Entradas

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha inaugurado la nueva infraestructura hidráulica del Canal de Benínar en Almería. Sando ha ejecutado esta obra civil que según la propia consejera “garantiza el agua para los agricultores de la zona”.

La nueva tubería posee un diámetro 2 metros, mide 1,5 kilómetros de longitud y reemplaza al tramo del Canal de Benínar-Aguadulce dañado con anterioridad. Crespo ha resaltado esta infraestructura sostenible: “con la sustitución de esta tubería se da solución a la rotura de este canal en 2010 como consecuencia de un temporal”.

Según la propia Consejería con esta infraestructura hidráulica se responde a las necesidades de suministro de los agricultores. Concretamente los  que forman parte de la Junta Central de Usuarios del Poniente Almeriense. El conjunto de cultivos de regadío a los que afecta este tramo posee una extensión de 23.200 hectáreas.

Sando agua

Esta infraestructura hidráulica se suma a otras iniciadas en los últimos meses por Sando en Almería. Por ejemplo el proyecto de restauración hidrogeomorfológica y naturalización del río Adra, a través de su empresa especializada en actuaciones medioambientales (Althenia Sando).

Dentro del compromiso por la sostenibilidad ambiental y la RSC de Sando con el agua, una de sus ingenieras participará como ponente en el 39º Congreso Mundial que organiza la Asociación Internacional para la Ingeniería e Investigación Hidroambiental (IAHR).

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha iniciado las obras de restitución del Canal de Benínar-Aguadulce con la colocación de la primera piedra. Sando llevará a cabo la ejecución de este proyecto con cinco millones de euros de presupuesto.

Tal y como ha explicado la titular del ramo, esta actuación garantizará el suministro de agua para los regantes del poniente almeriense mediante la sustitución del tramo del canal dañando por las lluvias torrenciales de 2010.

Sando evitará con esta intervención las pérdidas por filtraciones, interceptando el canal en su punto kilométrico 4,5 mediante una arqueta que da entrada a una tubería de diámetro 2000 mm de PRFV. Ésta discurrirá enterrada por una rambla contigua hasta volver a interceptar el trazado inicial del citado canal en el punto kilométrico 6,0.

El otro parámetro que ha resaltado la consejera responde a la calidad. Estos trabajos, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, permitirán optimizar la calidad del agua que utilizan en los cultivos.

La consejera ha estado acompañada por el alcalde de Berja, Juan Carlos Lupión; el director general de Infraestructuras del Agua, Sergio Arjona; la delegada territorial de Agricultura, Aránzazu Martín; y los alcaldes de El Ejido y Adra, Francisco Góngora y Manuel Cortés, respectivamente, junto al director general de Construcción de Sando, Jaime Rodríguez, y el director de la Zona Sur de la empresa, Jesús Rojo.

Esta actuación se suma a la recientemente iniciada por Sando en Almería, a través de su empresa especializada en actuaciones medioambientales (Althenia), para la Dirección General de Planificación y Recursos Hídricos: el proyecto de restauración hidrogeomorfológica y naturalización del río Adra.

La constructora Sando ejecuta en Madrid las obras del nuevo colector de Vicálvaro B, una infraestructura adjudicada por el área de gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid y cuyo presupuesto supera los 12,5 millones de euros.

Tal y como recoge el proyecto, el nuevo colector complementa al existente, Vicálvaro I, constituyéndose en sistema general de la red de saneamiento del distrito de Vicálvaro. Esta canalización permitirá recoger los vertidos desde los desarrollos de Portland-Valderrivas y los polígonos industriales de Vicálvaro, Dehesa y Cuqueña, incrementando el nivel de servicio.

Dentro de esta actuación Sando también llevará acabo la prolongación del colector C-2, que recoge las escorrentías superficiales desde la M-45, y que se conectará con la obra de Vicálvaro B.

El proyecto de ejecución de esta infraestructura prevé el incremento de caudales que supondrán los nuevos desarrollos urbanísticos planificados para los próximos años. Por este motivo, el caudal máximo calculado que podrá trasportar el colector de Vicálvaro B ascenderá a 69,32 m3/s.

El área en el que se desarrolla el proyecto se ubica dentro del municipio de Madrid y queda limitada al oeste por la M-45 y M-203, al este por la M-50, al norte por la línea 9 de Metro y al sur por la A-3.

En el ámbito hidráulico, Sando se encuentra desarrollando en la actualidad otras infraestructuras, como la puesta en riego del sector sureste del Andévalo Fronterizo en Huelva, el proyecto de mejora de la red de abastecimiento de Cáceres o el depósito de agua regenerada de Coslada, entre otros.

El alcalde de Dos Hermanas, Francisco Toscano, y el consejero delegado de Emasesa, Jaime Palop, han recorrido las obras de construcción del nuevo depósito de retención de aguas pluviales que Sando construye en Dos Hermanas y que aliviará el problema de las inundaciones en el municipio.

Durante la visita han estado acompañados por el director técnico de Emasesa, Luis Luque, y el director general de Construcción de Sando, Jaime Rodríguez, quienes les han informado sobre el estado de las obras, que actualmente se encuentran en la fase de colocación de las placas alveolares.

Tal y como han indicado durante el recorrido, la contención de tierras se ha realizado mediante muros pantalla, mientras que la estructura del depósito se ha ejecutado con pórticos de hormigón compuestos por pilares y vigas prefabricadas sobre los que se sitúan las placas alveolares del forjado.

El depósito de retención de aguas pluviales se ha diseñado con una longitud de 120 metros de longitud y 47,8 metros de anchura, dividido en dos senos iguales por un tabique transversal. Está previsto que disponga de una capacidad máxima de retención de aguas de 35.000 metros cúbicos.

Esta infraestructura se ha ideado para evitar las inundaciones que se producen en determinadas partes de la ciudad cuando tienen lugar precipitaciones fuertes y localizadas.

Éste es el tercer depósito de retención de aguas pluviales que Sando ejecuta en la provincia tras la construcción del tanque de tormentas bajo la Alameda de Hércules de Sevilla y el realizado en el municipio de Tomares.

El gerente de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando, José Luis Escobar, ha participado en la Jornada sobre Explotación y Seguridad de Presas que ha organizado la Universidad de Granada en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

La ponencia de José Luis Escobar se ha encuadrado en la mesa redonda “Conservación y Mantenimiento de Presas” en la que también ha participado Nuria Jiménez, directora técnica de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Escobar ha explicado las características de los contratos de conservación de presas y las actividades que comúnmente se desarrollan: “Dentro de las diferentes labores fundamentales que se realizan en una presa podemos destacar tres tipos de mantenimientos: preventivos, correctivos y mejoras”.

Durante el turno de debate, Fernando Delgado, moderador y profesor titular de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada llamó la atención sobre la importancia de prever el coste de mantenimiento de estas infraestructuras. En este sentido, Nuria Jiménez concretó que la media suele estar sobre los 150.000 euros por año y presa y que, teniendo en cuenta que hay 56 presas en Andalucía, para contratos de tres años supone entre 20 y 25 millones de euros.

Previa a la conferencia del gerente de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando, intervinieron Fernando Delgado, que relató la evolución de las distintas normativas de presas y cómo los accidentes acaecidos desde el siglo XIX han ido marcando los cambios en la  seguridad de las mismas, así como Nuria Jiménez, cuya ponencia versó sobre la gestión ordinaria y extraordinaria de las presas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

El grupo de empresas Sando, a través de su área de Conservación y Mantenimiento, gestiona diferentes infraestructuras hidráulicas en el país como presas, estaciones depuradoras de aguas residuales o de tratamiento de agua potable.

 

 

La empresa Sando Construcciones ha comenzado las obras de reubicación del colector entre Ventura del Mar y el río Guadaiza en Marbella. Se trata de una infraestructura que se ejecutará junto a la costa y que está previsto que potencie la imagen del litoral.

El acto de inicio de las obras ha tenido lugar en la propia playa de Ventura del Mar y en él han participado Manuel Cardeña, consejero delegado de Acosol; Ángeles Muñoz, alcaldesa de Marbella, y Jesús Rojo, director de la Zona Sur de Sando Construcciones.

Como ha indicado el Ayuntamiento de Marbella en una comunicación, Manuel Cardeña ha expresado su interés en ejecutar esta infraestructura lo antes posible: “Llevábamos tres años esperando un proyecto que dejamos en el anterior mandato adjudicado y con el permiso de los propietarios”. Por su parte, la alcaldesa de Marbella ha destacado el valor medioambiental de esta actuación para evitar vertidos: “Tiene como objetivos impulsar unos trabajos de saneamiento integral mediante el retranqueo del colector principal que atraviesa la costa, la eliminación de ocho pozos de registro de la propia playa y mejorar la imagen del litoral con la retirada de estos elementos”.

Los trabajos que hoy ha puesto en marcha Sando Construcciones en Marbella permitirán la reubicación del colector principal entre la zona entre Ventura del Mar y el margen derecho del río Guadaiza, con 800 milímetros de diámetro y con una longitud de 289 metros, así como la continuación de la senda litoral en el último tramo entre Marbella y San Pedro Alcántara.