Entradas

Rosario Lorenzo Gámez, directora Técnica de Sando Construcción, ha participado en la mesa de diálogo ‘Mujeres Ingenieras de Caminos. Trayectoria y Perspectivas. Una visión multidisciplinar’, organizada por la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (ICCP) en Almería, con la colaboración del Instituto Andaluz de la Mujer.

Durante el transcurso del debate, organizado con motivo del Día Internacional de la Mujer, se ha destacado el lento crecimiento de la proporción de mujeres en la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Según los datos aportados, los índices siguen siendo muy bajos, en torno al 15-18% del total de las personas colegiadas, dependiendo del territorio.

Sin embargo, se ha logrado naturalizar su presencia en este ámbito, primando el talento y alcanzando todas las áreas de la ingeniería. En general han manifestado que se sigue detectando una falta significativa de vocaciones en las STEM (Science, Technologies, Engineering and Mathematics). “Es necesario incentivar el conocimiento de la profesión en las escuelas y la creación de más programas STEM que impulsen la formación de carácter técnico-científico”, indicaba Rosario Lorenzo.

Junto con la directora Técnica de Sando Construcción han intervenido en la mesa Carmen de Andrés Conde, primera mujer ICCP de España y presidenta de Creatividad y Tecnología; Carmen María Hueso Barrero, representante de los Jóvenes en Caminos Andalucía; Ana Chocano Román, presidenta de la Comisión de Fomento del Parlamento Andaluz y vicedecana de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del CICCP, y Mela García-Pérez, representante provincial del CICCP en Almería, como moderadora.

Visibilidad de las mujeres ingenieras

Uno de los aspectos con los que se ha iniciado la jornada ha radicado en la visibilidad de la mujer en la ingeniería. En ese sentido, apuestan por dar a conocer los logros obtenidos por las mujeres, ya que en ocasiones no se reflejan a nivel mediático, para crear referentes.

El diario Tribuna de Andalucía ha entregado su Premio a la Trayectoria Empresarial a D. José Luis Sánchez Domínguez, presidente honorífico y fundador de Sando. Estos galardones destacan el papel de las empresas andaluzas que conforman el tejido económico y social, especialmente desde el ámbito emprendedor y la iniciativa público-privada. 

Este premio reconoce la labor realizada durante casi cincuenta años por el fundador de Sando, un emprendedor que con su esfuerzo y trabajo ha creado uno de los grupos de infraestructuras sostenibles y servicios referentes en el país.

José Luis Sánchez Domínguez ha recogido el galardón de manos del presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, acompañado por el presidente ejecutivo de Sando, Luis Sánchez Manzano.

Premiados 

Junto el premio otorgado a Sando a la Trayectoria Empresarial de su fundador, Tribuna de Andalucía ha destacado otras tres entidades: Futuralga, en la categoría de Proyecto Emprendedor; la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, como mejor iniciativa público-privada, y a Grupo Migasa, como mejor Empresa Andaluza. 

El acto, organizado en la sede de la Fundación Cajasol, contó con la presencia de Antonio Sanz, consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social de la Junta de Andalucía; Rocío Blanco, consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo; Catalina García, consejera de Salud y Consumo; Antonio Pulido Gutiérrez, presidente de la Fundación Cajasol; Montserrat Hernández, directora del Grupo Tribuna; Ana Alonso, presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias; Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos, y Javier González de Lara, presidente de la CEA. 

Sando ha finalizado los trabajos de reparación del Caminito del Rey que han permitido su reapertura tras los daños causados por los desprendimientos. La compañía, en coordinación con la Diputación de Málaga y las otras dos empresas que junto a Sando gestionan el servicio, ha rehabilitado un tramo de pasarela de 113 metros.  

La restauración se ha realizado con personal especializado en trabajos verticales y montaña, organizados por el director del equipo de Sando que rehabilitó el Caminito del Rey en 2015. Se han usado los medios técnicos y materiales necesarios para detectar los puntos de riesgo de las laderas, estabilizarlas y proceder a la reparación de la pasarela afectada en el menor tiempo posible. 

Sando ha contado de nuevo con un helicóptero para el transporte de los materiales, lo que ha permitido agilizar la rehabilitación. Asimismo, se han dispuesto dos tirolinas para acceder a la zona afectada, líneas de vida y sujeción y se han utilizado diversos grupos electrógenos, compresores, taladros de gran potencia para los anclajes y radiales de batería.  

Escaneado en 3D del Caminito del Rey  

Sando ha aplicado su experiencia en el uso de la tecnología en 3D y drones para realizar escaneado de las paredes a ambos lados del desfiladero. La empresa ha llevado a cabo un levantamiento topográfico de alta resolución para ofrecer un modelo en 3D. Esto ha permitido detectar los puntos de riesgo existentes y proceder a su estabilización. 

El uso de esta tecnología ha facilitado la reparación del tramo de pasarela afectado y los taludes. Sando ha empleado materiales adhesivos inyectables de gran capacidad, 550 metros cuadrados de malla metálica de protección para aseguramiento de piedras y 800 metros de cable de acero, así como bulones (tornillos de grandes dimensiones), placas de anclajes y sujetacables. 

Asimismo, se han usado unas 700 piezas de acero inoxidable, tornillería, tensores, 60 metros cúbicos de madera de distintas dimensiones para tablas y vigas y 350 metros de cable de acero inoxidable. 

En este vídeo se pueden ver los trabajos realizados.

 

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha participado en la colocación de la primera piedra de las obras de emergencia de la conexión del tratamiento terciario de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Rincón de la Victoria (Málaga) con los regadíos del Sector 8 del Plan Guaro. Un proyecto hidráulico de la Dirección General de Infraestructuras del Agua de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural que se divide en tres tramos. Sando ejecutará el primero de ellos. 

Durante el acto, al que también asistieron el presidente de la Diputación de Málaga y alcalde de esta localidad malagueña, Francisco Salado, y el secretario general de Aguas, Ramiro Angulo, la consejera explicó las dimensiones del proyecto. La conexión completa supone la instalación de alrededor de 10 km de conducciones destinadas a los agricultores de la Axarquía entre Rincón de la Victoria y Vélez Málaga. 

EDAR de Rincón de la Victoria

Dentro de esta infraestructura Sando llevará a cabo la conducción de 2.135 metros de tuberías de fundición de 600 milímetros de diámetro. La actuación comenzará en la Estación Bombeo de Aguas Residuales de Rincón de la Victoria hasta las proximidades de la urbanización de Chilches. Durante el recorrido Sando empleará tres hincas para realizar las canalizaciones que transcurrirán por debajo de las principales carreteras del trazado.  

El proyecto contempla la construcción de una nueva infraestructura para el abastecimiento de agua. Sando ejecutará una estación de bombeo para la impulsión del agua que irá equipada con tres bombas y las bancadas necesarias para futuras ampliaciones.  

Como empresa especializada en infraestructuras hidráulicas e industriales, Sando también implementará el equipamiento de la estación, comenzando por la acometida eléctrica y el centro de transformación, así como los sistemas de telemando y telecontrol.  

 

 

Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, ha inaugurado la estación de metro Guadalmedina. Esta estación, construida por Sando en UTE con Acciona, es la más grande de Andalucía. En el acto ha estado acompañado por el consejero de Presidencia, Elías Bendodo; la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, y el alcalde de Málaga, Francisco De la Torre.

La de Guadalmedina es la mayor de todas las estaciones de los metropolitanos andaluces. Una muestra de su envergadura es que supuso para Sando la extracción de 120.000 metros cúbicos de tierra y que hunde sus raíces a 26 metros de profundidad. Dispone de dos niveles de andén soterrados, situándose en ambos niveles la correspondencia entre las líneas 1 y 2 de Metro de Málaga.

La parada cuenta con tres puntos de acceso para los viajeros del Metro. Uno de ellos situado en Callejones del Perchel; otro, en la Avenida de la Aurora, y otro, en Armengual de la Mota. Desde todos ellos los usuarios accederán a un gran vestíbulo de 2.800 metros cuadrados. Cada acceso dispone, además, de un ascensor para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida.

La estación de Guadalmedina incluye un segundo papel relacionado con la cultura y el pasado de la ciudad. En un espacio contiguo descansan parte de los restos arqueológicos desenterrados durante los trabajos de construcción. Durante la ejecución de la obras Sando obtuvo la certificación de Innovación Tecnológica en I+D+i por el diseño de un método constructivo para salvaguardar los restos arqueológicos.

Premio Mejor Obra Pública Andaluza 2021

La Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) aprobó la concesión del premio a la Mejor Obra Pública Andaluza al Metro de Málaga. Valorando la innovación aplicada a la ejecución de la infraestructura en el ámbito de la obra civil. Sando es la única constructora que ha participado (en distintos consorcios) en todos los tramos subterráneos del proyecto de Metro de Malaga.

La unión de los tramos Renfe-Guadalmedina y Guadalmedina-Atarazanas ha tenido lugar tras el cale de ambos túneles. Esta actuación supone un hito histórico para Málaga. La llegada del metro al centro de la ciudad se aproxima gracias al buen ritmo de ejecución de las obras que realiza la constructora Sando en UTE.

La conexión de ambos túneles se ha escenificado en un acto en el que el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha hecho especial hincapié en la labor que han desarrollado las empresas constructoras para impulsar la reactivación de las obras: “Quiero agradecer el esfuerzo, el compromiso y la enorme voluntad que están poniendo todos y cada uno de los trabajadores y los equipos directivos”.

El evento también ha contado con la presencia del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la consejera de Fomento, Marifrán Carazo; el presidente ejecutivo de Sando, Luis Sánchez, y el director general de Construcción, Jaime Rodríguez.

La demolición de la pantalla que separaba ambos tramos se produjo a las 11 de la mañana, cuando una de las máquinas derribó la pared de hormigón armado y permitió la conexión de los tramos Renfe-Guadalmedina y Guadalmedina-Atarazanas. Esta unión, bajo el cauce del río Guadalmedina, supone el inicio de la última fase de excavación y construcción de los túneles, mientras también se desarrolla la arquitectura e instalaciones de las estaciones.

Sando es la única constructora que ha participado en la ejecución de todos los tramos del metro de Málaga. En la actualidad también se encuentra concluyendo las obras de ampliación de la estación de Gran Vía de Madrid.

Los trabajos de remodelación de la estación de metro Gran Vía de Madrid que realiza la constructora Sando se encuentran próximas a su finalización. Este proyecto de la Comunidad de Madrid supone una ampliación y modernización que mejorará su accesibilidad.

Tal y como ha explicado el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, en una visita junto a la presidenta de ADIF, Isabel Pardo de Vera, las obras encaran su recta final: “esta estación volverá a ser una de las más importantes de la red de Metro, pero con los valores y exigencias del siglo XXI. Una nueva estación de Gran Vía moderna, accesible, inclusiva y digital, que refleja lo que será el modelo de metro del futuro al que estamos comprometidos mediante los planes de modernización y accesibilidad”.

Los trabajos de remodelación de Gran Vía que realiza Sando constituyen una gran obra de ingeniería que va a transformar esta estación en un gigante intermodal, equivalente a un inmueble de 8 plantas bajo tierra y encajado entre los edificios de los laterales de la calle Montera.

La Comunidad de Madrid ha indicado que la estación contará con un primer nivel con un gran vestíbulo; un segundo nivel intermedio de paso, donde se va a llevar a cabo una musealización con los vestigios arqueológicos que han aparecido durante los trabajos; y con un tercer nivel de conexión con la línea 5 de Metro y la galería que une con Renfe Cercanías Sol, de la que se ha ocupado ADIF.

Sando está usando la tecnología BIM (Building Information Modelling) en la ejecución de las obras de remodelación de la estación de Metro de Gran Vía. Esta metodología permite adaptar el proyecto a la realidad de una manera eficiente y realizar un seguimiento con mayor exactitud del proceso constructivo en su totalidad.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha iniciado las obras de restitución del Canal de Benínar-Aguadulce con la colocación de la primera piedra. Sando llevará a cabo la ejecución de este proyecto con cinco millones de euros de presupuesto.

Tal y como ha explicado la titular del ramo, esta actuación garantizará el suministro de agua para los regantes del poniente almeriense mediante la sustitución del tramo del canal dañando por las lluvias torrenciales de 2010.

Sando evitará con esta intervención las pérdidas por filtraciones, interceptando el canal en su punto kilométrico 4,5 mediante una arqueta que da entrada a una tubería de diámetro 2000 mm de PRFV. Ésta discurrirá enterrada por una rambla contigua hasta volver a interceptar el trazado inicial del citado canal en el punto kilométrico 6,0.

El otro parámetro que ha resaltado la consejera responde a la calidad. Estos trabajos, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, permitirán optimizar la calidad del agua que utilizan en los cultivos.

La consejera ha estado acompañada por el alcalde de Berja, Juan Carlos Lupión; el director general de Infraestructuras del Agua, Sergio Arjona; la delegada territorial de Agricultura, Aránzazu Martín; y los alcaldes de El Ejido y Adra, Francisco Góngora y Manuel Cortés, respectivamente, junto al director general de Construcción de Sando, Jaime Rodríguez, y el director de la Zona Sur de la empresa, Jesús Rojo.

Esta actuación se suma a la recientemente iniciada por Sando en Almería, a través de su empresa especializada en actuaciones medioambientales (Althenia), para la Dirección General de Planificación y Recursos Hídricos: el proyecto de restauración hidrogeomorfológica y naturalización del río Adra.

El presidente ejecutivo de Sando, Luis Sánchez Manzano, ha ofrecido una conferencia dentro del foro “El futuro de las ciudades en el entorno de la sostenibilidad”, organizado por Diario Sur, en el que ha destacado el esfuerzo de la compañía en investigación y su compromiso con la sostenibilidad a través de procedimientos, normativas internas e innovación.

Durante su ponencia, Luis Sánchez Manzano ha explicado el modelo de innovación abierta que desarrolla Sando: “Primamos la colaboración y la transferencia de conocimiento, riesgos y costes con otras empresas, universidades, centros tecnológicos e instituciones públicas”.

Un modelo al que la compañía ha podido optar tras certificar su Sistema de Gestión de I+D+i según la norma UNE 166002: “En los últimos años hemos invertido en Sando más de catorce millones y medio de euros en investigación”, matizaba Sánchez Manzano.

El presidente ejecutivo de Sando ha relatado de qué manera transfieren el conocimiento generado en la compañía a la sociedad, principalmente de dos formas: mediante proyectos de investigación y con soluciones constructivas.

En este contexto ha destacado el papel que algunos proyectos han tenido dentro de la propia estrategia de negocio, como la investigación con drones, en la que han sido pioneros.

Reciclado de residuos

Como empresa especializada en la gestión de servicios de conservación, Sánchez Manzano ha expuesto uno de los últimos proyectos de I+D+i de la compañía, Reconlod: “Actualmente estamos llevando a cabo un proyecto de I+D para reciclar los lodos contaminantes de las depuradoras. Estos lodos los aplicamos en espacios ya degradados y conseguimos restaurarlos, dándoles un valor del que carecían”.

Sando entiende la sostenibilidad como un equilibrio entre el desarrollo social, económico y la protección del medio ambiente. En este sentido, los aspectos sociales y medioambientales deben acompañar al desarrollo económico de la sociedad desde la responsabilidad: “Para ayudar a potenciar nuestra economía, especialmente en estos tiempos, es necesario la inversión pública en infraestructuras”, concluye Sánchez Manzano.

El foro organizado por Diario Sur ha contado también con la participación del arquitecto Antonio Gavilanes y con una mesa de debate formada por la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, y el alcalde de Benalmádena, Víctor Navas, moderada por el director del periódico, Manuel Castillo.

El I Foro Internacional de Innovación – VI Jornada de Conservación Viaria, celebrado durante los días 27 y 28 de octubre, se ha centrado en dos aspectos fundamentales para garantizar la viabilidad de la conservación viaria: incrementar la inversión para facilitar la habitabilidad en las ciudades y la innovación.

El I Foro Internacional de Innovación, organizado por la Gerencia Municipal de Urbanismo, Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Málaga en colaboración con las empresas Conacon (Grupo Sando), Eiffage Infraestructuras e Itafec, ha contado durante la inauguración con el apoyo del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. En su comparecencia se ha referido a cómo la aplicación de las nuevas tecnologías al ámbito de las ciudades consigue incrementar la calidad de vida de las personas que la habitan.

En este sentido, Jorge Gámiz, director de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando, ha calificado la conservación como un servicio esencial: “los proyectos de innovación desarrollados en el servicio de conservación viaria de Málaga han optimizado la calidad del servicio para los ciudadanos”. Aspecto que ha continuado Raúl López, concejal delegado del área de Ordenación del Territorio del Ayuntamiento de Málaga, y que ha relacionado con los efectos de la pandemia por la Covid-19: “Sería importante vincular esta situación económica y social con el mundo de la Conservación».

Primera sesión

El foro ha comenzado con la mesa sobre los modelos de transparencia aplicados a la conservación urbana, moderada por el periodista Luis Carlos Ramírez. Durante la conferencia inaugural, David Giles, director de la Asphalt Industry Alliance, ha incidido en el valor añadido que supone una gestión preventiva: “Pedimos invertir ahora en conservación viaria para dejar de gastar dinero en la conservación reactiva”.

A continuación, Juan José Potti, presidente de Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas, ha expuesto los resultados del informe Vuelva 2020: «un 23% de accidentes urbanos se podían achacar el estado urbano de la conservación». Aspecto matizado por Javier Pérez de la Fuente, jefe de departamento de Proyectos y Obras de Infraestructuras de la Gerencia de Urbanismo de Málaga: «Conservar no es mantener, es dar valor añadido”.

Durante la segunda mesa, Foro de universidades, investigaciones aplicadas a las ciudades, moderada por el periodista y escritor José Antonio Sau, Raquel Barco, Vicerrectora de Smart-Campus de la Universidad de Málaga, ha explicado el proyecto para convertir el Campus en un “Urban-Lab” donde tanto investigadores, estudiantes y empresas externas pueden probar prototipos que sean replicables en otras partes de la ciudad.

En este sentido, sobre cómo transferir el conocimiento generado en la investigación, Mayca Rubio, directora del grupo LabIC.UGR de la Universidad de Granada ha explicado uno de sus proyectos para implantar pavimentos inteligentes en infraestructuras urbanas: “los resultados obtenidos han puesto de manifiesto el potencial de los pavimentos codificados”.

Desde de la Universidad de Nottingham en Reino Unido, el profesor Álvaro García ha continuado exponiendo las investigaciones iniciadas desde el Transportation Engineering Centre, especializadas en el diseño computacional de mezclas asfálticas. Mientras que el profesor de Ingeniería de Carreteras en Universidad Alfonso X El Sabio, Ángel Sampedro, ha relacionado el concepto de la innovación con los indicadores de desarrollo de los países.

Por último, en la tercera mesa, Foro de ciudades SMART experiencias reales, se han contrastado las diferentes maneras de plantear el desarrollo de una smartcity mediante el testimonio de ayuntamientos de ciudades nacionales e internacionales.

La primera en participar, Paloma García, delegada de Obras y Equipamientos del ayuntamiento de Madrid, ha enumerado las acciones que llevan a cabo en cada una de las áreas. En contraste, Nicolas Pezas, directeur des Infrastructures del Conseil départemental de la Gironde, ha relatado el modelo que emplean en esta región de Francia.

En la misma línea, Antonio González, concejal de Infraestructuras y Participación Ciudadana del ayuntamiento de Fuenlabrada, y Francisco Ontiveros, director de Obras Públicas del ayuntamiento de Guadalajara (México), han destacado el papel de la intervención: “Hemos implantado el programa de Iluminación con Sentido Peatonal para dar respuesta a las demandas de la comunidad, así como para reforzar la seguridad”, indica Ontiveros.

Segunda sesión

Esta jornada se ha iniciado con una conferencia de Sergio Muñoz, director de obra del contrato de conservación viaria del ayuntamiento de Málaga, que ha expuesto las innovaciones que se realizan en la ciudad. Aspecto que ha completado Pilar Vila, jefa de servicio de Proyectos y Dirección de Obras e Infraestructuras, centrándose en la innovación en los planes de asfalto.

El punto de vista de la aplicación de las nuevas tecnologías por parte de las empresas lo han completado Francisco Martín, jefe de Servicio de Conservación de Sando, con la presentación de una estrategia de “smartización” para Málaga y Elena Hidalgo, directora del Área de I+D+i Eiffage Infraestructuras.

La siguiente mesa redonda, moderada por la periodista Ana Pérez-Bryan ha tenido un marcado carácter social al debatir sobre las innovaciones que deberían adoptar las ciudades para hacer más adaptable la vida del ciudadano tras la Covid-19. En su intervención, Alejandro Pérez de HCP ha opinado sobre el tamaño de los espacios urbanos: “Correctamente dimensionados pueden responder de manera más rápida ante posibles confinamientos o facilitar la trazabilidad de los contactos”.

La última mesa de debate, sobre los fondos de financiación para proyectos innovadores, ha mantenido un carácter muy didáctico, con ejemplos claros de cómo participar en las distintas convocatorias. Jorge del Pozo, técnico de seguimiento de proyectos de I+D del CDTI, ha relatado las líneas de financiación disponibles a nivel nacional, mientras que Carlos García, responsable técnico del Sector de Edificación y Obra Civil de Corporación Tecnológica de Andalucía, ha presentado el modelo en esta región.

El I Foro Internacional de Innovación – VI Jornada de Conservación Viaria, desarrollado en formato online, ha concluido con la presentación de las cifras de seguimiento el evento, con más 173.000 personas como audiencia global en Twitter y con el compromiso del concejal delegado del Área de Ordenación del Territorio de Málaga, Raúl López, para lanzar el próximo año el segundo foro.