El proyecto INSPECT-ROADS está financiado por CTA y cuenta con la participación del grupo de investigación de Informática Aplicada de la Universidad de Córdoba

El resultado será una herramienta que agilizará la inspección de carreteras, reduciendo plazos, recursos y costes

Conacon Sando, la empresa especializada en conservación y mantenimiento de infraestructuras y energía de Sando, desarrolla un nuevo proyecto de investigación, financiado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y con la participación del grupo de investigación TIC-252 Informática Aplicada de la Universidad de Córdoba, que aplica Inteligencia Artificial (IA) a la detección de incidencias sobre el pavimento para la conservación de carreteras.

Denominado INSPECT-ROADS, el proyecto propone un mecanismo inteligente para situar el tipo, la posición y la gravedad de los problemas detectados en vías y carreteras. El planteamiento de esta tecnología supone un salto de calidad en la inspección de incidencias, al configurar un sistema automatizado que identifica deficiencias en función de un conocimiento y entrenamiento previos.

El responsable técnico del sector Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, explica que “el proyecto de Conacon Sando aprovecha los últimos avances en inteligencia artificial y supercomputación para hacer posible la inspección rápida por imagen y video de infraestructuras lineales, condicionada hasta ahora por la baja capacidad de tratamiento de datos y de entrenamiento de algoritmos”. Con los resultados del proyecto, aclara, “se podrá disponer de una herramienta rápida, fácilmente desplegable y de bajo coste comparativo que agilizará notablemente la labor de los técnicos de inspección, centrándola en los casos más relevantes”.

Mediante la aplicación informática que se genere a partir del proyecto INSPECT-ROADS se podrá evaluar también el grado de severidad de las distintas incidencias de forma automática. De esta manera, se priorizarán aquellas más graves, lo que permitirá una gestión más eficiente de incidencias en el pavimento en tiempo real, reduciendo plazos, recursos y costes.

Inteligencia Artificial en conservación

Dentro de la fase de estudio, Conacon Sando equipará en los vehículos un conjunto de cámaras apoyadas en sistemas de navegación para posicionar su situación en cada momento. Estas cámaras realizarán una toma masiva de datos mediante el barrido de imágenes desde el vehículo en movimiento. Gracias a los algoritmos implantados, detectarán automáticamente las incidencias en el pavimento.

Previamente, se enseñará al sistema a discernir y valorar los distintos tipos de incidencias.  Esta fase de entrenamiento se apoyará en una base de datos con imágenes reales de las posibles patologías. Las imágenes se procesarán con algoritmos empleando IA.

La experiencia de Conacon en conservación y mantenimiento de infraestructuras sostenibles se une en este proyecto al bagaje en el ámbito de la investigación de Sando, ya que esta compañía ha realizado anteriormente proyectos con IA y georreferenciación. En este sentido, esta investigación se alinea con otros estudios que potencian el papel innovador de Conacon en el ámbito de las smartcities y la conservación viaria.

Rosario Lorenzo Gámez, directora Técnica de Sando Construcción, ha participado en la mesa de diálogo ‘Mujeres Ingenieras de Caminos. Trayectoria y Perspectivas. Una visión multidisciplinar’, organizada por la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (ICCP) en Almería, con la colaboración del Instituto Andaluz de la Mujer.

Durante el transcurso del debate, organizado con motivo del Día Internacional de la Mujer, se ha destacado el lento crecimiento de la proporción de mujeres en la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Según los datos aportados, los índices siguen siendo muy bajos, en torno al 15-18% del total de las personas colegiadas, dependiendo del territorio.

Sin embargo, se ha logrado naturalizar su presencia en este ámbito, primando el talento y alcanzando todas las áreas de la ingeniería. En general han manifestado que se sigue detectando una falta significativa de vocaciones en las STEM (Science, Technologies, Engineering and Mathematics). “Es necesario incentivar el conocimiento de la profesión en las escuelas y la creación de más programas STEM que impulsen la formación de carácter técnico-científico”, indicaba Rosario Lorenzo.

Junto con la directora Técnica de Sando Construcción han intervenido en la mesa Carmen de Andrés Conde, primera mujer ICCP de España y presidenta de Creatividad y Tecnología; Carmen María Hueso Barrero, representante de los Jóvenes en Caminos Andalucía; Ana Chocano Román, presidenta de la Comisión de Fomento del Parlamento Andaluz y vicedecana de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del CICCP, y Mela García-Pérez, representante provincial del CICCP en Almería, como moderadora.

Visibilidad de las mujeres ingenieras

Uno de los aspectos con los que se ha iniciado la jornada ha radicado en la visibilidad de la mujer en la ingeniería. En ese sentido, apuestan por dar a conocer los logros obtenidos por las mujeres, ya que en ocasiones no se reflejan a nivel mediático, para crear referentes.

El diario Tribuna de Andalucía ha entregado su Premio a la Trayectoria Empresarial a D. José Luis Sánchez Domínguez, presidente honorífico y fundador de Sando. Estos galardones destacan el papel de las empresas andaluzas que conforman el tejido económico y social, especialmente desde el ámbito emprendedor y la iniciativa público-privada. 

Este premio reconoce la labor realizada durante casi cincuenta años por el fundador de Sando, un emprendedor que con su esfuerzo y trabajo ha creado uno de los grupos de infraestructuras sostenibles y servicios referentes en el país.

José Luis Sánchez Domínguez ha recogido el galardón de manos del presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, acompañado por el presidente ejecutivo de Sando, Luis Sánchez Manzano.

Premiados 

Junto el premio otorgado a Sando a la Trayectoria Empresarial de su fundador, Tribuna de Andalucía ha destacado otras tres entidades: Futuralga, en la categoría de Proyecto Emprendedor; la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, como mejor iniciativa público-privada, y a Grupo Migasa, como mejor Empresa Andaluza. 

El acto, organizado en la sede de la Fundación Cajasol, contó con la presencia de Antonio Sanz, consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social de la Junta de Andalucía; Rocío Blanco, consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo; Catalina García, consejera de Salud y Consumo; Antonio Pulido Gutiérrez, presidente de la Fundación Cajasol; Montserrat Hernández, directora del Grupo Tribuna; Ana Alonso, presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias; Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos, y Javier González de Lara, presidente de la CEA. 

Sando ha iniciado el proyecto de Modernización y Adaptación de una Planta de Aglomerados Sostenibles (MAPAS) en la planta de aglomerados asfálticos de La Cabaña, Sevilla. Esta actuación se orienta a la mejora de la sostenibilidad en los pavimentos producidos en esta instalación. 

El principal objetivo del proyecto consiste en la modificación de la planta para la instalación de un sistema de reciclado de los residuos de fresado. Este mecanismo incorpora una línea de tratamiento y filtrado de los residuos para su reintroducción al proceso de fabricación de aglomerados de la planta, lo que garantiza la calidad del producto de Sando.  

Paralelamente, se incorpora a la planta un espumador de betún en la línea principal de producción. Esta modificación permitirá reducir el consumo energético, aumentar la capacidad de producción, incrementar el porcentaje de asfalto reciclado en la mezcla y reducir emisiones y olores en la planta. 

Economía circular 

En conjunto, este proyecto de Sando Materiales supone una mejora económica y medioambiental que marca un hito en el diseño de plantas de aglomerados asfálticos y contribuye al compromiso de Sando con la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Este proyecto se relaciona con el objetivo de descarbonización fijado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia dentro del Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital del Estado, línea de actuación 4: Transporte por carretera seguro, sostenible y conectado. Concretamente dentro la medida 10: Acciones apoyo a la renovación o adecuación de medios y maquinaria para conseguir pavimentos sostenibles.  

Althenia Sando ha presentado el nuevo parque móvil de vehículos para el servicio de recogida de residuos sólidos urbanos y mantenimiento de parques y jardines que presta en Arcos de la Frontera junto con FCC. 

El alcalde de Arcos de la Frontera, Isidoro Gambín, ha presidido el acto público en el que han participado los casi ochenta profesionales que trabajan en esta UTE entre operarios, conductores, personal técnico, administrativo y de taller.  

Althenia Sando, como empresa especializada en recogida de residuos sólidos urbanos, incorpora para este servicio una nueva flota de vehículos. Entre ellos, cuatro camiones de carga lateral, dos de carga trasera, máquinas lavacontenedores, desbrozadoras, hidrolimpiadoras, nueve coches pick-up y diversa maquinaria específica para los operarios.  

Residuos orgánicos 

Una de las novedades del servicio consiste en la incorporación del quinto contenedor. Como empresa de recogida de residuos urbanos, Althenia Sando ha implantado el contenedor de residuos orgánicos. Tal y como ha comunicado el Ayuntamiento, esta medida convierte a Arcos de la Frontera en el primer municipio de Cádiz de más de 20.000 habitantes que lo introduce. 

El alcalde Arcos de la Frontera, Isidoro Gambín, destacó también durante la presentación la labor que ha desarrollado hasta la fecha la UTE en la conservación de las zonas verdes y el mantenimiento de parques y jardines en la ciudad.  

Althenia Sando gestiona en la provincia de Cádiz el servicio recogida selectiva de Sanlúcar de Barrameda y la limpieza viaria y recogida de residuos en Chipiona en UTE, donde también renovó toda la flota hace cuatro años.  

En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Althenia Sando apuesta por una gestión sostenible y eficiente de los residuos que permita fomentar la economía circular y preserve el medioambiente. 

Sando ha actualizado los Planes de Igualdad de Sando Construcción, Conacon y Althenia . La firma se ha realizado con las federaciones del sector nacional de los sindicatos de CCOO y UGT y sus representantes legales para los próximos cuatro años. Tanto los objetivos, principios y medidas contemplan mejoras respecto al plan vigente, con especial implicación en todos y cada uno de sus ámbitos.  

La actualización de los planes incluye aspectos novedosos como el Agente de Igualdad de Género. Esta figura velará por el cumplimiento y seguimiento de las políticas de igualdad y diversidad, las mejoras en la conciliación familiar y laboral, formación, selección o en el tratamiento de las necesidades de las mujeres víctimas de violencia de género y violencia sexual, entre otras. 

Sando declara y establece entre sus objetivos prioritarios el impulso y compromiso con las políticas de igualdad y diversidad de acuerdo con la definición de dicho principio que establece la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y el R.D. 901/2020. 

Planes de Igualdad 

La igualdad, integrada como valor fundamental en la empresa, acentuará su inclusión en las políticas corporativas, de recursos humanos y en la comunicación interna y externa de la entidad durante los próximos años con metodologías de trabajo especializadas. Asimismo, se continuará con la incorporación de estas políticas en la comunicación, marketing y publicidad de la compañía. Incidiendo especialmente en el uso del lenguaje inclusivo y en las colaboraciones con entidades con igual compromiso. 

 Sando afronta la implantación de los Planes de Igualdad como una mejora de su Sistema de Gestión. Este avance contribuirá a que las acciones de la empresa se mantengan libres de discriminaciones por razón de género y contribuyan a evitar desigualdades y desequilibrios.  

Sando, en línea con su política de responsabilidad social corporativa y objetivos de desarrollo sostenible (ODS), quiere que se fomente el avance social que permita alcanzar una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.  

Las personas constituyen el centro de la estrategia de negocio de Sando, construida sobre valores como la diversidad, equidad o la inclusión, entre otros, lo que la distingue como una empresa referente en igualdad en el sector. 

Sando ha finalizado los trabajos de reparación del Caminito del Rey que han permitido su reapertura tras los daños causados por los desprendimientos. La compañía, en coordinación con la Diputación de Málaga y las otras dos empresas que junto a Sando gestionan el servicio, ha rehabilitado un tramo de pasarela de 113 metros.  

La restauración se ha realizado con personal especializado en trabajos verticales y montaña, organizados por el director del equipo de Sando que rehabilitó el Caminito del Rey en 2015. Se han usado los medios técnicos y materiales necesarios para detectar los puntos de riesgo de las laderas, estabilizarlas y proceder a la reparación de la pasarela afectada en el menor tiempo posible. 

Sando ha contado de nuevo con un helicóptero para el transporte de los materiales, lo que ha permitido agilizar la rehabilitación. Asimismo, se han dispuesto dos tirolinas para acceder a la zona afectada, líneas de vida y sujeción y se han utilizado diversos grupos electrógenos, compresores, taladros de gran potencia para los anclajes y radiales de batería.  

Escaneado en 3D del Caminito del Rey  

Sando ha aplicado su experiencia en el uso de la tecnología en 3D y drones para realizar escaneado de las paredes a ambos lados del desfiladero. La empresa ha llevado a cabo un levantamiento topográfico de alta resolución para ofrecer un modelo en 3D. Esto ha permitido detectar los puntos de riesgo existentes y proceder a su estabilización. 

El uso de esta tecnología ha facilitado la reparación del tramo de pasarela afectado y los taludes. Sando ha empleado materiales adhesivos inyectables de gran capacidad, 550 metros cuadrados de malla metálica de protección para aseguramiento de piedras y 800 metros de cable de acero, así como bulones (tornillos de grandes dimensiones), placas de anclajes y sujetacables. 

Asimismo, se han usado unas 700 piezas de acero inoxidable, tornillería, tensores, 60 metros cúbicos de madera de distintas dimensiones para tablas y vigas y 350 metros de cable de acero inoxidable. 

En este vídeo se pueden ver los trabajos realizados.

 

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha colocado la primera piedra del proyecto de tratamientos terciarios de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Peñón del Cuervo (Málaga). Se trata de una infraestructura en la que participa Conacon Sando y que permitirá dirigir aguas regeneradas a fincas agrícolas.  

Dentro de esta actuación Conacon Sando llevará a cabo la infraestructura hidráulica que conectará el nuevo tratamiento terciario de la EDAR del Peñón del Cuervo con el río Totalán. El proyecto incluye la ejecución de la nueva Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) junto a la depuradora y, desde este punto, la nueva conducción. El presupuesto asignado para este tramo, el segundo de los seis previstos por la Consejería, supera los 3,3 millones de euros.  

Las obras de la EDAR Peñón del Cuervo complementan al proyecto de conexión de los tratamientos terciarios de la EDAR de Rincón de la Victoria con los regadíos del Sector 8 del Plan Guaro. Como ha indicado la consejera, estas conexiones permitirán aumentar los recursos hídricos a disposición de las explotaciones agrícolas y sumarán 9,1 hm³ de aguas regeneradas para su aprovechamiento en el regadío de la Axarquía. 

El acto ha contado con el apoyo del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y del presidente de la Diputación Provincial de Málaga, José Francisco Salado, quiénes han destacado que estas obras son necesarias para que el agua esté garantizada para los regantes, el consumo humano y las industrias. 

Ciclo integral del agua 

Este proyecto se ajusta a una de las áreas de especialización principales de Conacon Sando, la gestión de proyectos dentro del ciclo integral del agua. Entre ellos el mantenimiento y obras de mejora de presas, canales, redes de saneamiento, infraestructuras hidráulicas en alta, cauces, encauzamientos o conservación de plantas desaladoras EDAR y ETAP, entre otros. 

Conacon Sando ha concluido las obras de construcción del edificio de la nueva Terminal de Pasajeros del Puerto de Huelva. Un proyecto con una inversión superior a los cinco millones de euros que gestionará pasajeros, servicios portuarios, control de inspección de Policía y de aduanas en el Muelle Sur. 

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha inaugurado las nuevas instalaciones junto con la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, el alcalde de Palos de la Frontera, Carmelo Romero, y la subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, entre otras autoridades. 

Tal y como ha indicado el Puerto de Huelva, la nueva Terminal de Pasajeros les permitirá funcionar como puerto Schengen. Gracias a ello podrán operar en el transporte de pasajeros con cualquier país no perteneciente a la Unión Europea. 

Moderno y sostenible 

El edificio de la nueva Terminal de Pasajeros y de servicios que ha ejecutado Conacon Sando, se caracteriza por su diseño singular e innovador. Dispone de un gran voladizo que conforma el acceso principal de los pasajeros, así como una extensa superficie vegetal que cubre toda la parte superior. La terminal se compone de tres plantas y ocupa una superficie total de 2.392 metros cuadrados. 

Las instalaciones se ubican en la explanada del Muelle Sur, situada junto a la rampa ro-ro existente, donde atracan los buques tipo ferry que realizan las conexiones Huelva-Canarias.  

El equipo de profesionales que componen Conacon Sando cuenta una dilatada experiencia constructiva en proyectos de edificación sostenible 

Sando ejecutará las obras de construcción de la plataforma ferroviaria del tramo Totana-Totana (Murcia). Este proyecto, adjudicado por Adif Alta Velocidad (Adif AV) en UTE, comprende también la infraestructura de obra civil para la nueva estación que sustituirá a la actual, en la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería. El presupuesto alcanza los 184.494.750 euros 

Tal y como ha comunicado Adif AV, estas obras suponen un nuevo impulso al Corredor Mediterráneo. Los trabajos adjudicados se realizarán en un tramo de 9,9 km que discurre íntegramente por el término municipal de Totana. 

La plataforma proyectada corresponde a un trazado en vía doble, apta para tráfico mixto (viajeros y mercancías) y preparada para velocidades máximas de 300 km/h. Este nuevo planteamiento sitúa la estación de Totana en el punto kilométrico 227/690, a unos 500 metros de la existente. 

Viaductos de Alta Velocidad 

Sando llevará a cabo en el tramo de Alta Velocidad de Totana la construcción sostenible de seis viaductos, con una longitud total de 3.174 metros. Destaca la infraestructura que salvará la autovía A-7, de 954 metros de largo, que completa los pasos sobre las ramblas de Los Arcos, Totana, Las Peras y Lébor. 

Para la ejecución del proyecto será la necesaria la construcción de dos andenes laterales de 220 metros de longitud y el paso inferior que comunicará los andenes con la estación. Además de la reposición de los servicios y viales de servidumbre Sando realizará un total de 56 obras de drenaje transversal. 

Tal y como ha indicado Adif AV, este proyecto se ha diseñado con criterios de sostenibilidad. Sando contribuirá a la consecución de dos Objetivos de Desarrollo Sostenible, el número 9 para el desarrollo de una infraestructura fiable, sostenible y de calidad, y el ODS 11, para impulsar el transporte accesible y seguro. 

Sando aplicará en el tramo de Alta Velocidad de Totana su experiencia constructiva de casi 50 años en la ejecución de infraestructuras sostenibles. En la actualizad desarrolla también el proyecto de construcción del tramo Nonduermas-Sangonera dentro del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Murcia-Almería.