Entradas

 

El Instituto de la Salud Carlos III ha adjudicado a Sando la construcción en Madrid de sus nuevos laboratorios. La obra consiste en la ampliación del laboratorio para el Biobanco del ISCIII y centro de investigación en terapias avanzadas, y se ubica dentro del mismo Campus en Majadahonda. Esta obra, que se integra perfectamente con las instalaciones ya existentes, da continuidad a los edificios Centro Nacional de Microbiología y Edificio 53, dependencias de investigación y laboratorios, que se encuentran en constante funcionamiento en la actualidad. En este edificio se desarrollarán trabajos de Investigación de medicamentos y terapias avanzadas, siendo pioneros en este campo.

 

Sando dispone de una línea específica para la construcción y equipamiento de infraestructuras sanitarias, así como para la gestión de los servicios complementarios a la actividad hospitalaria. En este caso, ha sabido adaptar las necesidades de ejecución y características de la edificación, para alcanzar la excelencia de desarrollo de las obras en los espacios de Salas Blancas y Laboratorios previstos.

 

La configuración de la edificación se completa con los espacios de urbanización, creando el acondicionamiento del solar según las necesidades de accesos desde el vial perimetral, y manteniendo la compatibilidad con los accesos a las edificaciones cercanas.

Calidad

 

La calidad constituye uno de los aspectos más sensibles para Sando, especialmente en este tipo de proyectos, que alcanzan servicios hospitalarios y centros de salud tanto públicos como privados. En estas ejecuciones, además de realizar la actividad profesional para la que ha sido seleccionado, Sando debe garantizar la seguridad de los pacientes y profesionales de los centros sanitarios.

 

Recientemente, Sando ha concluido las obras de remodelación del Hospital Puerta del Mar de Cádiz y en Sevilla, ha llevado a cabo la reforma integral de las Unidades de Cuidados Intensivos y el nuevo Bloque Quirúrgico del Hospital Universitario Virgen del Rocío, entre otros.

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la demarcación de Madrid ha celebrado la XIV edición de sus Premios Anuales en la Real Casa de Correos. En esta edición, el premio a la “Mejor Obra Pública de 2021”, ha sido concedido a una obra ejecutada por Sando, el “Proyecto de Ampliación de la Estación de Gran Vía del Ferrocarril Metropolitano de Madrid. Estructuras de Conexión con Cercanías y Accesibilidad”, una obra de profunda renovación que la convierte en el modelo de la estación del futuro del suburbano madrileño.

En representación de Sando y de la Dirección del Proyecto, ha recogido el galardón Jaime Rodríguez Donnelly. Nos enorgullece haber participado en este proyecto que moderniza y hace más sostenible la ciudad de Madrid y a su comunidad.

La configuración de estación con dos terminales, Gran Vía y Sol, es un proyecto de gran complejidad técnica y uno de los más ambiciosos de los últimos años, colaborando de manera conjunta Adif y Metro de Madrid.  Gracias a la nueva conexión con Cercanías Renfe y Metro en Sol, se prevé un incremento de 22.000 viajeros más al día, alcanzando los 66.000 usuarios.

Mejor Obra Pública de Andalucía

Esta es la primera vez que Sando recibe el premio a la   “Mejor Obra Pública de 2021”, otorgado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la demarcación de Madrid. Este reconocimiento se une al otorgado en 2021 a Sando por la ejecución de la Mejor Obra Pública de Andalucía por la construcción del Metro de Málaga.

Sando sigue de este modo desarrollando obras de gran envergadura y complejidad geotécnica en las principales capitales españolas, tal y como ocurrió en Barcelona con la construcción de las tres nuevas salidas de emergencia del túnel de Alta Velocidad Sants-La Sagrera. Ambas actuaciones son ejemplo del compromiso constante de Sando con la innovación.

Como novedad de esta edición se ha entregado un “Premio Especial a la Sociedad Civil” que reconoce la actuación de ciudadanos anónimos y trabajadores de diferentes servicios ante el temporal de nieve Filomena donde Sando también prestó su ayuda en los difíciles momentos pasados por la comunidad.

 

Los cursos permitirán ampliar el contenido de las visitas y promocionar el entorno y la historia del Caminito del Rey.

 

La nueva gestora del Caminito del Rey, integrada por la UTE Sando-Salzillo-Mundo Managment, ha comenzado un completo plan de formación destinado a los guías. Esta iniciativa forma parte del proyecto para garantizar, completar y mejorar la información trasmitida a los visitantes, no sólo del Caminito sino del entorno más cercano. Además contribuye a la promoción de la candidatura del proyecto a la Unesco.

 

La UTE ha diseñado un programa académico liderado por expertos como María José Sánchez Rodríguez, doctora en Historia del Arte y directora del Museo Municipal de Alora, o Pedro Cantalejo Duarte, coordinador del Patrimonio Natural e Histórico de la Comarca de Gualdalteba.

 

Asimismo, contará con el conocimiento de expertos en la propia infraestructura, como Luis Machuca Santa-Cruz, doctor arquitecto, redactor y director del proyecto de rehabilitación del actual Caminito del Rey, que aportará su punto de vista sobre la construcción y cómo ese trabajo,  ejecutado por Sando, ha obtenido innumerables premios nacionales e internacionales recibidos.

 

Entorno único

 

La formación se impartirá en distintos espacios vinculados con el Caminito  del Rey, como el Centro Cultural Villa de Ardales, el Salón de Actos de Álora o en los puntos con mayor valor histórico,  como la Cueva de Ardales, la Necrópolis de las Aguilillas  o la Iglesia Rupestre de Bobastro.

 

Los cursos se han organizado en tres jornadas de conferencias que finalizarán el próximo 7 de febrero. La primera de ellas se dedicó al Paraje  los Gaitanes, así como a los embalses, al valor paisajístico y territorial del entorno del Caminito del Rey. Durante la clase de se explicó el proceso de formación geológica de los cañones de El Chorro, la flora y fauna del Desfiladero de los Gaitanes y las técnicas para la necesaria unificación del proceso de atención a clientes del Caminito del Rey. Finalizó la jornada con un recorrido cultural por el casco histórico de Ardales

 

 

 

 

 

Sando, récord mundial con la tuneladora en las obras del AVE

Sando ha participado en la mayoría de las líneas de Alta velocidad que se han desarrollado en España. Este tipo de obras de carácter ferroviario han puesto de manifiesto que la empresa está en la vanguardia mundial en tecnología. Se comprobó en la realización del túnel más largo de la línea de AVE entre Madrid y Valencia. En el tramo de La Cabrera, se batió hasta en siete ocasiones el record mundial de avance diario con la tuneladora que horadaba el terreno.

Sando tenía ya una gran experiencia en trabajos ferroviarios, que se remonta a finales de los años 90 en el eje Loja-Tocón, en Granada. La construcción del tramo Olmedo-Valladolid del AVE significó un acontecimiento en la historia de la compañía, al que siguieron otros en esta etapa como el tramo de AVE Guadalcazar-Fuente Palmera, en Córdoba. Entre los proyectos de Alta Velocidad destaca por su complejidad técnica y por los sistemas de construcción empleados la infraestructura de los viaductos de Espinazo y Jévar, en Álora.

La empresa ha ejecutado en los últimos años los tramos de Abia de la Obispalía-Cuenca, Iniesta-Minglanilla y Santa Cruz de la Zarza-Tarancón en la línea de Valencia. Además, ha participado en la construcción de la práctica totalidad de las líneas que se han realizado en el país, como Madrid-Zaragoza-Frontera francesa, Madrid-Valladolid, línea Levante, Eje Atlántico, Córdoba-Málaga, Madrid-Galicia, Sevilla-Cádiz, Almería-Murcia o Bobadilla-Granada, Madrid – Extremadura – Frontera Portuguesa,  entre otras.

Robots informáticos para evitar la falsificación de documentos en obra

Durante la ejecución de una infraestructura decenas de trabajadores entran y salen para llevar a cabo los diferentes trabajos: estructura, excavación, albañilería, domótica… el control de cada uno de ellos supone un trabajo exhaustivo que requiere una ingente cantidad de documentos tanto para la Seguridad Social, como en el ámbito de la prevención de riesgos laborales o calidad. El control de esta documentación resulta fundamental para evitar fraudes.

En Sando han desarrollado un proceso digital para que todos esos “papeles” aportados por los subcontratistas se encuentren correctamente organizados y con todas las garantías.

El sistema se apoya en proceso robotizado RPA (Robotic Proccess Automatic) que evita la falsificación. Este proceso automatizado permite interactuar con la Administración Pública mediante el uso de certificados digitales, impidiendo la manipulación de la documentación y como consecuencia la falsificación y el fraude.

Gracias esta tecnología, la empresa además puede conocer en tiempo real la información de todos los trabajadores que están en obras de Sando mediante una subcontrata, tanto los datos de la Seguridad Social como sus aptitudes y formación para desarrollar los trabajos designados.