Entradas

El proyecto de I+D+i Civilsar desarrolla una tecnología para monitorizar infraestructuras de Ingeniería Civil a partir de datos radar procedentes de satélites (SAR, Synthetic Aperture Radar).

La nueva metodología de auscultación es capaz de estimar desplazamientos del terreno con alta precisión y permite ahorrar costes y aumentar la fiabilidad y frecuencia

 

Sando ha implantado, a través de un proyecto de I+D+i cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y en el que participa la Universidad de Jaén, una tecnología innovadora para monitorizar infraestructuras de Ingeniería Civil a partir de datos de radar procedentes de satélites (SAR, Synthetic Aperture Radar). De esta forma, ha diseñado una nueva metodología de auscultación capaz de estimar desplazamientos de terreno con alta precisión y que permite ahorrar costes, aumentar la fiabilidad y frecuencia y reducir riesgos laborales.

El director del departamento de I+D+i del grupo Sando, Juan Antonio Báez, destaca que “gracias a este proyecto, podemos analizar con gran precisión las deformaciones del terreno en tiempo récord, cubriendo grandes áreas y sin necesidad de ningún conocimiento previo de la zona para monitorizar. Hemos desarrollado una metodología propia utilizando la información del satélite Copernicus”.

Por su parte, el responsable técnico de Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, afirma que el proyecto Civilsar desarrollado por Sando “supondrá un importante salto cualitativo y cuantitativo en el mantenimiento predictivo y la prevención de riesgos en infraestructuras y obra civil”. En su opinión, “la posibilidad de utilizar de manera sistemática datos de satélite de gran precisión y amplia cobertura espacial permite abaratar enormemente los costes y aumentar la fiabilidad y frecuencia de las labores de auscultación de obra. Estas últimas han estado tradicionalmente soportadas por inspección de campo y trabajos topográficos o geodésicos, que, pese a realizarse in situ, no llegan al nivel de detalle, alcance y continuidad de seguimiento, casi diaria, que ofrece la nueva tecnología”.

En el proyecto, ha participado el grupo de investigación RNM-282 Microgeodesia Jaén de la Universidad de Jaén (UJA), referente internacional en su sector, con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.

Aplicaciones de la nueva tecnología

 La nueva metodología desarrollada en el proyecto Civilsar permitirá a Sando determinar qué áreas, dentro de una obra o en la ejecución de un proyecto de Ingeniería Civil, deben ser objeto de una auscultación especial o en qué áreas se podrían dar ciertos problemas, tanto durante la ejecución de la obra como a posteriori. Esta tecnología incide en la mejora de la prevención de riesgos laborales al evitar la exposición directa de las personas y permite anticipar riesgos gracias al mantenimiento predictivo.

Además, con vistas a potenciales servicios de mantenimiento de infraestructuras y/o redes viarias, permitirá conocer las zonas o puntos en los que, por desplazamientos del terreno, existe un riesgo superior de deslizamientos, roturas, etc., permitiendo establecer la vigilancia necesaria.

Esta metodología también es aplicable para el estudio detallado de los asentamientos y deslizamientos que se producen asociados a dos sectores clave, como son el medioambiental (ligado a vertederos y otras infraestructuras) y el minero (ligado a la explotación de materiales que pueden tener una afección directa sobre el terreno y su entorno).

Sando ha respondido con una propuesta basada en este proyecto a una consulta preliminar al mercado lanzada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para compra pública innovadora. El objetivo consiste en aplicar esta tecnología a la conservación de toda la red de carreteras del país para hacerlo de manera predictiva.

 Apuesta internacional por los satélites SAR

 El proyecto ha partido de las bases de la metodología InSAR (interferometría mediante señales radar de apertura sintética) que permiten la determinación de movimientos en el terreno del rango de milímetros a pocos centímetros de precisión y ha establecido los parámetros necesarios para el análisis diferencial (DInSAR) mediante datos satelitales recogidos en diferentes momentos, entre los cuales se haya producido algún cambio significativo en el terreno.

Con el proyecto, se ha implementado una metodología innovadora respecto a las metodologías tradicionales empleadas en auscultación. La auscultación engloba el conjunto de técnicas empleadas para el control geométrico de deformaciones, permitiendo una cobertura espacial elevada, así como la capacidad de realizar estudios tanto hacia atrás en el tiempo como una monitorización actual continuada. Todo esto es posible gracias a la posibilidad de emplear datos ya recogidos por los diferentes satélites, así como por la apuesta de la comunidad internacional por el empleo cada vez mayor de los satélites SAR, como demuestra la Agencia Espacial Europea (ESA) con los satélites Sentinel-1A/B, cuyos datos son proporcionados de forma gratuita.

Sobre Sando

Sando es una multinacional dedicada a la construcción de infraestructuras sostenibles y a la gestión de servicios. Altamente comprometida con el entorno y la innovación, realiza obras y gestiona servicios para sus clientes que preservan el medio ambiente y mejoran la calidad de vida de las personas. Siempre ha basado su estrategia en la diversificación, tanto geográfica como de negocio, y ha mantenido una importante apuesta por la innovación tecnológica.

Es miembro de CTA desde su fundación y ha desarrollado multitud de proyectos de I+D+i financiados por esta Fundación, ejecutados tanto directamente por el grupo constructor como por algunas de sus filiales, que le han convertido en un referente tecnológico en su sector y a ganar competitividad.

Sobre CTA

CTA es una fundación privada con más de 170 empresas miembro y casi 18 años de experiencia, impulsada en su origen por la Junta de Andalucía, con gestión privada y dedicada al fomento de la I+D+i regional y la transferencia de tecnología.

CTA es un clúster que ayuda a las empresas a planificar una estrategia de innovación, desde la identificación de sus necesidades de I+D+i a la formulación de los proyectos para resolverlas o la búsqueda de socios y la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, ha desplegado una serie de servicios para ayudar a empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración y otras entidades a transformar en riqueza y negocio los resultados conseguidos. También tiene una creciente actividad internacional, ha participado en más de 45 proyectos internacionales, tanto financiados por la UE como por organismos multilaterales, y ha colaborado con más de 300 entidades de 35 países.

Sando Construcción ha realizado el cale del túnel de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería en la localidad de Alcantarilla. Un nuevo hito en la construcción del tramo Nonduermas-Sangonera que Sando está ejecutando para Adif Alta Velocidad (Adif AV).

El túnel, con 996 metros de longitud, constituye una de las principales infraestructuras del trazado de alta velocidad entre Murcia y Almería, tal y como ha indicado Adif AV. De hecho, esta actuación representa un nuevo reto de ingeniería. Sando Construcción ha excavado un total de 56.000 m3 de tierra y ha utilizado 37.000 m3 de hormigón y 2.700 tn de acero.

El tramo Nonduermas-Sangonera, que realiza Sando como empresa constructora especializada en Alta Velocidad, comprende otras actuaciones relevantes, como la nueva estación de Cercanías de Alcantarilla. En este tramo Sando Construcción también ejecuta la remodelación de la playa de vías del complejo logístico Murcia Cargas, la ejecución de otro falso túnel (180 m) para sortear la actual línea convencional Chinchilla-Cartagena y un viaducto para salvar la Rambla de las Salinas.

Túneles de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería

La estructura del túnel a su paso por Alcantarilla se ha resuelto mediante la construcción de unos muros de pantalla sobre los que después se ha tendido la losa superior hormigonada sobre el terreno, creando un falso túnel.

Una vez finalizada la ejecución de la primera fase de esta infraestructura de obra civil, se ha ido excavando desde cada una de las dos bocas hasta lograr el cale. Sando Construcción llevará a cabo ahora la losa inferior, sobre la que se implementarán las vías y aceras laterales.

Sando también construyó el mayor túnel de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, en Sorbas. Esta obra de ingeniería constituye el túnel de mayor longitud de Alta Velocidad de Andalucía.

Esta actuación contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad); 8 (contribución al crecimiento económico y el empleo) y 7 (eficiencia energética).

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha puesto en servicio 10 kilómetros del tramo Gallur-Mallén de la autovía A-68, en la provincia de Zaragoza. Un proyecto adjudicado a Sando en UTE.  

Al acto de puesta en servicio han asistido la delegada del Gobierno en Aragón, Rosa María Serrano Sierra y el director general de Carreteras de Mitma, Javier Herrero Lizano, entre otras personalidades. 

La inversión actual del Mitma en este tramo alcanza ya los 39 millones de euros. Supone una mejora para la seguridad y la movilidad de sus usuarios, permitiendo conectar distintas ciudades a través de una vía de gran capacidad. 

Tramo Gallur-Mallén 

La ejecución del tramo Gallur-Mallén de la A-68 implica un reto para las empresas constructoras. Su construcción se ha ejecutado con la carretera N-232 en servicio. Esta vía soporta un elevado tráfico de 11.000 vehículos diarios, especialmente de vehículos pesados. 

En este sentido, esta obra civil dispone de dos calzadas con dos carriles de 3,50 m. Ambos separados por una mediana estricta, arcenes interiores de 1,50 m y exteriores de 2,50 m. Sando ha construido tres pasos inferiores y cinco pasos superiores que dan continuidad, entre otras infraestructuras, al Canal de Lodosa y a tres vías pecuarias. 

Destacan las medidas de sostenibilidad ambiental, como la revegetación de los taludes, los pasos, portillos y rampas de escape para la fauna o la instalación de empalizadas de madera en los pasos superiores, entre otros.  

Sando Construcción está realizando en UTE la primera fase de ampliación del Metrocentro de Sevilla. Un proyecto adjudicado por el Ayuntamiento de Sevilla por 14,9 millones de euros y que prolonga la actual línea de Metro Ligero de desde la Estación de San Bernardo hasta la zona de Nervión. 

Tal y como ha comunicado el Ayuntamiento, este proyecto se encuadra dentro del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla. El tramo posee una longitud de 1,4 kilómetros y cuenta con tres paradas ubicadas en San Francisco Javier, Eduardo Dato y el Centro Comercial Nervión. 

El trazado, que ya se encuentra excavado casi en su totalidad, discurre por la mediana de las calles Ramón y Cajal, San Francisco Javier y Luis de Morales. Destaca dentro del proyecto el cruce subterráneo entre Ramón y Cajal y San Francisco Javier, cuya infraestructura subterránea ya ha iniciado Sando.  

Según ha planificado el Consistorio se prevé que una vez una finalizada esta obra civil se pueda conectar las zonas de San Bernardo y Nervión en tan solo tres minutos y cuarenta segundos.  

Experiencia constructiva 

Como empresa constructora especializada en infraestructuras sostenibles, Sando ha concluido recientemente la ejecución de los túneles del metro de Málaga, así como la remodelación de la estación de Gran Vía en Madrid. En ambos proyectos ha aplicado soluciones innovadoras que le han valido el reconocimiento en el sector con sendos galardones de los Colegios de Ingenieros de Caminos de Madrid y Andalucía. 

La constructora presenta una alternativa viable para cimentaciones profundas bajo el nivel freático del mar

La empresa Sando ha logrado certificar como innovación tecnológica la solución constructiva que desarrolló para la compleja cimentación del edificio del Centro Oceanográfico, dentro del Puerto de Málaga. La investigación planteada por Sando permitió la reactivación de las obras, paralizadas durante meses ante las dudas técnicas que suponía la viabilidad estructural de su construcción.

El proyecto de investigación planteado por Sando, certificado según la norma UNE 166001:2006 de gestión de la I+D+i, se ha centrado en la consolidación de alternativas que permitan cimentaciones profundas en entornos portuarios salinos. Una característica que cumple el terreno donde se asienta el Centro Oceanográfico, ejecutado con material de relleno en sus distintas capas. El estudio también valora los problemas que pueden poner en riesgo la seguridad estructural de las infraestructuras y de los elementos colindantes.

La investigación, dirigida por un grupo de ingenieros de Sando, presenta como novedad el diseño y desarrollo de una nueva solución que optimiza la absorción de las cargas de la estructura. Asimismo, elimina el problema derivado de la excavación a través de escolleras, frecuentes en los puertos marítimos.

Pilotes CPI-4

Desde el punto de vista tecnológico, Sando ha usado para la construcción del edificio del Centro Oceanográfico una novedad sustancial al emplear in situ pilotes hormigonados tipo CPI-4. Los pilotes, que se emplean en las cimentaciones para trasladar la carga de la estructura hasta un estrato resistente del suelo, alcanzan una profundidad de 36 a 40 metros de profundidad.

La solución constructiva desarrollada por Sando incorpora en estos pilotes unas estructuras metálicas, denominadas camisas perdidas, que refuerzan el terreno y que se superponen en cada pilote hasta los primeros diez metros. Esta técnica, adaptada a las características geológicas del terreno, permite la contención del hormigón y transmite robustez al conjunto de la cimentación.

Este proceso constructivo optimiza el uso de pilotes y su colocación, los coeficientes de seguridad y tiene en cuenta la humectación-deshumectación del terreno de este tipo de rocas de calcita y arcillas (margas). Asimismo, desde un punto de vista medioambiental, reduce la generación de residuos.

Sando podrá aplicar los resultados de este proyecto, denominado “Investigación, diseño y desarrollo de cimentaciones profundas en entornos portuarios”, en futuras infraestructuras que precisen pilotes de grandes dimensiones bajo el nivel freático del mar.

Actualmente las obras de construcción del Centro Oceanográfico de Málaga para el Instituto Español de Oceanografía se encuentran en la última fase de ejecución tras la finalización de la estructura y la colocación de los distintos revestimientos.

Sando felicita al Consejero de Fomento de la junta de Andalucía por desbloquear obras paradas

Luis Sánchez, vicepresidente y consejero del grupo Sando felicitó Felipe López García, actual consejero de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía “por desbloquear la licitación pendiente para finalizar el tramo María Zambrano-Guadalmedina, un proceso complicado que llevaba años parado”, en un desayuno en Málaga el pasado 28 de junio.

Sanchez recordó que “el pasado año, en un foro también aquí en Málaga, estuvimos hablando con el Consejero del tramo del Metro que conectará con la Alameda. Se trata de una obra pública clave para la ciudad. A pesar de diversas injerencias ajenas a la construcción, en Sando la estamos ejecutando en tiempo y forma e intentando causar las menores molestias a ciudadanos y comerciantes”.

Pidió “que también pronto estén resueltos otros asuntos pendientes como la llegada del Metro al Hospital Civil, o la alternativa más favorable para “acercar” el Parque Tecnológico a la ciudad. Son proyectos que no sólo sirven para reactivar la obra pública si no que inciden también directamente en el bienestar del ciudadano y en la atracción del turismo y las inversiones.»

Señaló que en el año 2016 se ha producido en Andalucía una caída global de las inversiones del 43% en el conjunto de las Administraciones Públicas, situándose en 717 millones de euros. La cifra más baja de los últimos quince años.

“Pero lo más importante –dijo- y lo que deben tener en cuenta nuestras autoridades que la construcción de infraestructuras genera empleo y contribuye al crecimiento económico porque impulsa otros sectores productivos”.

Las cifras que manejan las patronales del sector, estiman que en Andalucía sería necesaria una inversión mínima anual entorno a los 2.500 millones de euros para volver a registrar las cifras de empleo de la anterior década, situadas en los 225.000 trabajadores.

Los datos macroeconómicos apuntan a una salida de la crisis. En los últimos años la inversión de fondos de capital foráneo ha sido continuada, adquiriendo entre otros bienes, una gran bolsa de suelo y vivienda. Sin embargo, la crisis ha deteriorado sensiblemente el tejido empresarial andaluz y cada vez quedan menos empresas fuertes en la Región para competir con las entidades de fuera.

Comentó que es preciso apoyar a las empresas andaluzas y aumentar la licitación pública para que además puedan regresar muchos de los profesionales que por la crisis han abandonado la Región.

Indicó que la empresas también tienen que asumir nuestro papel como dinamizadores del conocimiento y aplicar la cultura innovadora en nuestras estructuras de negocio. La I+D+i y las alianzas con los centros de investigación hacen que seamos empresas más fuertes y competitivas.

Sando es una empresa que nació hace más de cuatro décadas en Málaga. Su especialidad son las infraestructuras y la prestación de servicios urbanos. Tiene presencia nacional e internacional y da empleo a más de 2.000 personas.