Entradas

 

Sevilla cuenta con alrededor de 50.000 naranjos, el número más alto de cualquier ciudad europea, y Sando participa en un proyecto de economía circular para convertir las naranjas amargas, procedentes del viario público, en biogás a partir de un proceso de codigestión. La valorización de las naranjas procedentes del viario público supone un ejemplo de economía circular, su gestión conlleva su aprovechamiento para la producción de gas y la generación de energía eléctrica en el proceso más costoso energéticamente en el ciclo urbano del agua (la depuración de aguas residuales).

 

Esta iniciativa, que lleva varios años testándose en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Copero de la empresa municipal Emasesa, en Sevilla, utiliza el jugo extraído de las naranjas para generar electricidad a través del biogás. Durante el proceso, la cáscara se separa del jugo de la fruta y el líquido extraído fermenta, produciendo metano, que se utilizará para generar energía. Los restos orgánicos de las naranjas se destinan a compostaje, cerrando de esta forma el ciclo del carbono y devolviendo éste al suelo.

 

Esta iniciativa tiene como objetivo principal, alcanzar la autosuficiencia energética en las estaciones depuradoras de aguas residuales mediante una apuesta por la economía circular. El área de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando, como gestora de la EDAR de Copero en UTE, forma parte de este proyecto que aspira a transformar las 1.700 toneladas de naranjas, en torno a 45 kg por árbol, que recoge el viario de Sevilla durante un año en la energía equivalente para abastecer a más de 7.300 hogares.

Certificación ISO 50001

Sando se convirtió en 2019 en la primera empresa andaluza en obtener el certificado ISO 50001 de Aenor por implantar un Sistema de Gestión de la Energía en la EDAR Copero. Los procesos de depuración constituyen la mayor parte del consumo de energía en el ciclo urbano del agua, por lo que el certificado ISO 50001 reconoce la apuesta de Sando por un uso eficiente, sostenible y de mejora continua en su gestión. Gracias a esta certificación, y a proyectos como el de codigestión con el empleo de las naranjas, se produce un ahorro real y cuantificable del coste energético. En la EDAR Copero se ha realizado una prueba piloto con 35 toneladas de naranjas que van a generar aproximadamente 1.500 kWh, lo que supone el consumo de un día de 150 viviendas.

 

La empresa Sando participa en un proyecto de economía circular para convertir naranjas amargas procedentes del viario público en biogás a partir de un proceso de codigestión. Esta iniciativa se está testando en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Copero de la empresa municipal Emasesa, en Sevilla.

Tal y como ha avanzado Emasesa, el objetivo consiste en convertir las depuradoras en biofactorías capaces de producir recursos a partir de residuos. En este proyecto piloto las naranjas pasan por un proceso de valorización por el que por un lado se les extrae el zumo para la generación de energía eléctrica a través de biogás y, por otro, las cáscaras y la parte no aprovechable se composta para su transformación en abono.

El área de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando, como gestora de la EDAR de Copero en UTE, ha formado parte de este proyecto que aspira a transformar las 1.700 toneladas de naranjas que recoge el viario de Sevilla durante un año en la energía equivalente para abastecer a más de 7.300 hogares.

Autosuficiencia

Desde Emasesa han indicado que buscan lograr la autosuficiencia energética de la estación depuradora de Copero mediante procesos de codigestión. De esta manera se emplean residuos que anteriormente se desechaban, se genera energía renovable y se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en línea con las políticas de economía circular.

Esta iniciativa avala la estrategia de Sando, que se convirtió en 2019 en la primera empresa andaluza en obtener el certificado ISO 50001 de Aenor por implantar un Sistema de Gestión de la Energía en la EDAR Copero. Sólo el año pasado con este sistema la EDAR Copero generó 11.595,44 MWh, lo que equivale al consumo anual de 3.325 hogares, como ha comunicado Emasesa.

Los procesos de depuración constituyen la mayor parte del consumo de energía en el ciclo urbano del agua, por lo que el certificado ISO 50001 reconoce la apuesta de Sando por un uso eficiente, sostenible y de mejora continua en su gestión. Gracias a esta certificación y a proyectos como el de codigestión con el empleo de las naranjas se produce un ahorro real y cuantificable del coste energético.

El grupo de empresas Sando ha formado parte este año del programa formativo de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga. El vicepresidente y consejero delegado de Sando, Luis Sánchez Manzano, ha impartido una conferencia sobre Economía Circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

La participación de Sando se ha enmarcado dentro del curso Andalucía ante la era de la tecnología global, dirigido por el economista José Carlos Díez y el coordinador general de Planificación Estratégica del Ayuntamiento de Sevilla, Gaspar Llanes.

Durante la mesa redonda Economía Circular y los ODS, Luis Sánchez Manzano ha basado su exposición en tres aspectos: la diferenciación con la Economía Lineal, cómo aplica Sando los principios de la Economía Circular en su estructura de negocio y los ODS en función de su relevancia dentro de una organización.

La mayor parte de su ponencia se ha centrado en explicar de qué manera una multinacional como Sando, especializada en la ejecución sostenible de infraestructuras y servicios, puede implantar una estrategia de Economía Circular: “Cada vez que Sando acude a una licitación pública o privada el primer paso consiste en estudiar el proyecto y el pliego de condiciones y en buscar en el mercado qué alternativas hay de materiales procedentes de reciclado o reutilizado y que una vez que termine su ciclo de vida puedan a su vez ser reciclados”.

Esta filosofía del reciclado añade un valor añadido a sus propuestas en los concursos de obras y servicios, asimismo, posibilita que se genere un impacto menor en el medio ambiente durante el ciclo de vida de la infraestructura, cumpliendo las mismas funciones y con iguales o mejores parámetros de calidad.

Sánchez Manzano explicó los proyectos de investigación que han desarrollado en línea con la Economía Circular, como Génesi, Victoria, IESEI, reciclado de residuos de construcción para carreteras o Reconlod, para la recuperación de suelos degradados, y expuso ejemplos de su utilización en las diferentes obras y servicios.

Por último, relató cómo Sando extrae áridos en sus plantas y aprovecha este proceso para reciclar residuos inertes tratados, como en la planta de La Cabaña en Sevilla, y finalizó con una clasificación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible según su grado de implicación en la compañía.

Sando es una empresa comprometida con la sostenibilidad y la eficiencia que aplica en su estrategia los principios de la Economía Circular, además es firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas a través de Fundación Sando desde el año 2008.

Sando ha terminado las obras del nuevo Centro de Visitantes del Caminito del Rey, un edificio de unos 500 metros cuadrados que se sitúa en un promontorio sobre el embalse del Conde del Guadalhorce. Estas instalaciones se encuentran muy cerca del Caminito del Rey, una infraestructura única y singular que también ejecutó Sando y por la que ha sido premiada internacionalmente en numerosas ocasiones.

El edificio representa un gran espacio diáfano porticado mediante una estructura de madera laminada, un material natural que se fusiona con el entorno donde se emplaza y que ofrece unas vistas espectaculares al embalse desde una pared de cristal.

Las instalaciones comprenden dos piezas cúbicas que contienen el módulo de aseos y la cafetería; un mostrador de información atención al público; un área administrativa; tienda y librería; espacio para proyecciones  y una cafetería con acceso a la terraza exterior.

Se trata de una construcción aislada, equipada con geotermia, sistemas de cloración de agua, depuración completa de aguas residuales y un pequeño huerto solar para generar el abastecimiento eléctrico del edificio. La madera empleada en el proyecto como elemento estructural lo integra en el paraje donde se encuentra.

Junto con la construcción del edificio, Sando ha habilitado un aparcamiento con capacidad para 200 vehículos y una zona especial para autocares. El parking se sitúa en la intersección de la de la carretera MA-5403 de Ardales a El Chorro, a la altura del punto kilométrico 5,500.

El acto de finalización de obras ha contado con el presidente de la Diputación de Málaga, Elías Bendodo; la alcaldesa de Ardales, María del Mar González; la primera teniente de alcalde de Álora, Sonia Ramos; el alcalde de Antequera, Manuel Barón; el alcalde de Pizarra, Félix Lozano; el subdelegado del Gobierno en Málaga, Miguel Briones, y el presidente de Sando, José Luis Sánchez Domínguez, entre otras autoridades.

La experiencia adquirida por Sando en las obras de rehabilitación del Caminito del Rey se ha convertido en un modelo de referencia para los complejos trabajos verticales realizados en carreteras y caminos, que discurren por precipicios, taludes o barrancos. Este mismo año Sando ha impartido varias conferencias sobre el modelo constructivo, como por ejemplo en las Islas Canarias.

Pedro Calaza Martínez, director técnico de Infraestructura Verde de la Zona Norte de Althenia (SANDO) es doctor Ingeniero Agrónomo, y doctor Arquitecto del Paisaje. Es hoy uno de los especialistas de referencia en un tema tan delicado como la confluencia entre el Urbanismo, el Medio Ambiente, y la Salud de las personas y ha presentado recientemente su nuevo libro, que ha ganado la 46ª edición del Premio del Libro Agrario de la Feria de Sant Miquel.

En su obra, “Infraestructura Verde. Sistema Natural de Salud”, afirma que “desde el año 2014 más del 54% de la población mundial vive en las ciudades y en España más del 75%. Este fenómeno ha conducido a un crecimiento que no ofrece condiciones idóneas para vivir. Es un problema mundial y que cada día cobra más importancia en el marco académico como de la praxis profesional. A ello hay que sumarle unos hábitos de vida excesivamente sedentarios y una alimentación inadecuada, lo que conlleva a problemas de salud pública y a la aparición o incremento de enfermedades”.

El autor incide en que las enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes mellitus o la obesidad, podrían reducirse atendiendo a una estrategia sostenible que conjugara el bienestar humano con el urbanismo, favoreciendo de este modo la salud de las personas. Para ello hace hincapié en la mejora del conocimiento de las estrategias de planificación territorial, que permitan el diseño de ciudades adaptadas para que se practique más actividad física y se reduzca el riesgo de ENT por sedentarismo.

En este momento en España se está redactando la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológica, siguiendo directrices europeas sobre el Patrimonio Natural y la Biodiversidad. En el momento en que esta normativa sea aprobada, las Comunidades Autónomas deberán cumplirla. La obra de Pedro Calaza supone un estupendo marco sobre el que basarse para ello, y aporta una propuesta metodológica para estudios territoriales con este enfoque que ha sido testada en Cataluña.

Publicado por la Editorial Mundi-Prensa.

La conservación de las ciudades mediante el mantenimiento y preservación de los entornos urbanos es una necesidad que se manifiesta en la actualidad en cualquier parte del mundo. La compañía Sando, a través de su empresa especializada en conservación –Conacon- y con financiación de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), ha llevado a cabo un estudio de viabilidad técnica, denominado GENESI, para desarrollar esta tarea sin dejar huella en el ecosistema.

El proyecto GENESI, “Utilización de grupo electrógeno silencioso y no contaminante en obras de conservación en entornos urbanos”, ha estudiado las necesidades energéticas de la maquinaria empleada en conservación urbana y las alternativas para implantar grupos electrógenos propios sin carburantes fósiles.

Durante los seis meses que ha durado el proyecto se han evaluado los distintos tipos de baterías existentes en el mercado, atendiendo a sus características de densidad energética, autonomía, tamaño, peso y materiales, como las de litio con cobalto, titanio, o litio de polímero, entre otras.

El proyecto ha demostrado que un grupo eléctrico silencioso produciría menor impacto ambiental al eliminar el ruido y las emisiones de gases contaminantes, reduciría el riesgo de incendio y explosión, se podría usar en ambientes cerrados, permitiría un ahorro energético de costes y su empleo ante cualquier tipo de condiciones climáticas.

Desde un punto de vista medioambiental, empleando la tecnología propuesta se dejarían de emitir aproximadamente 2.760 Kg de CO2 a la atmósfera por cada grupo convencional. En un servicio de conservación con tres equipos la reducción alcanzaría los 8.280 kg CO2 al año.

La empresa busca así una forma de diferenciarse en el sector a través de la tecnología, de la aplicación de la innovación a los procesos de trabajo y de poder ofrecerles a sus clientes una ventaja competitiva que repercute en el bienestar de los ciudadanos.

La Unión Europea ha decidido celebrar durante esta semana los “Días de la Energía”, es decir, aglutinar en un corto periodo de tiempo centenares de eventos en los países europeos en los que se conciencie sobre las virtudes del uso de la energía sostenible. La iniciativa se enclava dentro de la Semana de la Energía Sostenible, del 23 al 27 de junio, y pretende influir en los diferentes grupos de interés.

En la Web de Sustaniable Energy Week se encuentra el calendario de actividades en los distintos países de Europa, como las Jornadas ERMA 2014, «Experiencias profesionales en Energías Renovables», que se celebrarán mañana en Madrid.

Resulta muy positivo que cada uno se conciencie de la necesidad y de los beneficios del empleo de las energías sostenibles, aunque si los gobiernos y las empresas no ponen de su parte, será muy difícil que se produzcan cambios sustanciales.

Por este motivo, durante la Sustaniable Energy Week se celebrará desde mañana una Conferencia Política de Alto Nivel en Bruselas que intentará que los países inviertan en fuentes de energía no contaminantes y fomenten la creación de smart cities, políticas de concienciación ciudadana o en la eficiencia en las construcciones.

Uno de los aspectos más interesantes será la entrega de los premios The Sustainable Energy Europe & ManagEnergy Awards en los que se han presentado 342 proyectos y cuyo ganador se conocerá mañana por la tarde. Merece la pena ver las ideas que se presentan a concurso y aprender de la genialidad de los demás.

Uno de los proyectos finalistas españoles se denomina “Andalucía A+ Ahorrar en casa” y ha sido presentado por la Agencia Andaluza del Agua. Andalucía A+ pretende mejorar las condiciones de vida en los hogares fomentando el uso de sistemas domésticos de energía renovable e incrementar el empleo de vehículos híbridos y eléctricos, entre otros objetivos.

Sustaniable Energy Week, una semana para concienciar y todo un año para ponerlo en práctica.

Lo primero que se nos puede pasar por la cabeza al escuchar la palabra ‘inducción’ puede ser la vitrocerámica que tenemos en casa, que permite calentar los recipientes mediante un campo electromagnético. Pues la inducción es la clave del proyecto Victoria, presentado esta mañana en Málaga.

Victoria investigará el desarrollo del primer carril de carga eléctrica por inducción dinámica de España. Esta tecnología permitirá que un vehículo eléctrico vaya recargando su batería en movimiento.       logo-victoria

La tecnología se estudiará y probará en la ciudad de Málaga mediante un autobús urbano eléctrico que se cargará de tres maneras distintas: en las cocheras durante la noche, cargas parciales en una estación de recarga inductiva estática, y cargas parciales en el carril de recarga inductiva en movimiento que permitirán ampliar la autonomía del autobús eléctrico.

El consorcio Victoria está formado por cinco socios: Endesa, que lidera el proyecto, Isotrol, Mansel, Conacon (del grupo Sando) y la Empresa Malagueña de Transportes, con la colaboración de dos pymes y la Fundación CIRCE, Universidad de Málaga y Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía.

¡¡Esperemos que sea un éxito!!

A mediados de abril se publicó el Real Decreto 235/2013 por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, o dicho de otra manera, que desde el 1 de junio todas las viviendas en venta o en alquiler deben disponer de un certificado de eficiencia energética para poder ser arrendadas.

La nueva normativa se hace eco de la directiva 2010/31/UE  del Parlamento Europeo y del Consejo del 19 de mayo de 2010, de obligado cumplimiento. Los requisitos mínimos de eficiencia energética de los edificios no se incluyen en este real decreto, ya que se establecen a través del Código Técnico de la Edificación, que es el marco normativo que regula las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad.

imagenes_CertificacionLogo3La medida, desde el punto de vista medioambiental, incentivará la promoción de edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía. Las emisiones de CO2 se controlarán también en esta certificación, ya que, los edificios obtendrán una calificación en función de su ratio de emisiones. Sin embargo, existe una controversia en la sociedad a cerca del gasto adicional que supone para los propietarios de las viviendas.

Uno de los aspectos más interesantes del decreto lo constituye el concepto de edificios de consumo de energía ‘casi nulo’ que recoge la disposición adicional segunda del citado decreto: “Todos los edificios nuevos que se construyan a partir del 31 de diciembre de 2020 serán edificios de consumo de energía casi nulo (…) Todos los edificios nuevos cuya construcción se inicie a partir del 31 de diciembre de 2018 que vayan a estar ocupados y sean de titularidad pública, serán edificios de consumo de energía casi nulo”.

Esperemos que para 2020, como fija el decreto, la eficiencia energética sea una realidad y se tienda hacia la autosuficiencia en cada edificio.