Entradas

ADIF AV ha adjudicado a Sando Construcción un contrato para la construcción de dos nuevas vías y un andén en la emblemática estación de Puerta de Atocha en Madrid con una inversión de 54,5 millones de euros (IVA incluido).

La realización de estas obras en la Puerta de Atocha Almudena Grandes tienen por objetivo garantizar que la estación pueda tener la operativa permanente de tráfico de alta velocidad por sus 15 vías. Las dos nuevas vías (16 y 17) serán construidas al nordeste de las vías actuales, sobre una losa estructural, junto al espacio de Atocha Cercanías.

Sando Construcción se encargará también de la adaptación de la conexión con Cercanías, la construcción de nuevos accesos y la ampliación de la pasarela de llegadas, para permitir el acceso de pasajeros al nuevo andén, que contará con una longitud de 200 metros.

Adicionalmente, se realizarán otras actuaciones como la colocación de un nuevo cerramiento en la vía 17, sustituyendo al anterior, que será demolido; la ampliación de la cubierta de la estación; o el levantamiento de un nuevo edificio para el desempeño de servicios de restauración de los trenes.

Un proyecto que abandera la experiencia de Sando Construcción en infraestructuras ferroviarias

Las redes ferroviarias de alta velocidad (AVE) requieren de unas características muy específicas para asegurar los más altos estándares de calidad, garantizando la seguridad de los pasajeros que viajan en trenes a más de 200 km/h (250 km/h en líneas de nueva construcción específicas para la alta velocidad).

La alta especialización técnica de sus profesionales y la continua renovación del compromiso por la calidad y la experiencia en infraestructuras ferroviarias, han permitido que Sando Construcción haya participado en prácticamente la totalidad de líneas de AVE realizadas en el España, una red que cuenta con casi 16.000 km de líneas ferroviarias.

La ejecución de este proyecto de la estación Puerta de Atocha Almudena Grandes constituye un hito más en la experiencia en construcción ferroviaria y en construcción de alta velocidad.

La Universidad Loyola ha inaugurado su nuevo Campus Sevilla de Dos Hermanas, en el que se ha estrenado el nuevo edificio ejecutado por Sando Construcción. La obra consiste en la ampliación del campus con el fin de ofrecer un nuevo espacio que pueda adaptarse a las necesidades de docentes y alumnos de la Universidad Loyola. 

La edificación se ha realizado sobre una superficie de más de 25.000 m2 logrando duplicar la superficie actualmente construida y la capacidad del centro educativo para hasta 3.000 alumnos. El nuevo aulario no solo consta de aulas, sino que dispone de diferentes laboratorios (química, bioquímica, farmacia, bromatología, biotecnología, biomecánica, fisiología, histología y anatomía patológica, etc.), así como una zona clínica con consultas y quirófanos, y una zona de artes escénicas entre las que destacan un aula de interpretación y un teatro. 

Con el objetivo de ofrecer instalaciones con las condiciones óptimas para el alumnado y el cuerpo docente, Sando utilizó materiales y técnicas de construcción específicas en función de los espacios. De esta manera, la ejecución de esta obra incluye actividades como: la instalación de una fachada ventilada; suelo técnico en aulas de informática; tarima de madera con tapiz negro en la sala de danza; vinilo en los suelos de algunos laboratorios concretos y linóleo en el suelo del teatro; paneles acústicos; revestimiento de pasillos y zócalos o puertas cortafuegos en las aulas del exterior. 

Una edificación sostenible y a la vanguardia 

En línea con el compromiso en sostenibilidad de la empresa, la construcción del edificio integra criterios de responsabilidad ambiental para no deteriorar el entorno inmediato, utilizando materiales y sistemas que tienen en cuenta los más altos estándares de calidad y seguridad.  

Entre las medidas propias de la edificación sostenible que Sando ha implementado en la ejecución de la obra, cabe destacar la integración de técnicas de economía circular en la utilización de materiales y la gestión de residuos. Entre estas actuaciones resalta la reutilización de tierras, procedentes de la excavación durante la fase de cimentación, para rellenos y terraplenes en el acondicionamiento de la parcela. Así como la utilización de áridos de reforestación en la elaboración del hormigón utilizado durante la fase estructural del proyecto. 

Del mismo modo, el proyecto fue diseñado incluyendo medidas de eficiencia energética, y con el objetivo de reducir al máximo la emisión de gases de efecto invernadero durante su construcción. Con estos objetivos, se localizó la obra en un entorno no urbanizado que favorece la correcta ventilación y se utilizaron materiales de construcción de origen nacional (95%) o de Portugal (5%) para evitar las emisiones de carbono del transporte. Así como la instalación de la vegetación autóctona en la colocación de la jardinería.   

Althenia Sando es la marca de referencia en servicios medioambientales del grupo que Sando. Una empresa especializada en la gestión de residuos industriales, que realiza servicios que abarcan todos los procesos y operaciones: recogida, transporte, tratamiento y reciclaje de los materiales desechados que se producen en la actividad industrial.

La gestión de residuos industriales, tiene como principal objetivo la eliminación o transformación de los residuos en la producción de nuevos materiales que puedan ser reaprovechados. Consiste en integrar de manera efectiva la economía circular en los procesos para enviar la menor cantidad posible de residuos al vertedero, evitando así el impacto negativo en el entorno y la salud.

Eficiencia y gestión bajo 3R del reciclaje

La eficiencia en la gestión de los residuos, requiere la participación tanto de los propios productores de residuos como de la administración y de empresas especializadas en su gestión, resultando un proceso complejo para implantar. Con el fin de facilitar esta gestión a sus clientes, Althenia Sando les ofrece soluciones en cada una de las 3R del reciclaje: Reducir, Reutilizar y Reciclar, aportando un sistema de recogida y transporte de los residuos, con instalaciones y tecnologías especializadas, como plantas de compostaje industrial, para asegurar un tratamiento y disposición final de los residuos de manera sostenible.

En Althenia Sando, una vez que se ha realizado la recogida de los residuos, se realiza su transporte especializado a las plantas de tratamiento de residuos industriales, en las que se aplican diferentes técnicas específicas de tratamiento. Las distintas fases de tratamiento de los residuos puestos en marcha en estas plantas responden a la denominada “jerarquía del residuo”.

En las primeras fases de este proceso se realiza la valorización material, aplicando tratamientos químicos, físicos y biológicos para transformar los residuos en materiales que puedan ser reaprovechados como materia prima. En segundo lugar, a través de la valorización energética, se realiza una incineración para crear energía, siempre que los residuos no sean tóxicos y admitan este tratamiento. Y, en tercer lugar, el vertido en vertederos de seguridad que garanticen la no contaminación medioambiental.

Innovación y sostenibilidad en el tratamiento de residuos industriales

En Althenia Sando la innovación forma parte de su ADN y, como empresa especializada en soluciones ambientales, integra una perspectiva de protección ambiental en todas sus propuestas en concursos públicos. El resultado son propuestas innovadoras con la economía circular como bandera que cumplen las mismas funciones y con iguales o mejores parámetros de calidad a la vez que protegen el medioambiente.

En concreto, caben destacar los proyectos de investigación, desarrollados con el objetivo de mejorar procesos, infraestructuras y tecnologías a la vez que minimizar posibles riesgos e impactos negativos en el entorno. A través de los proyectos desarrollados en I+D+i, se logran desarrollar nuevas alternativas industriales que permiten materializar la sostenibilidad tanto en términos económicos, por la optimización de los procesos productivos y la reducción de costes; como ambientales, al lograr la transformación de residuos industriales en otros productos que pueden ser reaprovechados en el mercado o reutilizados en la ejecución de obras.

Entre estos proyectos de investigación desarrollados por el grupo, cabe destacar Áridos reciclados, un proyecto que utiliza materiales procedentes de residuos de construcción para la ejecución de firmes de carreteras.

La empresa especializada en la producción sostenible de hormigón de Sando Materiales, Andaluza de Morteros, ANDEMOSA, ha logrado los distintivos de calidad DCOR y DSOR conforme al Código Estructural, lo que supone un nuevo paso hacia la excelencia en la producción sostenible de materiales de construcción.

DCOR es un distintivo de calidad con una garantía superior, reconocido oficialmente por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, que facilita la recepción del hormigón en las obras, reduciendo en gran medida el número de ensayos necesarios. Asimismo, agiliza la gestión técnica y documental de la dirección de obra y, dado el incremento de calidad, implica una minoración del coeficiente de seguridad en los cálculos a la hora de proyectar.

La obtención del distintivo DCOR permite la certificación de la marca AENOR N Sostenible, DSOR, ya que se añaden a estos requisitos los criterios de sostenibilidad europeos. Este distintivo se alinea con el objetivo de Sando de contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Esta certificación de sostenibilidad es clave en el proceso de adaptación de los fabricantes a las directrices de las estrategias europeas en términos de sostenibilidad y responde a los requerimientos para acceder a los fondos europeos Next Generation.

Hormigones con una garantía superior

Los hormigones con distintivo de calidad oficialmente reconocido, como los distintivos de calidad y sostenibilidad DCOR y DSOR obtenidos por ANDEMOSA, son productos con un nivel de garantía superior al mínimo exigido por el Código Estructural. Estos hormigones se caracterizan por disponer de un control riguroso del producto en fábrica, verificación externa con ensayos en laboratorios independientes acreditados, auditorías e inspecciones de sus instalaciones, materias primas y sistema de calidad.

En este sentido, ANDEMOSA ha obtenido los distintivos DCOR y DSOR conforme al Código Estructural aprobado por Real Decreto 470/2021, de 29 de junio. El Código Estructural es la que normativa establece el conjunto de especificaciones técnicas que deben cumplir los productos y procesos de ejecución incluidos en su ámbito.

La Fundación Sando ha renovado un año más su colaboración con la Agencia EFE para el desarrollo del programa de dos becas de formación práctica para estudiantes universitarios en responsabilidad social. En el marco de este programa, la fundación participará en el proceso de tutorización de los alumnos.

El programa tiene el objetivo de aportar una capacitación práctica en periodismo y especializar a los estudiantes en responsabilidad social corporativa. La realización de las prácticas se realizará en las redacciones de Sevilla y Málaga de la Agencia EFE, en donde recibirán una completa formación con técnicas de redacción de noticias, relación con las fuentes de información y formación general para la asistencia a convocatorias informativas, así como de análisis de contenidos y puntos de interés informativo.

Los estudiantes podrán aprender los criterios para la difusión de la información a través de múltiples soportes de comunicación como la telefonía móvil, los servicios integrados multimedia y el entorno de Internet y en cualquier formato.

La Fundación Sando comprometida con la difusión de la sostenibilidad

A través de este programa, la Agencia EFE y la Fundación Sando renuevan su compromiso por la difusión de informaciones sobre responsabilidad social corporativa en Andalucía. Además de continuar con el impulso de la formación práctica, promoviendo acciones conjuntas de educación destinadas a formar a los mejores profesionales para las siguientes generaciones.

Fundación Sando busca apoyar iniciativas que favorezcan la promoción de la sostenibilidad en su vertiente social y ambiental. Contribuye de esta manera a la formación de los profesionales del mañana, que darán cobertura y pondrán en valor las actuaciones realizadas desde las instituciones, organismos sociales y empresas en beneficio de la sociedad y el planeta que todos compartimos.

Este proyecto se lleva a cabo desde la Agencia EFE en el marco de su Escuela de Periodismo, a través de la cual promueve y desarrolla programas formativos dirigidos a estudiantes universitarios en el ámbito del periodismo y la comunicación, orientados a completar su formación y a facilitar su incorporación en el mercado laboral.

La Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía le ha adjudicado a Conacon Sando un proyecto con el que mejorar la iluminación de las carreteras de la provincia de Jaén, mediante energía renovable.

Se trata de un proyecto de construcción que permitirá optimizar la eficiencia energética en distintos puntos de la provincia, mediante la modernización de las luminarias. Para ello, Conacon Sando instalará nuevas luminarias y sustituirá las actuales convencionales con nuevas fuentes de energía renovable.

Las luminarias solares del proyecto vienen equipadas con módulos fotovoltaicos y un sistema de almacenamiento y gestión de la energía, que posibilitará la iluminación de esos tramos mediante energía solar fotovoltaica.

Esta actuación repercutirá de manera directa en el consumo de energía y en la huella de carbono de las carreteras, contribuyendo a una reducción real de las emisiones de CO2.  Los trabajos que realizará Conacon Sando actuarán sobre una potencia instalada total de 37 kW, lo que se traduce en una cantidad de energía visible de 5.376.197 lúmenes.

Energía renovable y eficiencia

Este proyecto de mejora de la eficiencia energética de distintas instalaciones de iluminación, se desarrolla dentro de la división especializa en energía de Conacon Sando. Una división con más de 15 años de experiencia y más de 1GW construido en energías renovables.

Asimismo, esta actuación de Conacon Sando se alinea con los objetivos de la Agenda 2030 a través del ODS 7: “Energía asequible y no contaminante” y el ODS 13: “Acción por el clima”.

Sando Construcción ha comenzado las labores de remodelación de la Unidad de Hospitalización Breve de Salud Mental en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Un espacio que suma 1.000 metros cuadrados dotado de 14 habitaciones de uso individual o doble, con una inversión por parte de la Junta de Andalucía de 1,4 millones de euros.

Según ha comunicado la Consejería de Salud y Consumo, esta unidad, emplazada en la primera planta del Hospital General, atiende anualmente a más de 900 pacientes, que ingresan con carácter urgente y se corresponden con brotes o periodos de agudización de la enfermedad que padecen, permaneciendo una media de diez días.

Las obras que realiza Sando Construcción permiten poner al servicio de estos pacientes unos espacios reformados que posibilitarán mejorar la calidad asistencial, la seguridad y la humanización. Entre las remodelaciones, se añadirá una sala de terapia grupal y 10 consultas clínicas para que los pacientes puedan seguir con su tratamiento de una manera más cómoda sin salir de la planta. Asimismo, se creará un patio exterior con acceso directo y único desde el área de consultas, en el que los pacientes podrán disfrutar de un entorno en contacto con la naturaleza a la vez que supervisado y seguro.

Un proyecto que legitima su experiencia en proyectos hospitalarios

Esta obra complementa a otros proyectos ejecutados en el Hospital Virgen del Rocío como es la construcción de una pasarela que conecta los cuatro hospitales que forman el campus del Hospital  (General, Traumatología y Rehabilitación, Infantil y Hospital de la Mujer); la reforma de UCI del Hospital General, o la reforma de quirófanos en el Hospital Infantil.

Unas obras que se enmarcan en la línea de especialización en construcción y equipamiento de Sando Construcción, bajo la que se han ejecutado diversos proyectos como la ampliación del centro de Hospitén en Estepona, la construcción de los nuevos laboratorios del Instituto de la Salud Carlos III en Madrid; las obras de remodelación del Hospital Universitario Puerta del Mar en Cádiz; remodelación de los quirófanos del Hospital Universitario de Puerto Real, o las obras de ampliación en el Hospital Quirón de Málaga, entre otras. Así como otras actuaciones de reparación, rehabilitación y conservación de edificios en los distintos centros sanitarios dentro de los contratos marcos con las centrales provinciales de compras en Andalucía.

Sando Construcción se encargará de la construcción de una instalación fotovoltaica de autoconsumo para RENFE, por un importe de 7,2 millones de euros a través de la UTE Solar Talleres. Un proyecto orientado a lograr la eficiencia energética que permitirá el ahorro de costes al tiempo que contribuirá a la protección del medioambiente.

El alcance de la obra comprende la redacción del proyecto y el suministro e instalación de un sistema solar fotovoltaico de autoconsumo en las cubiertas de las BMI (Bases de Mantenimiento Integral) de RENFE de: Fuencarral, Santa Catalina y Villaverde en Madrid y La Sagra en Toledo.

La potencia total prevista para instalar será de 7.380 KWP, lo que equivale a la potencia necesaria para el suministro de 1.500 viviendas. La instalación fotovoltaica se realizará mediante 12.000 módulos fotovoltaicos conectados eléctricamente entre sí de 550 Wp, que a su vez se conectan a 70 inversores, encargados de convertir la corriente continua que son capaces de generar los módulos fotovoltaicos en corriente alterna.

El contrato incluye servicios de comprobación y refuerzo de las cubiertas portantes, en caso de ser necesarios, con la instalación de las “líneas de vida” necesarias para la ejecución y explotación de la instalación; así como la monitorización y mantenimiento durante los dos primeros años de funcionamiento.

Soluciones especializadas en eficiencia energética

Con este proyecto Sando continúa legitimando su posicionamiento como aliado estratégico de organismos públicos y privados para el desarrollo de soluciones que favorezcan la eficiencia energética, contribuyendo a la descarbonización de la economía y a la Agenda 2030 a través del ODS 7: “Energía asequible y no contaminante” y el ODS 13: “Acción por el clima”.

Con el compromiso de ofrecer soluciones energéticas sostenibles y de la máxima calidad a sus clientes, Sando cuenta con un equipo especializado en conservación, mantenimiento, reformas, restauración o rehabilitación, con más de y más de 15 años de experiencia y 1GW construido.

Sando construcción, especializada en la ejecución de infraestructuras sanitarias, inicia las primeras remodelaciones del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. La obra, con un presupuesto de 4 millones de euros, consiste en la reforma y ampliación del Hospital de Día Onco-Hematológico, que permitirá duplicar la capacidad de atención médica a los pacientes oncológicos.

La ejecución de la obra, que ya ha comenzado en zonas no ocupadas por la actividad asistencial, tiene prevista su finalización en el primer trimestre de 2025, permitirá al hospital disponer de un espacio mayor, adaptado al número de pacientes que atienden. La creación del nuevo espacio permitirá unificar el antiguo laboratorio de IBIMA y los dormitorios médicos en una misma área, logrando ampliar las zonas de los 625m² a 1.351m².

El proyecto del nuevo hospital de día y de consulta onco-hematológica, surge de la necesidad de disponer de un mayor espacio adaptado para los pacientes atendidos en la unidad de oncología, promoviendo la comodidad durante su estancia y facilitando la labor que realizan los profesionales en sus labores diarias.

Está previsto aumentar al triple el número de sillones y las camas de asistencia a pacientes que necesiten aislamiento. Asimismo, también aumentarán de nueve a dieciséis las consultas de oncología y el espacio dedicado a la espera de pacientes y familiares se triplicará y dispondrá de 311m².

Especialización en infraestructuras sanitarias

Esta obra se enmarca en la línea específica para la construcción, equipamiento y servicios asistenciales y hospitalarios de Sando Construcción. Una línea en la que la empresa cuenta con una amplia experiencia con la ejecución de otros proyectos como la construcción de una pasarela que conecta los cuatro hospitales que forman el campus del Hospital Universitario Virgen del Rocío; la ampliación del centro de Hospitén en Estepona, la construcción de los nuevos laboratorios del Instituto de la Salud Carlos III en Madrid; las obras de remodelación del Hospital Universitario Puerta del Mar en Cádiz; el Hospital del Tajo en Aranjuez, reforma de quirófanos en hospital infantil, perteneciente al Hospital Universitario Virgen del Rocío, las obras de ampliación del Hospital Quirón en Málaga, entre otras.

Sando Construcción realiza para ADIF AV la obra ferroviaria de la plataforma de la conexión de la Línea de Alta Velocidad Burgos-Vitoria con la integración del ferrocarril en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, por importe de más de 27,5 millones de euros.

Estas obras se realizan en un tramo de unos 3,6 kilómetros que discurren por los términos municipales de Iruña de Oka hasta Vitoria-Gasteiz, en la provincia de Álava. El punto inicial se localiza al este del concejo de Villodas, en el municipio Iruña de Oka, en la margen izquierda del río Zadorra.

Las actuaciones permiten la construcción de una nueva plataforma que conecta en su inicio con el último tramo del corredor Burgos-Vitoria y, en el final de su trazado, con el tramo de integración en la ciudad de Vitoria/Gasteiz de la LAV Madrid – Valladolid – Burgos – Vitoria – Bilbao/San Sebastián-Frontera francesa.

Esta nueva plataforma contará con dos estructuras singulares: la primera para resolver el cruce entre la vía convencional Madrid-Hendaya y la línea de Alta velocidad es una estructura de 205m longitud formada por un viaducto de 30 m de entrada a una pérgola de 115 m que conforma el cruce a distinto nivel y un segundo viaducto de salida de 60 m, y la segunda, para resolver el cruce con la carretera A-4302 como paso superior, un viaducto de 84 m de longitud que dispondrá de tres vanos que se apoyan en dos pilas de hormigón armado y dos estribos.

Especialización en infraestructuras ferroviarias sostenibles

Sando Construcción integra medidas de sostenibilidad en los proyectos que realiza a través de su línea especializada en infraestructuras ferroviarias, diseñando soluciones innovadoras y sostenibles para sus clientes.

En la ejecución de este proyecto se llevará a cabo un Plan de Vigilancia Ambiental y un Plan de Gestión de Residuos que realizarán una estimación de la producción de residuos de construcción y demolición, así como las medidas para garantizar su correcta gestión. De esta forma, el proyecto también contempla la realización de tratamientos de restauración para la integración ambiental de los taludes, de las obras de drenaje transversal adaptadas, como pasos de fauna, y de las zonas de ocupación temporal como las instalaciones auxiliares, zonas de acopio, préstamos y rellenos.

Con este proyecto Sando Construcción continúa aumentando su experiencia y especialización en obras ferroviarias en línea con su contribución al ODS 9 de Industria, Innovación e Infraestructura, al facilitar el desarrollo del transporte seguro y accesible y promover la nueva movilidad eléctrica.