Entradas

El Foro Económico Mundial distinguió en su Informe de Riesgos Globales 2023 un total de cinco riesgos ambientales en los próximos dos años: desastres naturales y los episodios de meteorología extrema; fallo en la mitigación y en la adaptación el cambio climático; los incidentes dañinos medioambientales de gran escala, o las crisis de recursos naturales.

La mitigación y prevención de los impactos de estos riesgos supone los grandes desafíos que se deben abordar tanto desde el ámbito público como desde el privado, asumiendo la responsabilidad compartida de transformar los modelos productivos para integrar una sostenibilidad efectiva en la economía.

Claves para una edificación sostenible

Ante estos retos ambientales, el sector de la construcción tiene un largo camino todavía por recorrer. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el sector de los edificios y la construcción fue el responsable de más del 34% de la demanda energética y alrededor del 37% de las emisiones de carbono globales y sus operaciones en durante 2021.

El Informe «Materiales de construcción y el clima: Construyendo un nuevo futuro» publicado por el PNUMA y el Centro Yale para Ecosistemas + Arquitectura (Yale CEA), bajo la Alianza Global para Edificios y Construcción (GlobalABC), propone soluciones  a los retos ambientales en tres frentes: Evitar-Cambiar-Mejorar.

El enfoque de evitar el desperdicio se centra en adoptar medidas de economía circular, construyendo a partir de la reutilización de materiales de edificios existentes, permitiendo así la generación de un 50-75% menos de emisiones que una construcción nueva.  Así como promover la construcción con el uso de menos cantidad de materiales y aquellos que tengan una huella de carbono más baja y facilitar la reutilización o el reciclaje.

La adopción de cambiar a materiales de construcción renovables éticos y sostenibles proponía la utilización de nuevos materiales basados en la biología, incluyendo madera, bambú o biomasa. Un cambio que pudiera reducir las emisiones acumulativas en muchas regiones de hasta un 40% en el sector para 2050.

Por último, presentaban la mejora de la descarbonización de los materiales de construcción convencionales que no pueden ser reemplazados. Una medida referida principalmente al procesamiento de hormigón, acero y aluminio, tres sectores responsables del 23% de las emisiones globales totales actualmente junto al vidrio y ladrillos. En este sentido, las medidas proponen la priorización de la electrificación de la producción con fuentes de energía renovable, el aumento del uso de materiales reutilizados y reciclados y la ampliación de tecnologías innovadoras.

Innovación verde contra la descarbonización

Entre los principales detonantes de los riesgos antes mencionados se encuentra el sector de la energía. En este sentido, resulta imprescindible el desarrollo de nuevas alternativas de energía renovables no contaminantes, como la geotérmica, la obtenida a partir de biomasa, o el hidrógeno verde que ofrezcan soluciones ante los retos ambientales.

En el desarrollo de estas energías renovables resultan claves las entidades que realizan actividades como los servicios de gestión integral de residuos o las Estaciones de Depuración Aguas Residuales (EDAR), ya que cuentan con grandes instalaciones y profesionales especializados para poner en marcha proyectos de investigación a gran escala.

Por su parte, en las EDAR, se está estudiando analizar su potencial como biofábricas generadoras de energía renovable para otros sectores. En este sentido, cabe destacar el proyecto de investigación ENBIO desarrollado por Conacon Sando cofinanciado con CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), orientado a la obtención del hidrógeno verde.

Desde Sando, conscientes de nuestro rol estratégico como empresa constructora y prestadora de servicios integrales, hemos integrado la sostenibilidad en la gestión estratégica de todas las empresas que componen el grupo, alineando nuestras operaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En concreto, debido al gran impacto ambiental de nuestras actividades, hemos invertido en la especialización en torno a la economía circular, la humanización de las ciudades, la reducción de la huella de carbono, la eficiencia energética y el uso responsable de recursos.

Publicada en el Foro Provincial Empresas Socialmente Responsables de Málaga.

Una certificación que acredita su desempeño energético sostenible y su compromiso ambiental

Sando ha obtenido la certificación ISO 50001, una acreditación que legitima su especialización en la prestación de servicios energéticos sostenibles y renueva su compromiso por la protección ambiental y la mitigación de los efectos del cambio climático. Con el fin de contribuir a este propósito, la compañía integra sus sistemas de gestión orientados a maximizar la eficiencia energética de sus operaciones, reduciendo el impacto ambiental y contribuyendo a la descarbonización de la economía. 

La certificación de AENOR, conforme con la norma UNE-ISO 50001:2018, acredita la implementación de los aspectos energéticos y de mejora continua en los de controles y seguimiento de los Sistemas de gestión de la Energía de Sando.  

De esta forma, la compañía cumple uno de sus principales objetivos integrando la gestión responsable de la energía en los procesos, empezando con la compra de materiales con certificado de origen 100% renovable y continuando con las distintas medidas de ahorro energético. Asimismo, esta certificación permite a Sando obtener una mayor transparencia en el reporte de su desempeño energético, teniendo implementadas mejores prácticas para optimizar el rendimiento energético de forma sistemática y fomentar una gestión más eficiente.  

La integración efectiva de estos sistemas de gestión ha permitido a Sando obtener la certificación ISO 50001, que avala la eficiencia energética de sus oficinas, la gestión de las estaciones depuradoras de aguas residuales y los servicios de limpieza viaria.  Una certificación obtenida por sus empresas de Althenia Sando, Conacon Sando, y Sando Construcción en las ubicaciones de Málaga, Madrid, Sevilla y Santa Cruz de Tenerife. 

En definitiva, la implantación de esta norma permite a Sando alcanzar un nivel óptimo en consumos energéticos fortaleciendo una gestión responsable, en línea con la cultura y objetivos estratégicos de la organización, ayudando a impulsar un cambio cultural a través de acciones de sensibilización y formación al personal. 

Sobre la ISO 50001 y la descarbonización 

La obtención de la certificación bajo la ISO 50001 implica que las organizaciones pongan en marcha una serie de procedimientos que permitan el establecimiento de una política energética, y la optimización de la gestión energética. Estos procedimientos se implantan mediante la identificación de aquellas actividades de mayor consumo y su correspondiente plan de medidas para su reducción. De esta forma, se logra minimizar los consumos energéticos de las instalaciones y sistemas de forma integrada maximizando su eficiencia energética, con su consiguiente ahorro económico y reducción de las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) emitidas.  

Debido a esto, contar con la certificación ISO 50001 permite a Sando disponer de análisis detallados de flujos energéticos y modelos de consumo para mejorar la eficiencia energética, permitiendo no solamente un ahorro de costes, sino una reducción significativa de su huella de carbono. De esta forma, la compañía contribuye al ODS 7 “Energía asequible y no contaminante” y al ODS 13 “Acción por el Clima” de Naciones Unidas.  

Conacon Sando llevará a cabo el tratamiento de carreteras de la ciudad de Alcañiz en Teruel por un presupuesto de más de 5 millones de euros. Los trabajos tendrán lugar en las vías nacionales que pasan por Alcañiz (travesías), concretamente la N-232A del tramo 131+700 al 136+400 pp.kk (puntos kilométricos); la N-211A del 243+580 al 244+900 pp.kk y la N-232B del 131+700 al 132+900 pp.kk.

Entre las actividades previstas se renovará el firme con actuaciones como la reparación de hundimientos; la conservación de imbornales (desagües o hendiduras en la calzada) o los sistemas de drenaje de las glorietas, para la reconducción adecuada a la red de saneamiento o pluvial existente, o la instalación de alumbrado exterior adecuado para zonas como los pasos de peatones y en cumplimiento con criterios de eficiencia energética.

Tal y como indica el proyecto, la realización de las actividades se sitúa en un entorno urbano con el objetivo de crear un espacio más seguro y confortable para su humanización y compatibilización con las actividades ciudadanas. Las intervenciones buscan fomentar la peatonalización y uso de bicicletas en la zona, lo que permitirá la reducción de la contaminación acústica y del aire, y las emisiones de carbono.

Con esta actuación Conacon Sando pone al servicio de la Dirección General de Carreteras del MITMA (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda urbana) su experiencia como empresa especializada en la construcción sostenible de carreteras. Este proyecto busca dotar a Alcañiz de unas carreteras más seguras y un entorno ambiental y social más responsable, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Conacon Sando, primera empresa de carreteras de Andalucía certificada por la ISO 39001

La integración de la sostenibilidad en Sando, también se refleja en su compromiso por la seguridad vial en todas sus operaciones. Como resultado, en 2023 Conacon Sando fue certificada por AENOR como la primera empresa de construcción en implantar la norma ISO 39001 de Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial en Andalucía.

Una certificación que alcanza la construcción y tratamiento de carreteras que acredita la implantación de un sistema de gestión seguro en la empresa para la reducción de los accidentes de tráfico laborales mediante el fomento y promoción de buenas prácticas.

El proyecto, “Intervención en la Plaza del Milenio y su entorno” en Valladolid, firmado por la arquitecta Sara Delgado Vázquez, ha logrado hacerse con el I Premio a la Construcción Sostenible, organizado por ABC y Sando.

El trabajo de Sara Delgado, del estudio DAD Arquitectura y redactado en colaboración con EXP Architectes, consiste en el soterramiento de un aparcamiento público en Valladolid y la urbanización de la plaza donde está situado, que incluye la implantación de un edificio singular multifuncional en forma de cúpula (reciclado del Pabellón de la Sed de la Expo de Zaragoza) y amplios espacios públicos con fuentes y vegetación que conectan con las riberas del río Pisuerga.

El jurado ha valorado los criterios de innovación, eficiencia en el uso de recursos naturales, calidad ambiental, bajo coste económico y social, y ha decidido otorgar el premio por unanimidad.

Se trata de una actuación muy comprometida con la sostenibilidad por los materiales empleados, el tratamiento del consumo energético y del agua, la integración en el entorno, y por ser una actuación urbanística que persigue una utilización más racional del uso del transporte. El proyecto busca disuadir del uso del automóvil en el centro de la ciudad y promociona el empleo de la bicicleta.

Enhorabuena.