Entradas

El diario Tribuna de Andalucía ha entregado su Premio a la Trayectoria Empresarial a D. José Luis Sánchez Domínguez, presidente honorífico y fundador de Sando. Estos galardones destacan el papel de las empresas andaluzas que conforman el tejido económico y social, especialmente desde el ámbito emprendedor y la iniciativa público-privada. 

Este premio reconoce la labor realizada durante casi cincuenta años por el fundador de Sando, un emprendedor que con su esfuerzo y trabajo ha creado uno de los grupos de infraestructuras sostenibles y servicios referentes en el país.

José Luis Sánchez Domínguez ha recogido el galardón de manos del presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, acompañado por el presidente ejecutivo de Sando, Luis Sánchez Manzano.

Premiados 

Junto el premio otorgado a Sando a la Trayectoria Empresarial de su fundador, Tribuna de Andalucía ha destacado otras tres entidades: Futuralga, en la categoría de Proyecto Emprendedor; la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, como mejor iniciativa público-privada, y a Grupo Migasa, como mejor Empresa Andaluza. 

El acto, organizado en la sede de la Fundación Cajasol, contó con la presencia de Antonio Sanz, consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social de la Junta de Andalucía; Rocío Blanco, consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo; Catalina García, consejera de Salud y Consumo; Antonio Pulido Gutiérrez, presidente de la Fundación Cajasol; Montserrat Hernández, directora del Grupo Tribuna; Ana Alonso, presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias; Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos, y Javier González de Lara, presidente de la CEA. 

Sando ha actualizado los Planes de Igualdad de Sando Construcción, Conacon y Althenia . La firma se ha realizado con las federaciones del sector nacional de los sindicatos de CCOO y UGT y sus representantes legales para los próximos cuatro años. Tanto los objetivos, principios y medidas contemplan mejoras respecto al plan vigente, con especial implicación en todos y cada uno de sus ámbitos.  

La actualización de los planes incluye aspectos novedosos como el Agente de Igualdad de Género. Esta figura velará por el cumplimiento y seguimiento de las políticas de igualdad y diversidad, las mejoras en la conciliación familiar y laboral, formación, selección o en el tratamiento de las necesidades de las mujeres víctimas de violencia de género y violencia sexual, entre otras. 

Sando declara y establece entre sus objetivos prioritarios el impulso y compromiso con las políticas de igualdad y diversidad de acuerdo con la definición de dicho principio que establece la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y el R.D. 901/2020. 

Planes de Igualdad 

La igualdad, integrada como valor fundamental en la empresa, acentuará su inclusión en las políticas corporativas, de recursos humanos y en la comunicación interna y externa de la entidad durante los próximos años con metodologías de trabajo especializadas. Asimismo, se continuará con la incorporación de estas políticas en la comunicación, marketing y publicidad de la compañía. Incidiendo especialmente en el uso del lenguaje inclusivo y en las colaboraciones con entidades con igual compromiso. 

 Sando afronta la implantación de los Planes de Igualdad como una mejora de su Sistema de Gestión. Este avance contribuirá a que las acciones de la empresa se mantengan libres de discriminaciones por razón de género y contribuyan a evitar desigualdades y desequilibrios.  

Sando, en línea con su política de responsabilidad social corporativa y objetivos de desarrollo sostenible (ODS), quiere que se fomente el avance social que permita alcanzar una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.  

Las personas constituyen el centro de la estrategia de negocio de Sando, construida sobre valores como la diversidad, equidad o la inclusión, entre otros, lo que la distingue como una empresa referente en igualdad en el sector. 

Los postulados que han regido las señas de identidad de la responsabilidad social corporativa se encuentran en proceso de cambio. Desde un punto de vista filosófico estarían en continuo movimiento, al igual que los preceptos sociales, y hoy día se aproximan más desde el cambio en potencia hacia un cambio real. 

En ese contexto situamos la irrupción de una nueva terminología que completa el encaje de siglas: RSC, RSE, ODS… que venimos asumiendo en las últimas décadas. Las empresas, apoyados en las regulaciones que marca la Unión Europea, han empezado ya a evolucionar desde la RSC hacia la ESG. 

La demanda social ha orientado las estrategias empresariales hacia la asunción real de los principios de sostenibilidad, entendiendo que este término debe conciliar los pilares ambientales, sociales y económicos de cualquier actividad empresarial y de inversión. Los criterios ESG se refieren por tanto a Environmental, Social and Governance. 

ESG

Environmental abarca los efectos que las actividades empresariales ejercen en el medioambiente. Dándole una importancia sustancial al cambio climático y a conceptos como la economía circular, huella de carbono, o reducción de residuos.  

Social atiende al impacto que produce en su entorno, en las distintas comunidades. Un espectro en el que tienen cabida los derechos laborales, la equidad salarial o la igualdad. 

Governance se refiere al gobierno corporativo y los aspectos reputacionales. Contemplando, entre otros, la composición y diversidad de su Consejo de Administración y las prácticas empresariales transparentes, éticas y en contra de la corrupción. 

Este movimiento toma otra dimensión en las tendencias en inversión, donde se buscan carteras sólidas que contemplen estos principios. La ESG rebasa también el mero carácter reputacional hacia el interés económico, implicando a la cúpula directiva de las empresas y a los objetivos de negocio, presentes y futuros. 

 

Artículo publicado en el Foro de Empresas Socialmente Responsables de Málaga