entregó uno de los premios junto con el presidente de la Asociación In, Arturo Montes.

La Copa de España de Padel en Silla es un campeonato de ámbito nacional promovido por la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física que impulsa la participación de diferentes asociaciones o entidades deportivas.

La integración laboral y socio cultural de colectivos con dificultades de inserción constituye uno de los principios de Fundación Sando, por este motivo cada año apoya la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. En esta ocasión colabora junto con la Fundación Adecco en la campaña #ContraLasEtiquetas, que tiene como lema “Ahora y en el futuro luchamos contra las etiquetas”.

Las nuevas tecnologías representan una oportunidad para el conjunto de la sociedad, pero también pueden incidir en la discriminación de las personas con algún tipo de discapacidad si se convierten en inaccesibles o implican un sesgo. Bajo esta premisa se fundamenta la campaña #ContraLasEtiquetas, protagonizada por el primer diplomado europeo con síndrome de Down, Pablo Pineda, y que fija el gran reto de la tecnología: ser inclusiva y que no marque las diferencias ni acreciente la desigualdad.

La campaña plantea cómo será la sociedad dentro 32 años cuando la digitalización, la robotización y la inteligencia artificial han revolucionado la realidad de 2018. El avance de las tecnologías habría sido intensivo sin tener en cuenta uno de los mayores retos: la desigualdad y exclusión social. Los sesgos inconscientes y los prejuicios se han incorporado en la tecnología y son las propias máquinas las que hacen que las personas con discapacidad sean discriminadas en el mercado laboral.

La campaña se apoya con un vídeo en el que el protagonista sufre en el futuro un proceso de selección para un puesto de trabajo. Durante las entrevistas cada candidato tiene una etiqueta que le califica y que también le discrimina, no solamente por tener algún tipo de discapacidad, sino simplemente, por ejemplo, por ser mujer.

Fundación Sando se ha sumado a esta campaña #ContraLasEtiquetas del Día Internacional de las Personas con Discapacidad en la misma semana que participa en el Talent Woman, un evento para amplificar la voz y el trabajo de las mujeres en la sociedad.

Dis- del latín: Indica negación o contrariedad; del griego: ‘dificultad’ o ‘anomalía’. –Capacidad: Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo.

La propia etimología de la Discapacidad supone una losa para la superación de las personas que la sufren en algún grado. La integración social y laboral debería comenzar por la mera palabra que agrupa a los millones de discapacitados en el mundo.

La discapacidad es un estado diferente, pero en ningún caso una negación de la valía, el talento o la aptitud de las personas. Mañana, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se realizarán numerosos actos de apoyo y solidaridad que beneficiarán a la concienciación, pero lo realmente necesario es la normalización. El objetivo es la aceptación de las personas tal y como son y la habilitación de los medios necesarios para que puedan integrarse como personas ‘Capacitadas’, que al igual que el resto, con sus defectos y virtudes, tienen la suerte vivir sin ningún estigma de este tipo.

Entidades como el Cermi, la Once, el Real Patronato sobre Discapacidad, Cocemfe y muchos otros seguirán luchando día a día por esta causa. Nosotros, modestamente, iniciamos ayer un concurso interno de fotografía con Fundación Adecco, ‘Cómo las nuevas tecnologías ayuda a la integración laboral de los discapacitados’. A todos, gracias.

El Día Internacional del Bastón Blanco se conmemora hoy en Madrid, este año con una temática especial. El acceso a las redes sociales para personas con discapacidad visual o ceguera.

Jornadas como ésta sirven para involucrar cada vez más a las personas que no poseen todas las facultades, en este caso la falta de visión, consiguiendo  implicarlas socialmente en todos los aspectos.

Las redes sociales se han convertido en una herramienta de comunicación imprescindible para muchas personas y empresas en su rutina diaria, por ello la inclusión y adaptación para las personas con ceguera, entre otras, son fundamentales.

Una de las grandes compañías de telecomunicaciones ha lanzado un servicio llamado «Voice2Social» de accesibilidad a redes sociales para personas discapacidad visual. Esto  funciona a través de un programa de voz que permite hacer comentarios en el muro de Facebook y Twitter sin tener que usar el teclado.  Así conseguimos que una discapacidad no se convierta en una imposibilidad.

Hoy, 10 de octubre, se celebra en todo el mundo el día de la salud mental. El objeto de esta conmemoración es sensibilizar a la población acerca de los problemas de salud mental (identificación, tratamiento, inversión y prevención).

El lema de este año es “Invirtamos en salud mental”. Está muy bien prevenir, estar informados sobre síntomas, saber su cura, acudir al médico a tiempo y demás, pero no solemos tener en cuenta la discriminación social que sufren algunos problemas mentales y por tanto, las personas que los sufren.

En un día como hoy, en el que se pretende concienciar sobre salud mental, nos unimos  haciendo nuestra especial mención a ‘La Colifata’. Es una ONG que brinda servicios en salud mental utilizando los medios de comunicación para la creación de «espacios en salud», entre otros.

Gracias a una marca que comercializa bebidas se dio a conocer de forma masiva Radio «La Colifata», la radio de los internos y ex internos del Hospital Borda de Buenos Aires. Es la primera radio en el mundo en transmitir desde un neuropsiquiátrico. Esta emisora ayuda a que enfermos psíquicos, aparentemente discriminados, a que formen parte de lo “social”, demostrando valores y experiencias que muchos desconocemos.

El tipo de personas que hacen esta radio hacen posible su actual éxito.

Partimos de la base de que no todas las personas disfrutamos de las mismas facultades y habilidades. La sociedad está concienciada de la necesidad de la adaptación del entorno y mobiliario común para el aprovechamiento de todos los ciudadanos.  Vemos como cada vez más las barreras arquitectónicas, urbanísticas y de acceso a transportes públicos van desapareciendo y facilitando su uso para todos, haciendo ciudades más accesibles.

Hemos descubierto el siguiente vídeo que queremos compartir con vosotros. Es un claro ejemplo de cómo las nuevas tecnologías nos ayudan a facilitar la educación y sensibilización de la ciudadanía. Demostrándonos las situaciones reales que la mayoría de discapacitados vive a diario, es como nos damos cuenta de la importancia de una inserción social equitativa. Si ellos ponen todo su esfuerzo por adaptarse, nosotros deberíamos hacer lo mismo, y si no, mirad qué pasaría si los inadaptados fuéramos nosotros: