Entradas

El concejal de Ordenación del Territorio del Ayuntamiento de Málaga, Raúl López, ha anunciado en la inauguración de la V Jornada de Conservación Viaria Ciudades Sostenibles, patrocinada por Althenia y Los Serranos, que el próximo año la Gerencia Municipal de Urbanismo organizará las primeras Jornadas Nacionales de Conservación Viaria.

Durante su intervención, Raúl López, ha desgranado la visión de la conservación viaria en una smartcity como Málaga: “Nos hace mejores cubrir las necesidades de quienes nos necesitan, los ciudadanos”. A continuación, la delegada de Fomento, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Málaga, Carmen Casero, ha destacado la labor realizada en la ciudad: “Málaga ha sido pionera en España en conservación, al igual que en otros campos”.

El acto de inauguración ha continuado con las intervenciones de Jorge Gámiz, director general de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando, y Eduardo Fernández, consejero delegado de Eiffage Infraestructuras, quienes han destacado la evolución del Plan de Conservación Viaria en los últimos años.

La primera de las sesiones se ha centrado en las inversiones realizadas en conservación viaria en la ciudad de Málaga. Durante la misma, Javier Pérez de la Fuente, jefe de departamento de Arquitectura e Infraestructuras de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga, ha incidido en la importancia de las nuevas tecnologías de la comunicación: “Si no tenemos la información adecuada resulta imposible ofrecer una buena conservación, pero con datos somos capaces de programarlas y priorizarlas”.

El detalle de las inversiones realizadas durante el último año en Málaga lo ha indicado Pilar Vila, jefa de Servicios de Proyectos y Dirección de Obras de la Gerencia de Urbanismo de Málaga, mientras que el director del Contrato de Conservación Viaria de Málaga, Sergio Muñoz Caro, ha explicado la información que contienen los mapas de deterioro de la ciudad y su relación con la inversión por zonas.

La sesión sobre experiencia nacional e internacional en conservación viaria ha comenzado con la ponencia del vicepresidente de la Federación Española de Municipios y Provincias, José María García, que en su condición de alcalde de Estepona, ha expuesto cómo la conservación de una ciudad puede afectar a su desarrollo económico y social.

Durante la mesa redonda, el moderador y vicepresidente de la European Asphalt Pavement Association, Juan José Potti, ha realizado un análisis del contexto internacional actual en conservación y ha ahondado en la necesidad de adaptar los planes al futuro. En este sentido, Ángel Sampedro, profesor de Ingeniería de Carreteras de la Universidad Alfonso X, ha avanzado algunos de los resultados de un proyecto de investigación en conservación que están realizando desde su departamento. A continuación, Miguel Caso, director técnico de la Asociación Mundial de la Carretera, ha explicado cómo el procesamiento de la información constituye el futuro en conservación: “Los datos son el petróleo del siglo XXI”. Por último, Lola Ortiz, directora general de Planificación e Infraestructuras de Movilidad del ayuntamiento de Madrid ha hablado sobre la aplicación para avisos de incidencias en vía pública que han desarrollado Madrid y que pueden utilizar los usuarios directamente.

Innovación en conservación

En la recta final de la V Jornada de Conservación Viaria Ciudades Sostenibles, patrocinada por Althenia y Los Serranos, la innovación y las nuevas tendencias han centrado las dos últimas mesas redondas. En la primera de ellas, moderada por el periodista Luis Carlos Ramírez, se ha realizado un intenso debate sobre cómo optimizar la actividad de conservación. En este contexto, Francisco Martín, jefe del Plan de Conservación Viaria de Málaga, ha indicado cómo el sistema informático Génesis, desarrollado como un proyecto de investigación, ha mejorado radicalmente la eficiencia en la ciudad de Málaga. A colación, Pablo Sáez, director gerente de la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras, ha solicitado que se incremente la inversión en investigación en materia debido a la falta de apoyos.

El punto de vista más técnico lo han aportado David Bueno, gerente del Centro Municipal de Informática, y Ramsés Vidal, ingeniero de Caminos del Canales y Puertos de la Gerencia de Urbanismo.

Por último, en la mesa redonda sobre nuevas tendencias en conservación, moderada por la periodista de Diario Sur, Ana Pérez-Bryan, se han presentado diferentes puntos de vista sobre cómo hacer una ciudad más amable. José Luis Borau, desde su experiencia como jefe del departamento de Accesibilidad y Medio Físico de la ONCE, ha expresado cómo una buena conservación resulta fundamental para las personas con discapacidad. Una visión que ha matizado José Cardador, gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, que ha aportado ejemplos de la actividad que se lleva a cabo en Málaga, y que han ampliado Enrique Catalina con su experiencia como director general de Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y la arquitecta de la Gerencia de Urbanismo de Málaga, Cristina Gallardo.

Un grupo de trabajadores del grupo de empresas Sando en Málaga ha puesto en marcha una campaña solidaria interna para colaborar con la ONG Policía Amigo, cuyo objetivo consiste en proporcionar material escolar para niños en el continente africano.

La iniciativa, que se puso en conocimiento del conjunto de profesionales de Sando a través de la Intranet de la compañía, ha contado con una alta implicación. Esta ONG organiza cada año una expedición por carretera a Mauritania, Mali y Burkina Faso para entregar en mano material de ayuda a niños necesitados de estos países.

El procedimiento que usa esta ONG para organizar la recogida es a través de mochilas. Éstas se entregan con el material escolar mínimo para poder asistir a la escuela, lo que les proporciona a los niños una oportunidad para escolarizarse, salir del analfabetismo y del mundo rural.

La cuarta expedición de la asociación Policía Amigo está prevista que parta a finales de octubre rumbo a África, donde también llevarán a cabo un proyecto de vacunación contra la hepatitis, la reforma de un orfanato, la construcción de un centro de salud en Burkina Faso y talleres de costura e informática para integración de mujeres reclusas en Mali. Este año se han marcado como reto llevar 5.000 mochilas con material escolar.

En agosto conocimos la noticia de que el comercio familiar había aumentado en más de 6.000 personas autónomas en el primer semestre del año (Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos UPTA). Por otra parte, el Radar Empresarial de Axesor proporciona datos que indican un fuerte aumento del número de emprendedores en España durante el pasado año.

A falta de saber cómo concluirá 2013, los últimos estudios revelan que los emprendedores incrementaron su presencia en 2012 con 86.818 nuevas empresas, y que las comunidades que más registros presentaron fueron Madrid y Andalucía. Solamente en los primeros ocho meses de 2013 se han creado 64.643 empresas.

Este tipo de noticias son las que mantienen la esperanza de que exista algo positivo paralelo a la ‘crisis’ que lleva años desarrollándose.  En nuestra mano está colaborar para que esta corriente continúe, en que el comercio minorista, de nuestro barrio o nuestra ciudad, tenga la oportunidad de prosperar. Una cadena de la que nos beneficiamos todos.

Hagámonos más partícipes de nuestra sociedad más cercana. Hoy es casi una obligación impulsar y apoyar a las personas que se arriesgan. Busquemos el lado positivo de las cosas.

Mientras leemos este post solamente tenemos que levantar mínimamente la vista y mirar a nuestro alrededor para encontrar decenas de artículos de plástico. Los tenemos en el propio teclado o ratón del ordenador, la pantalla, el teléfono móvil, los bolígrafos, botellas de agua, envases para alimentos…

Estamos literalmente rodeados de plástico y como vivimos en un mundo globalizado, sucede así en la mayor parte del planeta. Aunque en este caso también ha diferencias, en unas zonas se consume y se tira, mientras que en otras se almacena en forma de basura.

Reciclar los envases de plástico o simplemente evitarlos resulta más importante de lo que pensamos. Hemos creado un mundo de plástico, pero se nos olvidó empezar a tratarlo desde un principio y ahora lo hacemos tarde y mal. Da qué pensar que los plásticos que hemos usado en nuestra vida nos sobrevivirán.

A principios de 2013, el investigador y doctor del Australian Research Council Erik Van Sebelle realizó unas declaraciones en la emisora australiana ABC  acerca de la “sopa de plástico” que dieron la vuelta al mundo. Su mensaje fue claro: “se tardarían al menos 500 años en parar el crecimiento del plástico en los océanos suponiendo que se dejará de tirar al mar plástico mañana”. Un plástico que acaba mezclándose con el plancton y termina dentro de la cadena alimenticia de los peces.

La situación alcanza unos niveles alarmantes, sobre todo porque los esfuerzos realizados han tenido prácticamente una repercusión nula. En 1997 el oceanógrafo de la Fundación de Investigación Marina Algalita,  Charles Moore hablaba ya de la gran mancha de basura del pacífico se extendía entre la costa de California, rodeaba Hawái y alcanzaba a Japón.

Diferentes corrientes de investigación se centran en buscar alternativas al uso del plástico y, por supuesto, reciclarlo. Sin darnos cuenta, ya estamos consumiendo plásticos que en su segunda vida. La European Association of Plastics Recycling and Recovery Organisations cada año saca una clasificación de los mejores productos realizados con plástico reciclado. En España existen asociaciones sin ánimo de lucro, como Cicloplast, que se dedican a potenciar el reciclaje de plásticos.

Alternativas orgánicas

En cuanto a las alternativas al uso de derivados del petróleo, se están desarrollando proyectos en todo el mundo a partir de diferentes sustancias. Por ejemplo, el Centro de la Agroindustria Adesva ha conseguido desarrollar un plástico agrícola biodegradable que esperan poder comercializar en 2015.

El Centro Tecnológico español Ainia coordina un proyecto europeo,  PHBottle que consiste en la identificación de unas bacterias que generarán plástico biodegradable. Tal y como indica el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina INTI, que también participa en el proyecto: “Tiene por fin crear una botella de plástico fabricada a partir de los azúcares contenidos en las aguas residuales de la industria de jugos. Se prevé que el material tenga propiedades antioxidantes que permitan conservar por más tiempo la bebida que contenga y, por último, que se trate de un polímero totalmente biodegradable”.

Otro de los estudios sobre plástico biodegradable es el que lleva a cabo el Instituto Tecnológico del Plástico, AIMPLAS, producido íntegramente a partir de la paja de trigo.  Al igual que en el caso anterior,  los investigadores emplean una bacteria (normalmente, Ralstonia eutrophus o Bacillus megaterium), que se alimenta de los azúcares obtenidos de la paja de trigo.

Esta iniciativa forma parte del proyecto europeo Bugworkers, en el que se usan materiales basados en una matriz biopolimérica de polihidroxibutirato y nanofibras lignocelulósicas. En principio se le daría un uso para aparatos electrodomésticos y equipamiento electrónico y de telecomunicaciones.

El plástico, tan habitual y práctico en nuestra vida diaria, posee una segunda vida que es nociva para el ecosistema y que todavía se encuentra descontrolada. Al igual que sucede con otros materiales, merece la pena ser responsables y actuar cada uno en su entorno para evitar que la trampa del plástico se haga cada vez más grande.

Esta mañana, leyendo el periódico, nos hemos sorprendido con una oleada de noticias positivas. Algo verdaderamente complicado de encontrar en los medios de comunicación con los tiempos que corren.

La profunda y alargada crisis que está sufriendo España ha conseguido que la población sea más consciente de los dramas ajenos y tome partida con acciones concretas. A este hecho social, se une la llegada de la Navidad y el repunte solidario que cada año se produce en estas fechas.

Ayudar es algo muy sencillo, solamente hay que tener ganas y dedicar un poco de tiempo a los demás, especialmente a los más necesitados.

Como decíamos, esta mañana nos hemos encontrado con numerosos ejemplos, como un empresario de Granada que sortea una gran cesta de Navidad a beneficio de Cáritas, o un rastrillo en Asturias para recoger fondos y poder tratar a una niña con un tipo de enfermedad rara: el sarcoma de Ewing, o incluso un “cocido solidario” para recaudar el dinero necesario para financiar una beca de investigación oncológica en Valladolid de la Asociación Española Contra el Cáncer.

La pregunta resulta sencilla, ¿qué podría estar haciendo yo por lo demás?

Gracias a los trabajos publicitarios realizados por Mediaset España junto a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), se han conseguido en un tiempo récord 100.000 nuevos donantes de órganos registrados en España.

’12 meses, 12 causas’. Gracias al compromiso social de Mediaset España, cada mes proponen un tema para implicar de forma activa a la sociedad. La última campaña realizada ha obtenido unos resultados altísimos en un tiempo inesperado. Esta vez, junto a la ONT ha creadoEres perfecto para otros’ , dirigida a concienciar de la importancia que tiene hacerse donante de órganos para que los utilicen otras personas, dándole una oportunidad de vida a los demás.

La información mueve montañas. Gracias a esta labor de difusión informativa 100.000 personas se han unido a la responsabilidad social de donar sus órganos cuando ya no les valgan.

Este tipo de actos consigue que por un momento dejemos de lado los problemas vividos hoy en la sociedad y que a pesar de esto, entendamos que sigue existiendo un compromiso para ayudar a los demás.

¿Cómo me hago donante?

En este enlace podéis encontrar toda la información sobre en qué consiste hacerse donante: http://www.ont.es/informacion/Paginas/TarjetadeDonante.aspx

Para obtener la tarjeta de donante de órganos podéis hacerlo desde la página de la propia campaña http://www.eresperfectoparaotros.com/quiero-ser-donante.php; a través de la página web de la ONT ; solicitándola por teléfono llamando al (24h): 902 300 224; enviando un correo electrónico a la  siguiente dirección: ont@msssi.es, o a través de dirección postal a:

‘ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES’, C/ Sinesio Delgado 6-8, Pabellón 3, 28029-Madrid.


La Justicia Social busca el equilibrio entre las partes desiguales. Su objetivo es eliminar las barreras que impiden que la igualdad en la sociedad sea posible. Según palabras del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, “…erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos”.  No podemos estar más de acuerdo en sus afirmaciones; afirmaciones que nos invitan a reflexionar.

La desigualdad, corrupción, represión, la pobreza, la falta de recursos, de trabajo, de expectativas… en definitiva la falta de futuro, son algunos de los temas principales que impiden que exista una equidad medianamente relativa en la sociedad. Aquí es donde entra la labor de las naciones, dar solución, prevenir y apoyar los talentos no desarrollados.

Pero no podemos cargar todo a los de arriba, la justicia social también está en nuestra mano. La responsabilidad ciudadana está a la orden del día, contribuye a mejorar el resultado de las políticas públicas, la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo personal de la ciudadanía. Cómo nace este compromiso con la sociedad, ¿de dónde surge la RS?

Hoy es el Día Mundial de la Justicia Social . Os invitamos a que penséis qué podríais hacer para mejorar vuestro entorno.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=z754lhcX6qw#!