Entradas

Fundación Sando organiza el próximo día 28 de noviembre el VII Encuentro de Seguridad y Salud en la Construcción. Una jornada que tratará sobre la aplicación de la inteligencia artificial en el uso de maquinaria pesada, controlada en remoto, y sus implicaciones en la seguridad y salud en el trabajo.

La jornada se celebrará, con el apoyo de Finanzauto, en el Centro de Demostraciones y Desarrollo de Caterpillar en Málaga y contará con una conferencia, una mesa redonda y la demostración real de las tecnologías aplicadas al uso de maquinaria pesada móvil en la zona de experimentación. En esta última parte se podrá contemplar in situ cómo se puede manejar la maquinaria que interviene en las grandes obras de construcción e incluso en la minería de manera telemática.

La inauguración de las jornadas correrá a cargo del director general de Trabajo, Seguridad y Salud Laboral de la Junta de Andalucía y director gerente del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales, Luis Roda. Quien estará acompañado por la vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de la Confederación de Empresarios de Málaga, Natalia Sánchez; la directora general de Fundación Sando y vicepresidenta y consejera delegada de Sando, Esther Sánchez, y el director regional sur de Finanzauto, Gonzalo Valufo.

Inteligencia artificial y seguridad

La mesa redonda se centrará en el tema principal del encuentro, la Aplicación de la inteligencia artificial en el manejo remoto de la maquinaria pesada en obras y en la minería. Para ello contará con la presencia del director del departamento de Seguridad de las Máquinas y Equipos de Trabajo del Centro Nacional de Verificación de Maquinaria del INSST, Jorge Sanz; el responsable de Desarrollo de Negocio de AENOR Andalucía, Alejandro Rodríguez; el director en Quirónprevención Andalucía, Enrique Rodríguez, y el responsable de Marketing de Finanzauto, Javier León. Moderados por Fernando García Ruiz, jefe del Gabinete de Innovación y Programas de Prevención Dirección General de Trabajo, Seguridad y Salud Laboral de la Junta de Andalucía.

La conferencia principal la impartirá el director de la Cátedra de Prevención y Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Málaga, Juan Carlos Rubio, que hablará sobre la excelencia preventiva, las ingenierías de resilencia y los modelos sistémicos.

La tecnología basada en IA que se expondrá permite el manejo remoto de grandes equipos mecánicos a distancias de miles de kilómetros. En este sentido, Carlos Falletti, responsable de formación de Finanzauto, mostrará cómo los operadores podrán alternar rápida y fácilmente la operación entre las diversas máquinas que tengan instalado el sistema de telecontrol, Cat Command, y cambiar de un lugar de trabajo a otro sin que la actividad se vea interrumpida. Así se consigue que un solo operario pueda gestionar hasta cinco máquinas, situadas incluso en diferentes continentes, aumentando la seguridad y la productividad en cualquier momento.

Fundación Sando, en línea con su compromiso con la innovación, prevención y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, celebra la séptima edición del Encuentro de Seguridad y Salud en la Construcción como un foro técnico de prevención consolidado a nivel nacional.

En esta ocasión el encuentro se realiza con el apoyo de Finanzauto, Quirónprevención, el Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales, el Laboratorio-Observatorio-IAPRL y la Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Málaga.

Las inscripciones, gratuitas hasta completar el aforo, pueden realizarse de la página de Eventbrite en el enlace. El programa también está disponible en este enlace.

Sando Construcción llevará a cabo la ejecución del nuevo centro territorial de Radio Televisión Española en Castilla y León. Un proyecto que pretende unificar las sedes de Radio Nacional de España en Valladolid y Televisión Española en Laguna de Duero, solucionando así los problemas de obsolescencia de las instalaciones de estas últimas y logrando una edificación optimizada en costes y que mejora la operatividad.

El proyecto consiste en la ejecución de un nuevo edificio de dos plantas y 1.800 metros cuadrados, construidos sobre la parcela de 4.072 metros cuadrados, ya urbanizada y situada en el núcleo urbano de la ciudad de Valladolid.

La edificación contará con un aparcamiento cubierto exterior, un set de televisión de alrededor de 150 metros cuadrados, tres unidades control-locutorio para radio, de los cuales uno de ellos captará imágenes para televisión, dos cabinas de edición de vídeo y otras dos de locución.

En la planta baja del edificio se realizarán trabajos de cimentación superficial sobre pozos de hormigón ciclópeo, la ejecución de una estructura de hormigón forjado de placa alveolar y una fachada con doble piel. Asimismo, se realizará una piel interior de fachada de fábrica, aislamiento sate, carpinterías de aluminio, y una piel exterior con chapa microperforada. Por su parte, en la distribución interior se instalarán mamparas de oficina específicas de la corporación y suelo técnico.

Una edificación energéticamente sostenible

Con el objetivo de integrar la sostenibilidad en la edificación, la nueva construcción adopta medidas en línea con la Certificación VERDE (Valoración de Eficiencia de Referencia de Edificios), emitido por el Consejo para la Edificación Sostenible de España.

Entre estas medidas cabe destacar la instalación de climatización bajo criterios de eficiencia energética, aplicando un sistema VRV y un climatizador de aire primario asociados a una aerotermia. Asimismo, el resto de las instalaciones integran también soluciones orientadas a la certificación de las 5 hojas verdes aplicadas en centro de transformación, baja tensión, alumbrado, contraincendios, BMS, telecomunicaciones y un parque fotovoltaico.

Con la ejecución de este proyecto Sando despliega su especialización en soluciones de energía y edificación sostenible, dotando a RTVE de un nuevo espacio en Valladolid con unas instalaciones renovadas a la vez que ambientalmente responsables.

El ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, ha inaugurado el proyecto de rehabilitación integral de la comisaría del Distrito Centro de Madrid, cuya construcción ha corrido a cargo de Sando Construcción.

El edificio donde se aloja la comisaría cuenta con una superficie construida de 4.760 m², levantado sobre una parcela de 765 m², entre las calles Leganitos 19 y Fomento 24 de Madrid. Se trata de un edificio de clase urbano construido en 1940 y adquirido en 1944 por el Estado que se convirtió en comisaría.

Sando Construcción ha ejecutado la obra de rehabilitación integral de este edificio en el marco del contrato suscrito con la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado (SIEPSE).

La reestructuración del inmueble ha permitido crear un centro operativo para agrupar en un único edificio, moderno y funcional, las unidades y dependencias de la Jefatura de Comisaría y Secretaría; zonas operativas (las comunes, la Brigada de Información, la Brigada de Policía Judicial, la de Seguridad Ciudadana, la de Extranjería y Documentación y la de Policía Científica); la zona de atención al público; el área de detención, y las dependencias generales.

Una reforma integral para lograr un edificio eficiente y sostenible

El objetivo de la rehabilitación del inmueble responde a la necesidad de llevar a cabo una reforma integral, incluyendo una reorganización funcional, para lograr un edificio austero y sostenible que garantice la accesibilidad.

La reforma ha abarcado actuaciones de conservación y reparación sobre las fachadas, exteriores y medianeras, la reparación de cubiertas, azoteas, chimeneas e instalaciones. Asimismo, se han optimizado las instalaciones, en particular elementos de iluminación, de la fontanería y de la red de saneamiento.

Los trabajos acometidos por Sando Construcción se han centrado en la demolición completa de la tabiquería interior, el refuerzo de estructuras, la ejecución de nuevas cubiertas, el revestimiento de fachadas con SATE (20 cm), la construcción de nuevas distribuciones y acabados interiores, y la renovación de carpinterías exteriores.

Asimismo, con el objetivo de conformar un edificio más sostenible con el medioambiente, Sando ha llevado a cabo una rehabilitación energética con la ejecución completa de instalaciones eléctricas, de climatización, especiales y seguridad.

En línea con su compromiso por la eficiencia energética, Sando Materiales ha llevado a cabo la colocación de placas de energía solar fotovoltaica en su planta de hormigón de Andemosa en Villa Rosa. En concreto se han instalado 56 paneles solares con una potencia nominal de 22.960 Wp, lo que permitirá generar una producción anual de 29.500kWh de energía.

Esta actuación, que responde a objetivos de ahorro y eficiencia energética, se enmarca en el compromiso de Sando de contribuir a la descarbonización de la economía, poniendo en marcha soluciones de sostenibilidad que permiten la reducción de dióxido de carbono (CO2), el principal causante del cambio climático.

Asimismo, en línea con este compromiso, Sando Materiales integra técnicas de economía circular eficientes en todas sus plantas con el objetivo de obtener materiales sostenibles. Estas técnicas consisten en reciclar el material de desecho no utilizado de todas las plantas de hormigón para producir áridos que puedan ser utilizados para la construcción de capas base y subbase de carreteras.

Sobre la planta de hormigón de Villa Rosa

La planta de hormigón de Villa Rosa, cuenta con una capacidad de generar 80 metros cúbicos de hormigón cada hora. Con el objetivo de prestar materiales de primera calidad, sus instalaciones cuentan con sistemas de gestión que implantan rigurosos requerimientos que le han permitido obtener: el Distintivo de Calidad Oficialmente Reconocido (DCOR) 079/000151 para hormigones, según el Código Estructural (RD 470/2021); el Distintivo Oficialmente Reconocido (DOR) 079/000151 para hormigones, según la Instrucción de Hormigón Estructural, el EHE-08 (RD 1247/2008); Marca AENOR sostenible de producto (Marca Ns) 079/000206 para hormigones; el Certificado de Conformidad del Control de Producción de Hormigones Fabricados en Central E07/000098, según RD 163/2019; y el Certificado de Conformidad del Control de Producción en Fábrica 0099/CPR/A69/0477 para el Marcado CE de Mortero para albañilería Diseñado, según la norma EN 998-2:2016.

Comprometidos contra la descarbonización

Ante el actual contexto de emergencia climática, la principal medida de mitigación de sus efectos se encuentra en la reducción al máximo las emisiones netas de dióxido de carbono (CO2), el principal causante del cambio climático.

Conscientes de este desafío compartido, Sando adopta un rol activo para contribuir a la Agenda 2030, tanto en la integración de la sostenibilidad en instalaciones como la de Villa Rosa, como a través de la promoción, ingeniería, construcción y operación y mantenimiento de instalaciones y plantas generadoras de energía 100% renovable (electricidad, y calor de proceso).

El Caminito del Rey, en colaboración con la Fundación Sando, apoya un año más a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, celebrado cada 19 de octubre.

En el marco de la actuación de esta campaña, desde el 19 de octubre se colgará la habitual lona conmemorativa en el último tramo del puente del Caminito del Rey. Además, el sábado 21 todos los visitantes que acudan al emplazamiento encontrarán un punto de información de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en la que miembros de la organización aportarán información sobre el trabajo que están realizando.

Asimismo, el Caminito del Rey entregará el día 21 a cada asistente varios obsequios conmemorativos como una mochila, un pañuelo con el color rosa que se visualiza este día.

Debido a la gran afluencia de visitantes del Caminito del Rey como patrimonio cultural de la región, con esta acción se consigue dar visibilidad a este “movimiento rosa” que representa un símbolo de lucha y unión por ellas, y un recordatorio del camino que nos queda por recorrer juntos.

Sobre el Cáncer de Mama

La conmemoración cada 19 de octubre del Día Mundial del Cáncer de Mama fue determinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de apoyar la investigación contra esta enfermedad y de recordar la lucha que pacientes y profesionales mantienen a diario.

Una enfermedad que según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) es la principal causa de mortalidad por cáncer en mujeres, cifrándose en 35.000 las pacientes diagnosticadas en 2023 por la Sociedad Española de Oncología Médica.

Con motivo de esta efeméride, la AECC recuerda la importancia de las revisiones periódicas para una detección precoz de la enfermedad, así como llevar hábitos de vida saludable, con una dieta equilibrada y ejercicio físico, ya que esta enfermedad tiene un estrecho vínculo con la obesidad y el sedentarismo.

ADIF AV ha adjudicado a Sando Construcción un contrato para la construcción de dos nuevas vías y un andén en la emblemática estación de Puerta de Atocha en Madrid con una inversión de 54,5 millones de euros (IVA incluido).

La realización de estas obras en la Puerta de Atocha Almudena Grandes tienen por objetivo garantizar que la estación pueda tener la operativa permanente de tráfico de alta velocidad por sus 15 vías. Las dos nuevas vías (16 y 17) serán construidas al nordeste de las vías actuales, sobre una losa estructural, junto al espacio de Atocha Cercanías.

Sando Construcción se encargará también de la adaptación de la conexión con Cercanías, la construcción de nuevos accesos y la ampliación de la pasarela de llegadas, para permitir el acceso de pasajeros al nuevo andén, que contará con una longitud de 200 metros.

Adicionalmente, se realizarán otras actuaciones como la colocación de un nuevo cerramiento en la vía 17, sustituyendo al anterior, que será demolido; la ampliación de la cubierta de la estación; o el levantamiento de un nuevo edificio para el desempeño de servicios de restauración de los trenes.

Un proyecto que abandera la experiencia de Sando Construcción en infraestructuras ferroviarias

Las redes ferroviarias de alta velocidad (AVE) requieren de unas características muy específicas para asegurar los más altos estándares de calidad, garantizando la seguridad de los pasajeros que viajan en trenes a más de 200 km/h (250 km/h en líneas de nueva construcción específicas para la alta velocidad).

La alta especialización técnica de sus profesionales y la continua renovación del compromiso por la calidad y la experiencia en infraestructuras ferroviarias, han permitido que Sando Construcción haya participado en prácticamente la totalidad de líneas de AVE realizadas en el España, una red que cuenta con casi 16.000 km de líneas ferroviarias.

La ejecución de este proyecto de la estación Puerta de Atocha Almudena Grandes constituye un hito más en la experiencia en construcción ferroviaria y en construcción de alta velocidad.

La Universidad Loyola ha inaugurado su nuevo Campus Sevilla de Dos Hermanas, en el que se ha estrenado el nuevo edificio ejecutado por Sando Construcción. La obra consiste en la ampliación del campus con el fin de ofrecer un nuevo espacio que pueda adaptarse a las necesidades de docentes y alumnos de la Universidad Loyola. 

La edificación se ha realizado sobre una superficie de más de 25.000 m2 logrando duplicar la superficie actualmente construida y la capacidad del centro educativo para hasta 3.000 alumnos. El nuevo aulario no solo consta de aulas, sino que dispone de diferentes laboratorios (química, bioquímica, farmacia, bromatología, biotecnología, biomecánica, fisiología, histología y anatomía patológica, etc.), así como una zona clínica con consultas y quirófanos, y una zona de artes escénicas entre las que destacan un aula de interpretación y un teatro. 

Con el objetivo de ofrecer instalaciones con las condiciones óptimas para el alumnado y el cuerpo docente, Sando utilizó materiales y técnicas de construcción específicas en función de los espacios. De esta manera, la ejecución de esta obra incluye actividades como: la instalación de una fachada ventilada; suelo técnico en aulas de informática; tarima de madera con tapiz negro en la sala de danza; vinilo en los suelos de algunos laboratorios concretos y linóleo en el suelo del teatro; paneles acústicos; revestimiento de pasillos y zócalos o puertas cortafuegos en las aulas del exterior. 

Una edificación sostenible y a la vanguardia 

En línea con el compromiso en sostenibilidad de la empresa, la construcción del edificio integra criterios de responsabilidad ambiental para no deteriorar el entorno inmediato, utilizando materiales y sistemas que tienen en cuenta los más altos estándares de calidad y seguridad.  

Entre las medidas propias de la edificación sostenible que Sando ha implementado en la ejecución de la obra, cabe destacar la integración de técnicas de economía circular en la utilización de materiales y la gestión de residuos. Entre estas actuaciones resalta la reutilización de tierras, procedentes de la excavación durante la fase de cimentación, para rellenos y terraplenes en el acondicionamiento de la parcela. Así como la utilización de áridos de reforestación en la elaboración del hormigón utilizado durante la fase estructural del proyecto. 

Del mismo modo, el proyecto fue diseñado incluyendo medidas de eficiencia energética, y con el objetivo de reducir al máximo la emisión de gases de efecto invernadero durante su construcción. Con estos objetivos, se localizó la obra en un entorno no urbanizado que favorece la correcta ventilación y se utilizaron materiales de construcción de origen nacional (95%) o de Portugal (5%) para evitar las emisiones de carbono del transporte. Así como la instalación de la vegetación autóctona en la colocación de la jardinería.   

La empresa especializada en la producción sostenible de hormigón de Sando Materiales, Andaluza de Morteros, ANDEMOSA, ha logrado los distintivos de calidad DCOR y DSOR conforme al Código Estructural, lo que supone un nuevo paso hacia la excelencia en la producción sostenible de materiales de construcción.

DCOR es un distintivo de calidad con una garantía superior, reconocido oficialmente por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, que facilita la recepción del hormigón en las obras, reduciendo en gran medida el número de ensayos necesarios. Asimismo, agiliza la gestión técnica y documental de la dirección de obra y, dado el incremento de calidad, implica una minoración del coeficiente de seguridad en los cálculos a la hora de proyectar.

La obtención del distintivo DCOR permite la certificación de la marca AENOR N Sostenible, DSOR, ya que se añaden a estos requisitos los criterios de sostenibilidad europeos. Este distintivo se alinea con el objetivo de Sando de contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Esta certificación de sostenibilidad es clave en el proceso de adaptación de los fabricantes a las directrices de las estrategias europeas en términos de sostenibilidad y responde a los requerimientos para acceder a los fondos europeos Next Generation.

Hormigones con una garantía superior

Los hormigones con distintivo de calidad oficialmente reconocido, como los distintivos de calidad y sostenibilidad DCOR y DSOR obtenidos por ANDEMOSA, son productos con un nivel de garantía superior al mínimo exigido por el Código Estructural. Estos hormigones se caracterizan por disponer de un control riguroso del producto en fábrica, verificación externa con ensayos en laboratorios independientes acreditados, auditorías e inspecciones de sus instalaciones, materias primas y sistema de calidad.

En este sentido, ANDEMOSA ha obtenido los distintivos DCOR y DSOR conforme al Código Estructural aprobado por Real Decreto 470/2021, de 29 de junio. El Código Estructural es la que normativa establece el conjunto de especificaciones técnicas que deben cumplir los productos y procesos de ejecución incluidos en su ámbito.

La Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía le ha adjudicado a Conacon Sando un proyecto con el que mejorar la iluminación de las carreteras de la provincia de Jaén, mediante energía renovable.

Se trata de un proyecto de construcción que permitirá optimizar la eficiencia energética en distintos puntos de la provincia, mediante la modernización de las luminarias. Para ello, Conacon Sando instalará nuevas luminarias y sustituirá las actuales convencionales con nuevas fuentes de energía renovable.

Las luminarias solares del proyecto vienen equipadas con módulos fotovoltaicos y un sistema de almacenamiento y gestión de la energía, que posibilitará la iluminación de esos tramos mediante energía solar fotovoltaica.

Esta actuación repercutirá de manera directa en el consumo de energía y en la huella de carbono de las carreteras, contribuyendo a una reducción real de las emisiones de CO2.  Los trabajos que realizará Conacon Sando actuarán sobre una potencia instalada total de 37 kW, lo que se traduce en una cantidad de energía visible de 5.376.197 lúmenes.

Energía renovable y eficiencia

Este proyecto de mejora de la eficiencia energética de distintas instalaciones de iluminación, se desarrolla dentro de la división especializa en energía de Conacon Sando. Una división con más de 15 años de experiencia y más de 1GW construido en energías renovables.

Asimismo, esta actuación de Conacon Sando se alinea con los objetivos de la Agenda 2030 a través del ODS 7: “Energía asequible y no contaminante” y el ODS 13: “Acción por el clima”.

Sando Construcción ha comenzado las labores de remodelación de la Unidad de Hospitalización Breve de Salud Mental en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Un espacio que suma 1.000 metros cuadrados dotado de 14 habitaciones de uso individual o doble, con una inversión por parte de la Junta de Andalucía de 1,4 millones de euros.

Según ha comunicado la Consejería de Salud y Consumo, esta unidad, emplazada en la primera planta del Hospital General, atiende anualmente a más de 900 pacientes, que ingresan con carácter urgente y se corresponden con brotes o periodos de agudización de la enfermedad que padecen, permaneciendo una media de diez días.

Las obras que realiza Sando Construcción permiten poner al servicio de estos pacientes unos espacios reformados que posibilitarán mejorar la calidad asistencial, la seguridad y la humanización. Entre las remodelaciones, se añadirá una sala de terapia grupal y 10 consultas clínicas para que los pacientes puedan seguir con su tratamiento de una manera más cómoda sin salir de la planta. Asimismo, se creará un patio exterior con acceso directo y único desde el área de consultas, en el que los pacientes podrán disfrutar de un entorno en contacto con la naturaleza a la vez que supervisado y seguro.

Un proyecto que legitima su experiencia en proyectos hospitalarios

Esta obra complementa a otros proyectos ejecutados en el Hospital Virgen del Rocío como es la construcción de una pasarela que conecta los cuatro hospitales que forman el campus del Hospital  (General, Traumatología y Rehabilitación, Infantil y Hospital de la Mujer); la reforma de UCI del Hospital General, o la reforma de quirófanos en el Hospital Infantil.

Unas obras que se enmarcan en la línea de especialización en construcción y equipamiento de Sando Construcción, bajo la que se han ejecutado diversos proyectos como la ampliación del centro de Hospitén en Estepona, la construcción de los nuevos laboratorios del Instituto de la Salud Carlos III en Madrid; las obras de remodelación del Hospital Universitario Puerta del Mar en Cádiz; remodelación de los quirófanos del Hospital Universitario de Puerto Real, o las obras de ampliación en el Hospital Quirón de Málaga, entre otras. Así como otras actuaciones de reparación, rehabilitación y conservación de edificios en los distintos centros sanitarios dentro de los contratos marcos con las centrales provinciales de compras en Andalucía.