Innovación

El compromiso con las políticas de I+D+i permite a Sando afrontar con éxito los retos que se presentan en el mercado y contribuir con el desarrollo sostenible. Estas políticas se apoyan en el fomento de la cultura de la innovación dentro el grupo empresarial y en la búsqueda de soluciones tecnológicas que ofrezcan una respuesta a los desafíos del sector.

En el modelo de innovación abierta que sigue Sando prima la colaboración y la transferencia de conocimiento, riesgos y costes con otras empresas, universidades, centros tecnológicos, organizaciones industriales e instituciones públicas.

Dentro de esta política la compañía ejecuta, gestiona y favorece proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, así como otras acciones en el ámbito de la divulgación en todo el territorio nacional. Descárguese la Política de I+D+i. 

El Grupo Sando dispone del certificado según la norma UNE 166002 para su Sistema de Gestión de I+D+i, otorgado por Aenor al Sistema de Trabajo que mantiene como objetivo fomentar la generación de nuevas ideas, evaluarlas y diseñar mecanismos, así como incorporar la innovación en la gestión diaria de la empresa. 

El departamento de I+D+i trabaja en seis líneas de investigación diferenciadas:

  • Topografía y Geomática 
  • Construcción sostenible y materiales Innovadores 
  • Medioambiente 
  • Conservación
  • Prevención de riesgos laborales
  • Ciclo integral del agua

A través de la figura de Compra Pública Innovadora Sando comparte con entidades públicas el desarrollo de soluciones ante los retos del mercado. Esta política redunda en diversas ventajas para la empresa:

  • Recurrir a la innovación tecnológica como instrumento de competitividad en el sector.
  • Mejorar la productividad.
  • Acceder a ayudas públicas para la realización de la I+D+i.
  • Aplicación de deducciones fiscales.
  • Cumplir con las nuevas exigencias introducidas en los pliegos de las diferentes licitaciones públicas a través de los certificados oficiales.
  • Establecer objetivos y metas que ayuden a controlar los recursos y resultados de la   innovación.
  • Planificar, organizar y controlar los equipos de innovación, lo que redunda en un ahorro de recursos y en una mejora de la motivación e implicación de los empleados.
  • Aportar como valor añadido la confianza en la propia actividad de innovación de la empresa.

Proyecto IESEI

Proyecto IESEI Sando
“Investigación sobre edificación sismorresistente, energéticamente eficiente e inteligente en su ciclo de vida”.

Diseñar y construir smart buildings. Dentro del programa INNTERCONECTA, Sando lidera el desarrollo de un sistema de construcción integral con capacidad sismorresistente, altamente industrializado gracias a la utilización de paneles prefabricados de hormigón y, por otro, un paquete de herramientas TIC.

Proyecto SIMUVIA

“Simulación embarcada para auscultación de vías mediante la observación de estado de vehículos ferroviarios”.

El objetivo general de este proyecto consiste en el desarrollo de un nuevo sistema de auscultación que pueda instalarse en cualquier vehículo ferroviario tras una serie de modificaciones. El sistema reduce el coste de mantenimiento y aporta más información al utilizar la tecnología de sensores virtuales para monitorizar variables que no pueden medirse directamente, como las fuerzas de contacto rueda-carril.

Proyecto SAFEPEMP

Proyecto-SAFE-PEMP-sando

“Diseño y desarrollo de un sistema de mejora de las condiciones de seguridad en trabajos en PEMP”.

SAFE-PEMP se centra en el desarrollo de un producto que mejore las condiciones de seguridad de las Plataformas Elevadoras Móviles de Personas (PEMP) que se utilizan en la construcción e industria. La innovación resultante del proyecto ha sido patentada como “modelo de utilidad”.

Proyecto Áridos reciclados

Aridos-reciclados-sando

“Utilización de materiales procedentes de residuos de construcción en firmes de carreteras en la provincia de Málaga”.

Mediante esta investigación se ha logrado verificar que el material reciclado procedente de la construcción cumple los requerimientos técnicos necesarios para ser empleado en las capas inferiores de firmes en carreteras.

Proyecto UAV-Grass

“Gestión de zonas verdes mediante sensores embarcados en Vehículos Aéreos No Tripulados”.

El objetivo principal de este proyecto es el desarrollo e implementación de una metodología para la identificación y solución de problemas específicos en zonas verdes mediante el empleo de cámaras de imagen térmica, sensores multiespectrales y programas informáticos embarcados en sistemas UAV o drones.

Proyecto REBECCA

“Desarrollo de un sistema de reglas y algoritmos biocomputacionales para el control y monitorización de proyectos de construcción”.

REBECCA procura la creación de un sistema inteligente para la aplicación automática de la metodología BIM en construcción, que se cumplan los requerimientos del sector y que se pueda contar con herramientas que mejoren su operativa y aporten un valor añadido y diferencial.

Proyecto RECONLOD

Proyecto-RECONLOD-sando

“Recuperación de suelos degradados por actividades constructivas a partir de lodos procedentes de estaciones de depuración de aguas residuales y el empleo de cianobacterias”.

El proyecto pretende proporcionar una nueva estrategia para restaurar espacios degradados por el desarrollo de actividades relacionadas con la construcción en zonas áridas. Para ello, la investigación combina la inoculación de cianobacterias al suelo y la introducción de plantas autóctonas con enmiendas con lodos procedentes de EDAR.

Costaver

Esta investigación se basa en la toma de datos cartográficos con drones para controlar y analizar espacios naturales. Mediante este sistema Sando puede estimar la erosión costera que se produce por ejemplo en zonas arenosas de playa y que tiene implicaciones directas sobre el sector turístico, medioambiente, la ordenación del territorio o la definición del Dominio Público Marítimo Terrestre. Durante la investigación se han evaluado distintos sistemas en los drones, embarcando sensores térmicos, multiespectrales y láser escáner tipo LiDAR.

Entibmovil

Sando ha diseñado una metodología y un sistema para la ejecución de las entibaciones en zanjas. Se trata de una estructura móvil que protege a los operarios y equipos que se encuentran en el interior frente a desprendimientos del terreno, minimizando el impacto sobre el medio ambiente y asegurando una ejecución más eficaz.

Novtalud

Esta solución permite realizar muros de escollera más sostenibles al optimizar el uso de los recursos locales con materiales distintos a los proyectados inicialmente. Se trata de un estudio y desarrollo experimental de alternativas para la contención del terreno en entornos geológicos problemáticos debido a la presencia de materiales arcillosos o de agua.

Saliemelav

Esta innovación tecnológica se ha diseñado para la construcción de túneles verticales de gran profundidad y diámetro junto a túneles ferroviarios en servicio situados bajo núcleos urbanos. Se ha diseñado durante las obras de construcción de las tres nuevas salidas de emergencia del túnel de Alta Velocidad Sants-La Sagrera, en el casco urbano de Barcelona. El empleo de este sistema de auscultación permite minimizar las afecciones, ya que proporciona lecturas en tiempo real.

Prorehesla

Este nuevo proceso tecnológico se aplica a la rehabilitación de edificaciones y construcciones con interés histórico y patrimonial por medio del uso del escáner láser y herramientas BIM (Building Information Modeling). Los datos obtenidos se representan mediante una nube de puntos y posteriormente se transforman en un modelo 3D. Toda esta información se procesa a través de la metodología de trabajo colaborativa BIM, lo que le permite a Sando estudiar las condiciones reales de su entorno y le facilita conservar el patrimonio histórico y arqueológico de manera más precisa.