Entradas

Sando Agua se encargará de la ejecución de los trabajos para la mejora del estado de los canales de las zonas regables de Jaén. El objetivo es implementar una serie de medidas de mejora en la eficiencia del uso del agua para regadío, en los canales de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en la provincia de Jaén.

Entre las actuaciones realizadas en estos canales, caben destacar los trabajos de reparación estructural de los tramos que han perdido la sección original, de fisuras que se hayan detectado, o la instalación de materiales impermeabilizantes. Unos trabajos orientados a la reducción de fugas de agua de los canales, para lograr una mayor eficiencia en su gestión para combatir su desperdicio.

Los canales en los que Sando Agua lleva a cabo los trabajos son: el canal sector III Zona Alta de Vegas, el Canal sector VI Zona Alta de Vegas, el canal sector VII Zona Alta de Vega, el Canal sector VIII Zona Alta de Vegas, el canal sector V, sub I Zona Media de Vegas, el canal Zona Regable Guadalmena, el canal Central Hidroeléctrica Puente de la Cerrada, el canal Central Hidroeléctrica Salto del Molino, y el canal Zona Regable del Rumblar.

A través de estos trabajos, Sando Agua contribuye al mantenimiento ordinario y extraordinario de las obras hidráulicas de interés general, promoviendo un ahorro de este recurso y mejorando su distribución final y accesibilidad al usuario.

Contribuyendo a la reducción de la huella hídrica

Sando despliega toda su experiencia y especialización en el mantenimiento y ejecución de infraestructuras hidráulicas a través de su empresa Sando Agua. Consciente del gran desafío global que supone el uso responsable de un recurso cada vez más escaso como es el agua, la empresa integra las últimas técnicas y avances tecnológicos para la gestión eficiente e inteligente del agua.

A través de las actuaciones previstas en los canales de zonas regables de Jaén, Sando Agua ofrece a la Confederación unas infraestructuras hidráulicas renovadas, que permiten impulsar el ahorro y contribuyen al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua limpia y saneamiento.

La Fundación Sando ha firmado un convenio con la Universidad de Málaga (UMA) con el que se ha sumado al programa de Tesis Industriales de la Escuela de Doctorado. Mediante esta adhesión, estudiantes de doctorado podrán desarrollar su tesis en Sando y contribuir a la transferencia de investigación entre ambas entidades.

El convenio se ha suscrito en el Pabellón de Gobierno de la Universidad, entre el rector de la UMA, José Ángel Narváez, y la directora general de Fundación Sando, Esther Sánchez. Ambos han señalado que esta colaboración persigue un objetivo común: “contribuir a la competitividad e internacionalización del tejido socioeconómico a nivel regional y nacional”.

En este sentido, han hecho hincapié en la importancia de este acuerdo, dado el arraigo territorial de la empresa malagueña. “La universidad tiene que estar inmersa en su entorno productivo, y Sando es una empresa muy importante para Málaga”, ha señalado Narváez, mientras que Esther Sánchez ha resaltado que ambas partes “se nutren de la experiencia y el conocimiento”.

El rector también ha destacado la dificultad de hacer doctorados industriales, ya que, para que esto se produzca, el doctorando ha de estar contratado por la empresa, una situación que resuelve este convenio. Por  parte, de la UMA también han estado presentes en la firma la directora de ED-UMA, Magdalena Martín; y las subdirectoras de Formación y Calidad y Emprendimiento, Lourdes Rubio y Rosario Arias, respectivamente.

Transferencia de doctores a las empresas

Este proyecto de la Escuela de Doctorado tiene entre sus fines proyectar el programa de Doctorado hacia la sociedad y el tejido empresarial, así como fortalecer la transferencia de doctores a las empresas y enlazar las investigaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social Corporativa.

En concreto, este acuerdo permitirá que los estudiantes puedan realizar sus trabajos dirigidos y tutorizados por profesores integrantes de los programas de Doctorado de la UMA y, a su vez, acompañados del equipo de profesionales dedicados al desarrollo de proyectos de investigación en Sando.

En este sentido, con el objetivo de ofrecer una experiencia académica y profesional de verdadero valor, la fundación contratará este año a una investigadora para que realice su tesis, que se llevará a cabo desde la empresa Sando Agua, especializada en el ciclo integral del agua, apoyándola para obtener la Mención Industrial del programa.

En este sentido, la Fundación Sando también aportará el material fungible, infraestructuras y las instalaciones indispensables para desarrollar las tareas derivadas del proyecto de investigación; la formación necesaria en materia de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental, así como favorecerá las acciones formación específica para el desarrollo del proyecto.

Innovación para el progreso social

En línea con el compromiso por el desarrollo sostenible, la Fundación Sando destina parte de sus recursos a proyectos de investigación que abordan desafíos en materia social y ambiental, y analizan posibles soluciones alternativas con un impacto positivo.

Con la firma de este convenio, la fundación busca fomentar una colaboración público-privada de auténtico valor para ambas partes. Así como para fomentar práctica esta de referencia en el sector y contribuir al fortalecimiento de relaciones entre el ámbito universitario y el sector productivo, una alianza indispensable para el progreso social.

Sando Agua llevará a cabo, junto con Conacon Sando, los servicios de conservación y mantenimiento del canal de Villoria en Salamanca, por más de 2 millones de euros. El proyecto se realiza en el marco del contrato de servicios para el programa de mantenimiento y conservación de los canales del estado de la Confederación Hidrográfica del Duero.

Las labores integran trabajos de construcción de represas, canales, acequias y acueductos, así como de reparación, conservación y mantenimiento, divididas en tres tramos de actuación con distintas secciones diferenciadas.

El primer tramo abarca desde la impulsión a cabecera en el inicio del canal Villoria hasta el partidor (sistema de división del caudal) con el canal trasvase Riolobos. En esta sección se realizarán labores de reparación de las compuertas.

El segundo tramo se extiende desde las compuertas de la derivación del canal de Villoria hasta la impulsión de Villoruela, donde comienza el tercer tramo hasta la balsa de recepción e impulsión al final del canal.

Asimismo, además de los proyectos planificados, el contrato contempla el mantenimiento y conservación extraordinario que pueda producirse debido a situaciones imprevistas como averías o inclemencias meteorológicas.

Especializados en la conservación y mantenimiento de canales

Conacon Sando y Sando Agua está realizando actuaciones similares para la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. La compañía aplica en este proyecto su experiencia en el mantenimiento sostenible de infraestructuras. Comprometida con el entorno, mantiene y optimiza las soluciones a sus clientes para asegurar los más altos estándares de calidad e innovación en las soluciones que prestan un servicio a los ciudadanos, asegurando el respeto ambiental en todos sus procesos.

Althenia Sando ha concluido la segunda fase del proyecto de restauración morfológica y naturalización del río Adra. Una actuación de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía de 7,4 kilómetros de longitud y que ha inaugurado la propia consejera, Carmen Crespo.

Tal y como ha comunicado la Junta de Andalucía, este proyecto cumple con la protección a los municipios colindantes de Adra y Berja de posibles avenidas y con la regeneración del río Adra. Se ha realizado una fuerte apuesta por la flora local, eliminando la flora invasora con la retirada de 44,6 millones de unidades de cañas y más de 27.800 pies de otras especies invasoras.

Althenia Sando ha plantado en su lugar 31.520 plantas de 22 especies autóctonas y trasplantado 700 álamos, lo que contribuye a la fijación natural de dióxido de carbono. En términos generales se ha actuado en una superficie de 59,5 hectáreas del río en la zona alta, dentro del municipio de Berja.

Restauración morfológica completa

La restauración morfológica y naturalización del río Adra también ha incluido la rehabilitación de boqueras y las acequias preexistentes. Además, se han eliminado 1.113 toneladas de residuos agrícolas y de basura.

Como empresa especializada en actuaciones medioambientales, Althenia Sando, desarrolla proyectos de restauración forestal que inciden en el aprovechamiento sostenible de los montes y la valorización económica y social del medio natural.

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha colocado la primera piedra del proyecto de tratamientos terciarios de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Peñón del Cuervo (Málaga). Se trata de una infraestructura en la que participa Conacon Sando y que permitirá dirigir aguas regeneradas a fincas agrícolas.  

Dentro de esta actuación Conacon Sando llevará a cabo la infraestructura hidráulica que conectará el nuevo tratamiento terciario de la EDAR del Peñón del Cuervo con el río Totalán. El proyecto incluye la ejecución de la nueva Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) junto a la depuradora y, desde este punto, la nueva conducción. El presupuesto asignado para este tramo, el segundo de los seis previstos por la Consejería, supera los 3,3 millones de euros.  

Las obras de la EDAR Peñón del Cuervo complementan al proyecto de conexión de los tratamientos terciarios de la EDAR de Rincón de la Victoria con los regadíos del Sector 8 del Plan Guaro. Como ha indicado la consejera, estas conexiones permitirán aumentar los recursos hídricos a disposición de las explotaciones agrícolas y sumarán 9,1 hm³ de aguas regeneradas para su aprovechamiento en el regadío de la Axarquía. 

El acto ha contado con el apoyo del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y del presidente de la Diputación Provincial de Málaga, José Francisco Salado, quiénes han destacado que estas obras son necesarias para que el agua esté garantizada para los regantes, el consumo humano y las industrias. 

Ciclo integral del agua 

Este proyecto se ajusta a una de las áreas de especialización principales de Conacon Sando, la gestión de proyectos dentro del ciclo integral del agua. Entre ellos el mantenimiento y obras de mejora de presas, canales, redes de saneamiento, infraestructuras hidráulicas en alta, cauces, encauzamientos o conservación de plantas desaladoras EDAR y ETAP, entre otros. 

La Confederación Hidrográfica del Tajo ha adjudicado a la UTE formada por Conacon y Sando el contrato de los servicios de mantenimiento y la reparación de averías del acueducto Tajo-Segura. La cuantía de este servicio de conservación supera los dos millones de euros. 

El proyecto recoge la conservación de esta infraestructura hidráulica en seis capítulos: gestión y tareas de mantenimiento general; mantenimiento de los canales, acueductos y túneles; mantenimiento de los elementos de seguridad e instalaciones; reparación de averías y actuaciones de difícil predicción, y los aspectos relacionados con la seguridad y salud. 

El trasvase transcurre por las provincias de Guadalajara, Cuenca y Albacete y recorre unos 242 kilómetros. Esta infraestructura atraviesa 12 túneles, incluyendo el túnel del Talave de 32 kilómetros, 11 acueductos con el del Cigüela con 6 kilómetros y altura máxima de 50 metros como principal, y además de otros canales en lámina libre. El caudal máximo de agua que recoge el cauce es de 33 m3/s. 

Acueducto Tajo-Segura 

El acueducto Tajo-Segura es una infraestructura hidráulica con más de 39 años de servicio. Tal y como indica el propio pliego del contrato se han detectado numerosas reparaciones recurrentes que deben ejecutarse de manera anual. Muchas de ellas son de carácter esencial ya que de éste depende tanto el abastecimiento de agua a una población de más de dos millones de habitantes, como los riegos de hasta 200.000 hectáreas. 

Sando aplicará en este proyecto su experiencia en el mantenimiento sostenible de infraestructuras. En cada actuación Sando aplica los resultados de los proyectos de investigación que desarrolla, como en este caso el uso de drones equipados con sensores para detectar diferentes anomalías. 

 

El grupo de empresas Sando ha resultado adjudicatario, a través de Acosol, de un proyecto para optimizar las infraestructuras hidráulicas de suministro del municipio malagueño de Manilva.

El acto de inicio de las obras ha tenido lugar en la urbanización El Hacho y han participado el alcalde de Manilva, la presidenta de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, el consejero delegado de Acosol y el director general de Construcción de Sando.

Tal y como ha comunicado el Ayuntamiento de Manilva, el lugar escogido para la presentación de las obras será uno de los puntos destacados del proyecto, ya que está prevista la puesta en funcionamiento de un depósito de 10.000 metros cúbicos en esa zona y su conexión con el de la costa.

Desde Acosol se ha enfatizado en el hecho de que Manilva dispondrá de un depósito de regulación con capacidad para almacenar las demandas diarias: “permitirá mejorar la capacidad de suministro desde las conducciones principales de abastecimiento en alta, reduciendo a su vez el riesgo de cortes de suministro en caso de avería”.

Gracias a esta infraestructura que ejecutará Sando el organismo asegura que tras las obras se pasará de los 2.300 metros cúbicos actuales de suministro a los 12.300 m3 y que se reducirá la dependencia de las aguas subterráneas del sistema acuífero de Manilva.

En la actualidad Sando Construcciones ejecuta desde abril otra infraestructura para Acosol en la zona, concretamente las obras de reubicación del colector entre Ventura del Mar y el río Guadaiza en Marbella.

 

Hace trece años la Naciones Unidas decidieron en Asamblea General mediante la resolución 65/154 que 2013 sería el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. El objetivo estaba claro, poner en valor los desafíos en el planeta para el reparto democrático de este bien natural.

Históricamente el agua ha sido sinónimo de guerras, desarrollo o pobreza. Las Naciones Unidas pretenden incidir en aspectos como la educación o la diplomacia para gestionar de manera sostenible los recursos hídricos dentro de los países y en las zonas transfronterizas.

Año Internacional de Agua- Word Year Water

Naciones Unidas designó que la UNESCO sería el organismo encargado de organizar las actividades del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua.  A través de la página se puede acceder a información sobre la documentación y actividades previstas en el año y para los diferentes grupos de interés.

La ONU ha traducido a varios idiomas, entre ellos el castellano, la Guía ONU-Agua en la que quedan recogidos los principios que engloban el año y en la que se detallan los cuatro programas de actuación que se llevarán a cabo bajo el paraguas de esta iniciativa:

  • Programa mundial de evaluación de los recursos hídricos
  • Programa de ONU-Agua para el desarrollo de la capacidad en el marco del Decenio
  • Programa de ONU-Agua sobre fomento y comunicación en el marco del Decenio
  • Programa conjunto OMS/UNICEF de monitoreo del abastecimiento de agua y del saneamiento

Dentro de la agenda de eventos prevista, cobrarán mayor relevancia los organizados en torno al 22 de marzo, cuando se celebrará el Día Internacional del Agua. La UNESCO, que ha tomado como sede central París, inició los actos conmemorativos  con una conferencia en Zaragoza a principios de enero y ya prepara para el 11 de febrero en la sede central de la UNESCO el Kick-off Meeting of the International Year con el que dará partida simbólicamente al programa completo.

Esperamos que esta iniciativa sirva para concienciar sobre un uso más sostenible del agua.  Os dejamos el enlace de la campaña con calendarios, pósteres, educativos, fondos de pantalla… por si queréis hacer uso de ellos.