Entradas

El proyecto de I+D+i Civilsar desarrolla una tecnología para monitorizar infraestructuras de Ingeniería Civil a partir de datos radar procedentes de satélites (SAR, Synthetic Aperture Radar).

La nueva metodología de auscultación es capaz de estimar desplazamientos del terreno con alta precisión y permite ahorrar costes y aumentar la fiabilidad y frecuencia

 

Sando ha implantado, a través de un proyecto de I+D+i cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y en el que participa la Universidad de Jaén, una tecnología innovadora para monitorizar infraestructuras de Ingeniería Civil a partir de datos de radar procedentes de satélites (SAR, Synthetic Aperture Radar). De esta forma, ha diseñado una nueva metodología de auscultación capaz de estimar desplazamientos de terreno con alta precisión y que permite ahorrar costes, aumentar la fiabilidad y frecuencia y reducir riesgos laborales.

El director del departamento de I+D+i del grupo Sando, Juan Antonio Báez, destaca que “gracias a este proyecto, podemos analizar con gran precisión las deformaciones del terreno en tiempo récord, cubriendo grandes áreas y sin necesidad de ningún conocimiento previo de la zona para monitorizar. Hemos desarrollado una metodología propia utilizando la información del satélite Copernicus”.

Por su parte, el responsable técnico de Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, afirma que el proyecto Civilsar desarrollado por Sando “supondrá un importante salto cualitativo y cuantitativo en el mantenimiento predictivo y la prevención de riesgos en infraestructuras y obra civil”. En su opinión, “la posibilidad de utilizar de manera sistemática datos de satélite de gran precisión y amplia cobertura espacial permite abaratar enormemente los costes y aumentar la fiabilidad y frecuencia de las labores de auscultación de obra. Estas últimas han estado tradicionalmente soportadas por inspección de campo y trabajos topográficos o geodésicos, que, pese a realizarse in situ, no llegan al nivel de detalle, alcance y continuidad de seguimiento, casi diaria, que ofrece la nueva tecnología”.

En el proyecto, ha participado el grupo de investigación RNM-282 Microgeodesia Jaén de la Universidad de Jaén (UJA), referente internacional en su sector, con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.

Aplicaciones de la nueva tecnología

 La nueva metodología desarrollada en el proyecto Civilsar permitirá a Sando determinar qué áreas, dentro de una obra o en la ejecución de un proyecto de Ingeniería Civil, deben ser objeto de una auscultación especial o en qué áreas se podrían dar ciertos problemas, tanto durante la ejecución de la obra como a posteriori. Esta tecnología incide en la mejora de la prevención de riesgos laborales al evitar la exposición directa de las personas y permite anticipar riesgos gracias al mantenimiento predictivo.

Además, con vistas a potenciales servicios de mantenimiento de infraestructuras y/o redes viarias, permitirá conocer las zonas o puntos en los que, por desplazamientos del terreno, existe un riesgo superior de deslizamientos, roturas, etc., permitiendo establecer la vigilancia necesaria.

Esta metodología también es aplicable para el estudio detallado de los asentamientos y deslizamientos que se producen asociados a dos sectores clave, como son el medioambiental (ligado a vertederos y otras infraestructuras) y el minero (ligado a la explotación de materiales que pueden tener una afección directa sobre el terreno y su entorno).

Sando ha respondido con una propuesta basada en este proyecto a una consulta preliminar al mercado lanzada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para compra pública innovadora. El objetivo consiste en aplicar esta tecnología a la conservación de toda la red de carreteras del país para hacerlo de manera predictiva.

 Apuesta internacional por los satélites SAR

 El proyecto ha partido de las bases de la metodología InSAR (interferometría mediante señales radar de apertura sintética) que permiten la determinación de movimientos en el terreno del rango de milímetros a pocos centímetros de precisión y ha establecido los parámetros necesarios para el análisis diferencial (DInSAR) mediante datos satelitales recogidos en diferentes momentos, entre los cuales se haya producido algún cambio significativo en el terreno.

Con el proyecto, se ha implementado una metodología innovadora respecto a las metodologías tradicionales empleadas en auscultación. La auscultación engloba el conjunto de técnicas empleadas para el control geométrico de deformaciones, permitiendo una cobertura espacial elevada, así como la capacidad de realizar estudios tanto hacia atrás en el tiempo como una monitorización actual continuada. Todo esto es posible gracias a la posibilidad de emplear datos ya recogidos por los diferentes satélites, así como por la apuesta de la comunidad internacional por el empleo cada vez mayor de los satélites SAR, como demuestra la Agencia Espacial Europea (ESA) con los satélites Sentinel-1A/B, cuyos datos son proporcionados de forma gratuita.

Sobre Sando

Sando es una multinacional dedicada a la construcción de infraestructuras sostenibles y a la gestión de servicios. Altamente comprometida con el entorno y la innovación, realiza obras y gestiona servicios para sus clientes que preservan el medio ambiente y mejoran la calidad de vida de las personas. Siempre ha basado su estrategia en la diversificación, tanto geográfica como de negocio, y ha mantenido una importante apuesta por la innovación tecnológica.

Es miembro de CTA desde su fundación y ha desarrollado multitud de proyectos de I+D+i financiados por esta Fundación, ejecutados tanto directamente por el grupo constructor como por algunas de sus filiales, que le han convertido en un referente tecnológico en su sector y a ganar competitividad.

Sobre CTA

CTA es una fundación privada con más de 170 empresas miembro y casi 18 años de experiencia, impulsada en su origen por la Junta de Andalucía, con gestión privada y dedicada al fomento de la I+D+i regional y la transferencia de tecnología.

CTA es un clúster que ayuda a las empresas a planificar una estrategia de innovación, desde la identificación de sus necesidades de I+D+i a la formulación de los proyectos para resolverlas o la búsqueda de socios y la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, ha desplegado una serie de servicios para ayudar a empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración y otras entidades a transformar en riqueza y negocio los resultados conseguidos. También tiene una creciente actividad internacional, ha participado en más de 45 proyectos internacionales, tanto financiados por la UE como por organismos multilaterales, y ha colaborado con más de 300 entidades de 35 países.

El proyecto RECONLOD combina el uso de microorganismos naturales del suelo y de plantas autóctonas con el reciclaje de lodos de depuración de aguas residuales, aplicando así nuevos modelos de economía circular y de recuperación ecológica.

Esta investigación ofrece una salida sostenible para reciclar los lodos procedentes de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales.

El proyecto RECONLOD está cofinanciado por CTA y cuenta con la participación del grupo de investigación Ecohidrología y restauración de tierras áridas (RNM-927) de la Universidad de Almería.

Althenia Sando y Conacon Sando han conseguido desarrollar, a través de un proyecto de I+D+i cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y en el que participa la Universidad de Almería, una innovadora y eficaz metodología de restauración del medio natural afectado por la obra civil (construcción de infraestructuras y actuaciones urbanísticas) en zonas áridas. En concreto, el proyecto combina de manera novedosa y eficaz la utilización de lodos procedentes de EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales) con la inoculación selectiva de microorganismos naturales del suelo (cianobacterias) y la revegetación con plantas autóctonas, consiguiendo así la restauración del entorno afectado tras la ejecución de obras.

El director del departamento de I+D+i del grupo Sando, Juan Antonio Báez, destaca que “gracias a la ayuda de CTA, hemos logrado ofrecer una solución sostenible a dos problemas medioambientales graves. En primer lugar, reciclando los lodos contaminantes de las estaciones depuradoras con una solución exportable a cualquier EDAR. Y, mediante este proyecto, regeneramos el terreno afectado por la actividad de construcción con innovación, con lo que cumplimos con nuestra responsabilidad social”.

Por su parte, el responsable técnico de Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, afirma que RECONLOD es un proyecto que supone “un claro avance en las técnicas de restauración ambiental de espacios afectados por infraestructuras y actuaciones urbanísticas”. García explica que el proyecto ha permitido seleccionar, mejorar y emplear en terrenos degradados diversas cepas naturales de microorganismos mejoradores del suelo, capaces de aprovechar de manera óptima el abono con lodos procedentes de estaciones depuradoras de aguas residuales, facilitando así su reciclaje. Además, RECONLOD ha desarrollado nuevas técnicas de preparación del suelo y de fijación de la cubierta vegetal para este tipo de entornos.

En el proyecto ha participado el grupo de investigación RNM 927 Ecohidrología y Restauración de Tierras Áridas de la Universidad de Almería, con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.

Maximizar la captura de agua y nutrientes

 La tecnología desarrollada aplica además técnicas de simulación ecológica y modelos digitales del terreno para una óptima preparación del suelo, siembra y plantación que maximicen la captura, retención y redistribución del agua y los nutrientes y minimicen la erosión. Con ello se facilita la supervivencia de la vegetación introducida y la recuperación ambiental del entorno

Por su parte, los lodos de EDAR aceleran el establecimiento y colonización de las cianobacterias y éstas a su vez, consolidan y mejoran más rápidamente la estructura del suelo. Por otro lado, las cianobacterias capturan y reducen la concentración en el suelo de las sales toxicas y metales pesados que pudieran llevar los lodos, limitando sus posibles efectos adversos.

Las pruebas de campo se han realizado en Almería, concretamente en la Estación Depuradoras de Aguas Residuales de Níjar, de donde se han obtenido los lodos, y en los laboratorios de la Universidad de Almería.

La utilización de lodos de EDAR no es en sí novedosa, pero sí lo es su aplicación conjunta con cepas bacterianas seleccionadas y según modelos inteligentes de aplicación al terreno.

Sobre Althenia Sando

Althenia es una empresa del grupo Sando que nace de su compromiso social con respecto a la protección y regeneración del medio ambiente y la contribución al desarrollo sostenible. Las líneas de trabajo principales de ALTHENIA son la conservación de zonas verdes, forestales y jardines, la ejecución de obras medioambientales, , la limpieza y gestión de residuos y la descarbonización y neutralización de CO2.

 Sobre Conacon Sando

Conacon es la empresa especializada en conservación sostenible de infraestructuras y energía de Sando. Sus líneas de negocio se centran en la conservación sostenible del viario urbano y los servicios orientados al desarrollo de smartcities, en la conservación y mantenimiento de infraestructuras hidráulicas, en las infraestructuras del transporte y movilidad o en el ámbito de la energía.

 

Sando Construcción ha iniciado las obras de ejecución de la infraestructura del Corredor Verde del Guadalhorce en Pizarra. Un proyecto de la Diputación de Málaga para habilitar un sendero de cuatro kilómetros que contribuirá a la recuperación ambiental del río Guadalhorce y su entorno y a la creación de espacios de esparcimiento y ocio.

En el acto de colocación de la primera piedra han participado el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, junto con el alcalde de Pizarra, Félix Lozano.

La obra civil contempla la creación de un sendero junto a la carretera A-343 que unirá el núcleo urbano de Pizarra con la barriada de Vega Hipólito, atravesando una zona sobre el valle del Guadalhorce. Tendrá un ancho de 1,80 metros, abarcando un área de 4.057,77 metros cuadrados.

El proyecto se ha diseñado desde un punto de vista sostenible, por este motivo Sando, como empresa constructora, ejecutará el corredor con tramos de pavimento terrizo y otros en los que se hará una plataforma con lamas de madera.

Construcción de miradores

A lo largo del trazado se habilitarán tres miradores, que contarán con un pavimento de lamas de madera. Desde un punto de vista ambiental, Sando Construcción plantará especies autóctonas que contribuirán a reforzar la flora local, como jaras y lavandas.

La construcción del Corredor Verde del Guadalhorce también contempla la instalación de una pasarela de madera de 14 metros para salvar el arroyo del manantial de la Fuensanta y una zona habilitada para aparcamiento.

El proyecto Corredor Verde del Guadalhorce afecta a los municipios que forman parte de la cuenca baja del Guadalhorce (Álora, Ardales, Pizarra, Alhaurín el Grande, Coín, Cártama, Alhaurín de la Torre y Málaga) y en él participa la Junta de Andalucía.

Rosario Lorenzo Gámez, directora Técnica de Sando Construcción, ha participado en la mesa de diálogo ‘Mujeres Ingenieras de Caminos. Trayectoria y Perspectivas. Una visión multidisciplinar’, organizada por la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (ICCP) en Almería, con la colaboración del Instituto Andaluz de la Mujer.

Durante el transcurso del debate, organizado con motivo del Día Internacional de la Mujer, se ha destacado el lento crecimiento de la proporción de mujeres en la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Según los datos aportados, los índices siguen siendo muy bajos, en torno al 15-18% del total de las personas colegiadas, dependiendo del territorio.

Sin embargo, se ha logrado naturalizar su presencia en este ámbito, primando el talento y alcanzando todas las áreas de la ingeniería. En general han manifestado que se sigue detectando una falta significativa de vocaciones en las STEM (Science, Technologies, Engineering and Mathematics). “Es necesario incentivar el conocimiento de la profesión en las escuelas y la creación de más programas STEM que impulsen la formación de carácter técnico-científico”, indicaba Rosario Lorenzo.

Junto con la directora Técnica de Sando Construcción han intervenido en la mesa Carmen de Andrés Conde, primera mujer ICCP de España y presidenta de Creatividad y Tecnología; Carmen María Hueso Barrero, representante de los Jóvenes en Caminos Andalucía; Ana Chocano Román, presidenta de la Comisión de Fomento del Parlamento Andaluz y vicedecana de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del CICCP, y Mela García-Pérez, representante provincial del CICCP en Almería, como moderadora.

Visibilidad de las mujeres ingenieras

Uno de los aspectos con los que se ha iniciado la jornada ha radicado en la visibilidad de la mujer en la ingeniería. En ese sentido, apuestan por dar a conocer los logros obtenidos por las mujeres, ya que en ocasiones no se reflejan a nivel mediático, para crear referentes.

El diario Tribuna de Andalucía ha entregado su Premio a la Trayectoria Empresarial a D. José Luis Sánchez Domínguez, presidente honorífico y fundador de Sando. Estos galardones destacan el papel de las empresas andaluzas que conforman el tejido económico y social, especialmente desde el ámbito emprendedor y la iniciativa público-privada. 

Este premio reconoce la labor realizada durante casi cincuenta años por el fundador de Sando, un emprendedor que con su esfuerzo y trabajo ha creado uno de los grupos de infraestructuras sostenibles y servicios referentes en el país.

José Luis Sánchez Domínguez ha recogido el galardón de manos del presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, acompañado por el presidente ejecutivo de Sando, Luis Sánchez Manzano.

Premiados 

Junto el premio otorgado a Sando a la Trayectoria Empresarial de su fundador, Tribuna de Andalucía ha destacado otras tres entidades: Futuralga, en la categoría de Proyecto Emprendedor; la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, como mejor iniciativa público-privada, y a Grupo Migasa, como mejor Empresa Andaluza. 

El acto, organizado en la sede de la Fundación Cajasol, contó con la presencia de Antonio Sanz, consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social de la Junta de Andalucía; Rocío Blanco, consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo; Catalina García, consejera de Salud y Consumo; Antonio Pulido Gutiérrez, presidente de la Fundación Cajasol; Montserrat Hernández, directora del Grupo Tribuna; Ana Alonso, presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias; Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos, y Javier González de Lara, presidente de la CEA. 

Sando ha finalizado los trabajos de reparación del Caminito del Rey que han permitido su reapertura tras los daños causados por los desprendimientos. La compañía, en coordinación con la Diputación de Málaga y las otras dos empresas que junto a Sando gestionan el servicio, ha rehabilitado un tramo de pasarela de 113 metros.  

La restauración se ha realizado con personal especializado en trabajos verticales y montaña, organizados por el director del equipo de Sando que rehabilitó el Caminito del Rey en 2015. Se han usado los medios técnicos y materiales necesarios para detectar los puntos de riesgo de las laderas, estabilizarlas y proceder a la reparación de la pasarela afectada en el menor tiempo posible. 

Sando ha contado de nuevo con un helicóptero para el transporte de los materiales, lo que ha permitido agilizar la rehabilitación. Asimismo, se han dispuesto dos tirolinas para acceder a la zona afectada, líneas de vida y sujeción y se han utilizado diversos grupos electrógenos, compresores, taladros de gran potencia para los anclajes y radiales de batería.  

Escaneado en 3D del Caminito del Rey  

Sando ha aplicado su experiencia en el uso de la tecnología en 3D y drones para realizar escaneado de las paredes a ambos lados del desfiladero. La empresa ha llevado a cabo un levantamiento topográfico de alta resolución para ofrecer un modelo en 3D. Esto ha permitido detectar los puntos de riesgo existentes y proceder a su estabilización. 

El uso de esta tecnología ha facilitado la reparación del tramo de pasarela afectado y los taludes. Sando ha empleado materiales adhesivos inyectables de gran capacidad, 550 metros cuadrados de malla metálica de protección para aseguramiento de piedras y 800 metros de cable de acero, así como bulones (tornillos de grandes dimensiones), placas de anclajes y sujetacables. 

Asimismo, se han usado unas 700 piezas de acero inoxidable, tornillería, tensores, 60 metros cúbicos de madera de distintas dimensiones para tablas y vigas y 350 metros de cable de acero inoxidable. 

En este vídeo se pueden ver los trabajos realizados.

 

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha participado en la colocación de la primera piedra de las obras de emergencia de la conexión del tratamiento terciario de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Rincón de la Victoria (Málaga) con los regadíos del Sector 8 del Plan Guaro. Un proyecto hidráulico de la Dirección General de Infraestructuras del Agua de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural que se divide en tres tramos. Sando ejecutará el primero de ellos. 

Durante el acto, al que también asistieron el presidente de la Diputación de Málaga y alcalde de esta localidad malagueña, Francisco Salado, y el secretario general de Aguas, Ramiro Angulo, la consejera explicó las dimensiones del proyecto. La conexión completa supone la instalación de alrededor de 10 km de conducciones destinadas a los agricultores de la Axarquía entre Rincón de la Victoria y Vélez Málaga. 

EDAR de Rincón de la Victoria

Dentro de esta infraestructura Sando llevará a cabo la conducción de 2.135 metros de tuberías de fundición de 600 milímetros de diámetro. La actuación comenzará en la Estación Bombeo de Aguas Residuales de Rincón de la Victoria hasta las proximidades de la urbanización de Chilches. Durante el recorrido Sando empleará tres hincas para realizar las canalizaciones que transcurrirán por debajo de las principales carreteras del trazado.  

El proyecto contempla la construcción de una nueva infraestructura para el abastecimiento de agua. Sando ejecutará una estación de bombeo para la impulsión del agua que irá equipada con tres bombas y las bancadas necesarias para futuras ampliaciones.  

Como empresa especializada en infraestructuras hidráulicas e industriales, Sando también implementará el equipamiento de la estación, comenzando por la acometida eléctrica y el centro de transformación, así como los sistemas de telemando y telecontrol.  

 

 

Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, ha inaugurado la estación de metro Guadalmedina. Esta estación, construida por Sando en UTE con Acciona, es la más grande de Andalucía. En el acto ha estado acompañado por el consejero de Presidencia, Elías Bendodo; la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, y el alcalde de Málaga, Francisco De la Torre.

La de Guadalmedina es la mayor de todas las estaciones de los metropolitanos andaluces. Una muestra de su envergadura es que supuso para Sando la extracción de 120.000 metros cúbicos de tierra y que hunde sus raíces a 26 metros de profundidad. Dispone de dos niveles de andén soterrados, situándose en ambos niveles la correspondencia entre las líneas 1 y 2 de Metro de Málaga.

La parada cuenta con tres puntos de acceso para los viajeros del Metro. Uno de ellos situado en Callejones del Perchel; otro, en la Avenida de la Aurora, y otro, en Armengual de la Mota. Desde todos ellos los usuarios accederán a un gran vestíbulo de 2.800 metros cuadrados. Cada acceso dispone, además, de un ascensor para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida.

La estación de Guadalmedina incluye un segundo papel relacionado con la cultura y el pasado de la ciudad. En un espacio contiguo descansan parte de los restos arqueológicos desenterrados durante los trabajos de construcción. Durante la ejecución de la obras Sando obtuvo la certificación de Innovación Tecnológica en I+D+i por el diseño de un método constructivo para salvaguardar los restos arqueológicos.

Premio Mejor Obra Pública Andaluza 2021

La Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) aprobó la concesión del premio a la Mejor Obra Pública Andaluza al Metro de Málaga. Valorando la innovación aplicada a la ejecución de la infraestructura en el ámbito de la obra civil. Sando es la única constructora que ha participado (en distintos consorcios) en todos los tramos subterráneos del proyecto de Metro de Malaga.

La unión de los tramos Renfe-Guadalmedina y Guadalmedina-Atarazanas ha tenido lugar tras el cale de ambos túneles. Esta actuación supone un hito histórico para Málaga. La llegada del metro al centro de la ciudad se aproxima gracias al buen ritmo de ejecución de las obras que realiza la constructora Sando en UTE.

La conexión de ambos túneles se ha escenificado en un acto en el que el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha hecho especial hincapié en la labor que han desarrollado las empresas constructoras para impulsar la reactivación de las obras: “Quiero agradecer el esfuerzo, el compromiso y la enorme voluntad que están poniendo todos y cada uno de los trabajadores y los equipos directivos”.

El evento también ha contado con la presencia del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la consejera de Fomento, Marifrán Carazo; el presidente ejecutivo de Sando, Luis Sánchez, y el director general de Construcción, Jaime Rodríguez.

La demolición de la pantalla que separaba ambos tramos se produjo a las 11 de la mañana, cuando una de las máquinas derribó la pared de hormigón armado y permitió la conexión de los tramos Renfe-Guadalmedina y Guadalmedina-Atarazanas. Esta unión, bajo el cauce del río Guadalmedina, supone el inicio de la última fase de excavación y construcción de los túneles, mientras también se desarrolla la arquitectura e instalaciones de las estaciones.

Sando es la única constructora que ha participado en la ejecución de todos los tramos del metro de Málaga. En la actualidad también se encuentra concluyendo las obras de ampliación de la estación de Gran Vía de Madrid.

Los trabajos de remodelación de la estación de metro Gran Vía de Madrid que realiza la constructora Sando se encuentran próximas a su finalización. Este proyecto de la Comunidad de Madrid supone una ampliación y modernización que mejorará su accesibilidad.

Tal y como ha explicado el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, en una visita junto a la presidenta de ADIF, Isabel Pardo de Vera, las obras encaran su recta final: “esta estación volverá a ser una de las más importantes de la red de Metro, pero con los valores y exigencias del siglo XXI. Una nueva estación de Gran Vía moderna, accesible, inclusiva y digital, que refleja lo que será el modelo de metro del futuro al que estamos comprometidos mediante los planes de modernización y accesibilidad”.

Los trabajos de remodelación de Gran Vía que realiza Sando constituyen una gran obra de ingeniería que va a transformar esta estación en un gigante intermodal, equivalente a un inmueble de 8 plantas bajo tierra y encajado entre los edificios de los laterales de la calle Montera.

La Comunidad de Madrid ha indicado que la estación contará con un primer nivel con un gran vestíbulo; un segundo nivel intermedio de paso, donde se va a llevar a cabo una musealización con los vestigios arqueológicos que han aparecido durante los trabajos; y con un tercer nivel de conexión con la línea 5 de Metro y la galería que une con Renfe Cercanías Sol, de la que se ha ocupado ADIF.

Sando está usando la tecnología BIM (Building Information Modelling) en la ejecución de las obras de remodelación de la estación de Metro de Gran Vía. Esta metodología permite adaptar el proyecto a la realidad de una manera eficiente y realizar un seguimiento con mayor exactitud del proceso constructivo en su totalidad.