Entradas

Althenia Sando ha realizado un  ejercicio de inventariado y cartografiado de todo el arbolado situado en el término municipal de Coslada y lo ha puesto a disposición del ciudadano a través de una aplicación informática. La App contempla las reposiciones, nuevas plantaciones y permite geolocalizar los árboles de titularidad municipal.

El concejal de Política Medioambiental de Coslada, Julio Huete, ha presentado la aplicación sobre el arbolado del municipio implementada por Althenia Sando. Esta aplicación permite ver y conocer el arbolado de las calles, plazas y parques de la ciudad.

Para cada uno de los árboles se ha elaborado una ficha informativa que incluye datos como el nombre científico, el nombre común y su edad relativa. El arbolado actual de la ciudad de Coslada es muy abundante, con más de 15.000 unidades en zona urbana y más de 40.000 unidades en parques forestales.

Althenia Sando, como empresa especializada en servicios medioambientales, gestiona los parques y jardines de este municipio de Madrid.

Acceso al inventario

Se puede acceder a esta herramienta digital a través de la web municipal Arbomap, inventario del arbolado – Política medioambiental (coslada.es). Además, los ciudadanos pueden realizar solicitudes de actuación; propuestas o incidencias como solicitudes de poda o riego.

Desde Sando se han desarrollado distintos proyectos de investigación que han permitido cartografiar y clasificar los elementos urbanos de las ciudades empleando herramientas tecnológicas propias. En este sentido, Atlhenia Sando realiza actualmente el proyecto SERVECO para medir los beneficios económicos, sociales y medioambientales del arbolado urbano y zonas verdes. Asimismo, desde Conacon Sando se lleva a cabo un proyecto de I+D+i para la conservación viaria basado en inteligencia artificial (AI), INSPECT-ROADS.

El proyecto RECONLOD combina el uso de microorganismos naturales del suelo y de plantas autóctonas con el reciclaje de lodos de depuración de aguas residuales, aplicando así nuevos modelos de economía circular y de recuperación ecológica.

Esta investigación ofrece una salida sostenible para reciclar los lodos procedentes de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales.

El proyecto RECONLOD está cofinanciado por CTA y cuenta con la participación del grupo de investigación Ecohidrología y restauración de tierras áridas (RNM-927) de la Universidad de Almería.

Althenia Sando y Conacon Sando han conseguido desarrollar, a través de un proyecto de I+D+i cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y en el que participa la Universidad de Almería, una innovadora y eficaz metodología de restauración del medio natural afectado por la obra civil (construcción de infraestructuras y actuaciones urbanísticas) en zonas áridas. En concreto, el proyecto combina de manera novedosa y eficaz la utilización de lodos procedentes de EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales) con la inoculación selectiva de microorganismos naturales del suelo (cianobacterias) y la revegetación con plantas autóctonas, consiguiendo así la restauración del entorno afectado tras la ejecución de obras.

El director del departamento de I+D+i del grupo Sando, Juan Antonio Báez, destaca que “gracias a la ayuda de CTA, hemos logrado ofrecer una solución sostenible a dos problemas medioambientales graves. En primer lugar, reciclando los lodos contaminantes de las estaciones depuradoras con una solución exportable a cualquier EDAR. Y, mediante este proyecto, regeneramos el terreno afectado por la actividad de construcción con innovación, con lo que cumplimos con nuestra responsabilidad social”.

Por su parte, el responsable técnico de Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, afirma que RECONLOD es un proyecto que supone “un claro avance en las técnicas de restauración ambiental de espacios afectados por infraestructuras y actuaciones urbanísticas”. García explica que el proyecto ha permitido seleccionar, mejorar y emplear en terrenos degradados diversas cepas naturales de microorganismos mejoradores del suelo, capaces de aprovechar de manera óptima el abono con lodos procedentes de estaciones depuradoras de aguas residuales, facilitando así su reciclaje. Además, RECONLOD ha desarrollado nuevas técnicas de preparación del suelo y de fijación de la cubierta vegetal para este tipo de entornos.

En el proyecto ha participado el grupo de investigación RNM 927 Ecohidrología y Restauración de Tierras Áridas de la Universidad de Almería, con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.

Maximizar la captura de agua y nutrientes

 La tecnología desarrollada aplica además técnicas de simulación ecológica y modelos digitales del terreno para una óptima preparación del suelo, siembra y plantación que maximicen la captura, retención y redistribución del agua y los nutrientes y minimicen la erosión. Con ello se facilita la supervivencia de la vegetación introducida y la recuperación ambiental del entorno

Por su parte, los lodos de EDAR aceleran el establecimiento y colonización de las cianobacterias y éstas a su vez, consolidan y mejoran más rápidamente la estructura del suelo. Por otro lado, las cianobacterias capturan y reducen la concentración en el suelo de las sales toxicas y metales pesados que pudieran llevar los lodos, limitando sus posibles efectos adversos.

Las pruebas de campo se han realizado en Almería, concretamente en la Estación Depuradoras de Aguas Residuales de Níjar, de donde se han obtenido los lodos, y en los laboratorios de la Universidad de Almería.

La utilización de lodos de EDAR no es en sí novedosa, pero sí lo es su aplicación conjunta con cepas bacterianas seleccionadas y según modelos inteligentes de aplicación al terreno.

Sobre Althenia Sando

Althenia es una empresa del grupo Sando que nace de su compromiso social con respecto a la protección y regeneración del medio ambiente y la contribución al desarrollo sostenible. Las líneas de trabajo principales de ALTHENIA son la conservación de zonas verdes, forestales y jardines, la ejecución de obras medioambientales, , la limpieza y gestión de residuos y la descarbonización y neutralización de CO2.

 Sobre Conacon Sando

Conacon es la empresa especializada en conservación sostenible de infraestructuras y energía de Sando. Sus líneas de negocio se centran en la conservación sostenible del viario urbano y los servicios orientados al desarrollo de smartcities, en la conservación y mantenimiento de infraestructuras hidráulicas, en las infraestructuras del transporte y movilidad o en el ámbito de la energía.

 

Althenia Sando ha finalizado las obras de remodelación y acondicionamiento de una de las principales zonas verdes de Alcalá de Henares, el Parque de la Juventud.

Tal y como ha comunicado el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el trabajo de Althenia Sando se ha centrado en cinco aspectos. El primero de ellos, la accesibilidad, se ha logrado en todos los accesos y zonas de convivencia, además de integrarlo con la trama urbana y los distintos barrios.

El tercer pilar ha consistido en ampliar la superficie verde del parque tras la reorganización de los parterres y viario. Althenia Sando ha respetado las zonas de arbolado y trabajado en el concepto de contribuir a crear un pulmón verde de la ciudad.

Parque de la Juventud y río Henares

Además de su gestión como empresa de conservación y mantenimiento de parques y jardines, Althenia Sando ha participado en el proyecto de conexión con el río Henares. Se ha conseguido de esta manera poner en valor el corredor ecofluvial del río, en el que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ya estaba trabajando con su renaturalización.

Por último, se ha mejorado la seguridad mediante el vallado del parque y la instalación de cámaras de vigilancia. En este sentido, se ha aplicado un diseño vanguardista, potenciando además las líneas curvas en vinculación con el río Henares.

Althenia ha finalizado los trabajos de ajardinamiento del corredor verde de Novo Mesoiro en A Coruña. Un proyecto que ha llevado a cabo para el Ayuntamiento dentro del servicio de mantenimiento de las zonas verdes de La Coruña que presta en la ciudad. 

La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, ha reconocido durante una visita al nuevo parque el alto grado de satisfacción que existe por la infraestructura: “Con esta intervención conseguimos un área verde y de ocio para los vecinos y vecinas y revalorizamos el espacio público, aumentando la superficie vegetal, de paseo y de juego”. 

 Este proyecto se ideó con el objetivo de recuperar el espacio entre las calles Ribeira Sacra y Fragas do Eume mediante un corredor verde. El resultado es un área de 12.000 metros cuadrados compuesto por zonas verdes y parques infantiles. 

 Pérgola accesible 

Uno de los puntos principales del proyecto del corredor verde en el que ha participado Althenia lo constituye su pérgola accesible. Se trata de una estructura de hormigón armada, diseñada por el gabinete de arquitectura Naos, que simula la hoja de un árbol. La soportan unos pilares tubulares metálicos e inclinados y su cubierta se ha forrado con madera de pino. 

 El interior de la pérgola es totalmente accesible, permitiendo la entrada para personas con movilidad reducida y el uso del mobiliario. La mesa principal, ejecutada con un vuelo de un metro de altura, posibilita el acceso en silla de ruedas.