Entradas

El proyecto de I+D+i Civilsar desarrolla una tecnología para monitorizar infraestructuras de Ingeniería Civil a partir de datos radar procedentes de satélites (SAR, Synthetic Aperture Radar).

La nueva metodología de auscultación es capaz de estimar desplazamientos del terreno con alta precisión y permite ahorrar costes y aumentar la fiabilidad y frecuencia

 

Sando ha implantado, a través de un proyecto de I+D+i cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y en el que participa la Universidad de Jaén, una tecnología innovadora para monitorizar infraestructuras de Ingeniería Civil a partir de datos de radar procedentes de satélites (SAR, Synthetic Aperture Radar). De esta forma, ha diseñado una nueva metodología de auscultación capaz de estimar desplazamientos de terreno con alta precisión y que permite ahorrar costes, aumentar la fiabilidad y frecuencia y reducir riesgos laborales.

El director del departamento de I+D+i del grupo Sando, Juan Antonio Báez, destaca que “gracias a este proyecto, podemos analizar con gran precisión las deformaciones del terreno en tiempo récord, cubriendo grandes áreas y sin necesidad de ningún conocimiento previo de la zona para monitorizar. Hemos desarrollado una metodología propia utilizando la información del satélite Copernicus”.

Por su parte, el responsable técnico de Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, afirma que el proyecto Civilsar desarrollado por Sando “supondrá un importante salto cualitativo y cuantitativo en el mantenimiento predictivo y la prevención de riesgos en infraestructuras y obra civil”. En su opinión, “la posibilidad de utilizar de manera sistemática datos de satélite de gran precisión y amplia cobertura espacial permite abaratar enormemente los costes y aumentar la fiabilidad y frecuencia de las labores de auscultación de obra. Estas últimas han estado tradicionalmente soportadas por inspección de campo y trabajos topográficos o geodésicos, que, pese a realizarse in situ, no llegan al nivel de detalle, alcance y continuidad de seguimiento, casi diaria, que ofrece la nueva tecnología”.

En el proyecto, ha participado el grupo de investigación RNM-282 Microgeodesia Jaén de la Universidad de Jaén (UJA), referente internacional en su sector, con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.

Aplicaciones de la nueva tecnología

 La nueva metodología desarrollada en el proyecto Civilsar permitirá a Sando determinar qué áreas, dentro de una obra o en la ejecución de un proyecto de Ingeniería Civil, deben ser objeto de una auscultación especial o en qué áreas se podrían dar ciertos problemas, tanto durante la ejecución de la obra como a posteriori. Esta tecnología incide en la mejora de la prevención de riesgos laborales al evitar la exposición directa de las personas y permite anticipar riesgos gracias al mantenimiento predictivo.

Además, con vistas a potenciales servicios de mantenimiento de infraestructuras y/o redes viarias, permitirá conocer las zonas o puntos en los que, por desplazamientos del terreno, existe un riesgo superior de deslizamientos, roturas, etc., permitiendo establecer la vigilancia necesaria.

Esta metodología también es aplicable para el estudio detallado de los asentamientos y deslizamientos que se producen asociados a dos sectores clave, como son el medioambiental (ligado a vertederos y otras infraestructuras) y el minero (ligado a la explotación de materiales que pueden tener una afección directa sobre el terreno y su entorno).

Sando ha respondido con una propuesta basada en este proyecto a una consulta preliminar al mercado lanzada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para compra pública innovadora. El objetivo consiste en aplicar esta tecnología a la conservación de toda la red de carreteras del país para hacerlo de manera predictiva.

 Apuesta internacional por los satélites SAR

 El proyecto ha partido de las bases de la metodología InSAR (interferometría mediante señales radar de apertura sintética) que permiten la determinación de movimientos en el terreno del rango de milímetros a pocos centímetros de precisión y ha establecido los parámetros necesarios para el análisis diferencial (DInSAR) mediante datos satelitales recogidos en diferentes momentos, entre los cuales se haya producido algún cambio significativo en el terreno.

Con el proyecto, se ha implementado una metodología innovadora respecto a las metodologías tradicionales empleadas en auscultación. La auscultación engloba el conjunto de técnicas empleadas para el control geométrico de deformaciones, permitiendo una cobertura espacial elevada, así como la capacidad de realizar estudios tanto hacia atrás en el tiempo como una monitorización actual continuada. Todo esto es posible gracias a la posibilidad de emplear datos ya recogidos por los diferentes satélites, así como por la apuesta de la comunidad internacional por el empleo cada vez mayor de los satélites SAR, como demuestra la Agencia Espacial Europea (ESA) con los satélites Sentinel-1A/B, cuyos datos son proporcionados de forma gratuita.

Sobre Sando

Sando es una multinacional dedicada a la construcción de infraestructuras sostenibles y a la gestión de servicios. Altamente comprometida con el entorno y la innovación, realiza obras y gestiona servicios para sus clientes que preservan el medio ambiente y mejoran la calidad de vida de las personas. Siempre ha basado su estrategia en la diversificación, tanto geográfica como de negocio, y ha mantenido una importante apuesta por la innovación tecnológica.

Es miembro de CTA desde su fundación y ha desarrollado multitud de proyectos de I+D+i financiados por esta Fundación, ejecutados tanto directamente por el grupo constructor como por algunas de sus filiales, que le han convertido en un referente tecnológico en su sector y a ganar competitividad.

Sobre CTA

CTA es una fundación privada con más de 170 empresas miembro y casi 18 años de experiencia, impulsada en su origen por la Junta de Andalucía, con gestión privada y dedicada al fomento de la I+D+i regional y la transferencia de tecnología.

CTA es un clúster que ayuda a las empresas a planificar una estrategia de innovación, desde la identificación de sus necesidades de I+D+i a la formulación de los proyectos para resolverlas o la búsqueda de socios y la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, ha desplegado una serie de servicios para ayudar a empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración y otras entidades a transformar en riqueza y negocio los resultados conseguidos. También tiene una creciente actividad internacional, ha participado en más de 45 proyectos internacionales, tanto financiados por la UE como por organismos multilaterales, y ha colaborado con más de 300 entidades de 35 países.

El proyecto INSPECT-ROADS está financiado por CTA y cuenta con la participación del grupo de investigación de Informática Aplicada de la Universidad de Córdoba

El resultado será una herramienta que agilizará la inspección de carreteras, reduciendo plazos, recursos y costes

Conacon Sando, la empresa especializada en conservación y mantenimiento de infraestructuras y energía de Sando, desarrolla un nuevo proyecto de investigación, financiado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y con la participación del grupo de investigación TIC-252 Informática Aplicada de la Universidad de Córdoba, que aplica Inteligencia Artificial (IA) a la detección de incidencias sobre el pavimento para la conservación de carreteras.

Denominado INSPECT-ROADS, el proyecto propone un mecanismo inteligente para situar el tipo, la posición y la gravedad de los problemas detectados en vías y carreteras. El planteamiento de esta tecnología supone un salto de calidad en la inspección de incidencias, al configurar un sistema automatizado que identifica deficiencias en función de un conocimiento y entrenamiento previos.

El responsable técnico del sector Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, explica que “el proyecto de Conacon Sando aprovecha los últimos avances en inteligencia artificial y supercomputación para hacer posible la inspección rápida por imagen y video de infraestructuras lineales, condicionada hasta ahora por la baja capacidad de tratamiento de datos y de entrenamiento de algoritmos”. Con los resultados del proyecto, aclara, “se podrá disponer de una herramienta rápida, fácilmente desplegable y de bajo coste comparativo que agilizará notablemente la labor de los técnicos de inspección, centrándola en los casos más relevantes”.

Mediante la aplicación informática que se genere a partir del proyecto INSPECT-ROADS se podrá evaluar también el grado de severidad de las distintas incidencias de forma automática. De esta manera, se priorizarán aquellas más graves, lo que permitirá una gestión más eficiente de incidencias en el pavimento en tiempo real, reduciendo plazos, recursos y costes.

Inteligencia Artificial en conservación

Dentro de la fase de estudio, Conacon Sando equipará en los vehículos un conjunto de cámaras apoyadas en sistemas de navegación para posicionar su situación en cada momento. Estas cámaras realizarán una toma masiva de datos mediante el barrido de imágenes desde el vehículo en movimiento. Gracias a los algoritmos implantados, detectarán automáticamente las incidencias en el pavimento.

Previamente, se enseñará al sistema a discernir y valorar los distintos tipos de incidencias.  Esta fase de entrenamiento se apoyará en una base de datos con imágenes reales de las posibles patologías. Las imágenes se procesarán con algoritmos empleando IA.

La experiencia de Conacon en conservación y mantenimiento de infraestructuras sostenibles se une en este proyecto al bagaje en el ámbito de la investigación de Sando, ya que esta compañía ha realizado anteriormente proyectos con IA y georreferenciación. En este sentido, esta investigación se alinea con otros estudios que potencian el papel innovador de Conacon en el ámbito de las smartcities y la conservación viaria.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha puesto en servicio 10 kilómetros del tramo Gallur-Mallén de la autovía A-68, en la provincia de Zaragoza. Un proyecto adjudicado a Sando en UTE.  

Al acto de puesta en servicio han asistido la delegada del Gobierno en Aragón, Rosa María Serrano Sierra y el director general de Carreteras de Mitma, Javier Herrero Lizano, entre otras personalidades. 

La inversión actual del Mitma en este tramo alcanza ya los 39 millones de euros. Supone una mejora para la seguridad y la movilidad de sus usuarios, permitiendo conectar distintas ciudades a través de una vía de gran capacidad. 

Tramo Gallur-Mallén 

La ejecución del tramo Gallur-Mallén de la A-68 implica un reto para las empresas constructoras. Su construcción se ha ejecutado con la carretera N-232 en servicio. Esta vía soporta un elevado tráfico de 11.000 vehículos diarios, especialmente de vehículos pesados. 

En este sentido, esta obra civil dispone de dos calzadas con dos carriles de 3,50 m. Ambos separados por una mediana estricta, arcenes interiores de 1,50 m y exteriores de 2,50 m. Sando ha construido tres pasos inferiores y cinco pasos superiores que dan continuidad, entre otras infraestructuras, al Canal de Lodosa y a tres vías pecuarias. 

Destacan las medidas de sostenibilidad ambiental, como la revegetación de los taludes, los pasos, portillos y rampas de escape para la fauna o la instalación de empalizadas de madera en los pasos superiores, entre otros.  

Conacon comenzará en septiembre las obras de construcción del desdoble de la antigua carretera de acceso a Sanlúcar de Barrameda desde Chipiona (C-441). Se trata de un proyecto de la Junta de Andalucía con más de tres millones de euros de presupuesto. 

La presentación de los trabajos de construcción ha contado con la presencia del consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz; la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo; el alcalde de Sanlúcar de Barrameda, Víctor Mora; el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet; la delegada del Gobierno en Cádiz en funciones, Mercedes Colombo, y el director general de Infraestructuras Viarias, Enrique Catalina. 

El proyecto para la ejecución de esta infraestructura contempla el aumento de capacidad de la actual carretera. En este sentido, se duplicará la calzada e incorporará una mediana a distinto nivel para evitar la invasión en el carril contrario.  

Según ha indicado la Junta de Andalucía, Conacon construirá la carretera desde el Hospital Comarcal Virgen del Camino hasta la intersección con la carretera A-2077 (Munive). La vía se compondrá de dos calzadas de 6,5 metros, cada una separadas físicamente con una mediana de un metro de ancho. Incorpora también aparcamientos de 2,25 metros de ancho, una vía ciclista en la margen izquierda de 2,5 metros con un resguardo de 0,5 metros y aceras de más de dos metros. 

Seguridad vial 

Dentro del proyecto se actuará en los tres cruces con mayor riesgo de accidente, en los que se construirán glorietas que faciliten los giros. Está prevista la ejecución de aceras que favorezcan el tránsito peatonal con seguridad. Asimismo, la vía ciclista se situará detrás de los aparcamientos en línea para evitar accidentes. 

Sando aplicará a través de Conacon en este proyecto de obra civil su experiencia, calidad e innovación en la ejecución sostenible de infraestructuras. 

El Cabildo insular de La Gomera ha aprobado adjudicar a Sando, a través de su empresa especializada Conacon, el contrato de mantenimiento y conservación viaria de las carreteras insulares en UTE para los tres próximos años.

Tal y como ha comunicado el Cabildo, el servicio tendrá una inversión anual de más de 3,5 millones de euros. Las empresas dispondrán de un operativo integrado por más de cuarenta personas, distribuidas en ocho equipos de trabajo, que velarán por la seguridad y limpieza las 24 horas de los 365 días del año.

En este sentido, Sando completará a diario los trabajos necesarios para conseguir una conservación y explotación eficiente de los elementos viarios de La Gomera. El objetivo consiste en asegurar unas condiciones adecuadas de viabilidad y seguridad para los usuarios.

El contrato de conservación viaria también comprende el mantenimiento de elementos como marquesinas, miradores, jardinería e instalaciones de alumbrado. Asimismo, el equipo operativo de Sando estará preparado para atender situaciones de emergencia.

Sando dispone de una división específica de conservación y mantenimiento integral de infraestructuras. Su actividad se orienta hacia los servicios de conservación de viarios urbanos, carreteras, ferrocarriles, edificios, infraestructuras hidráulicas y forestales.

El área de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando ha cedido un camión quitanieves a la ciudad de Madrid para ayudar a despejar las principales vías de la ciudad tras las intensas nevadas de este fin de semana por el temporal “Filomena”.

Sando ha enviado a dos profesionales especializados en las labores de vialidad invernal procedentes del Centro de Conservación Norte de Jaén, que gestiona la compañía Conacon, empresa especializada en conservación y mantenimiento de infraestructuras de Grupo Sando. Una iniciativa que parte de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.

En este sentido, el vehículo quitanieves escogido para colaborar en las labores de limpieza de nieve tras el temporal ‘Filomena’ es un camión Iveco AD190T/W 2P. El camión cuenta con un sistema de esparcidor Galeox y una pala Cirron.

Desde las primeras horas del domingo los operarios de Sando apartaron varias toneladas de nieve de las vías principales de Fuencarral, Cardenal Cisneros, Moncloa y sus zonas adyacentes. Asimismo, el equipo quitanieves continuará prestando este servicio durante los próximos días hasta que la situación se dé por controlada.

El I Foro Internacional de Innovación – VI Jornada de Conservación Viaria, celebrado durante los días 27 y 28 de octubre, se ha centrado en dos aspectos fundamentales para garantizar la viabilidad de la conservación viaria: incrementar la inversión para facilitar la habitabilidad en las ciudades y la innovación.

El I Foro Internacional de Innovación, organizado por la Gerencia Municipal de Urbanismo, Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Málaga en colaboración con las empresas Conacon (Grupo Sando), Eiffage Infraestructuras e Itafec, ha contado durante la inauguración con el apoyo del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. En su comparecencia se ha referido a cómo la aplicación de las nuevas tecnologías al ámbito de las ciudades consigue incrementar la calidad de vida de las personas que la habitan.

En este sentido, Jorge Gámiz, director de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando, ha calificado la conservación como un servicio esencial: “los proyectos de innovación desarrollados en el servicio de conservación viaria de Málaga han optimizado la calidad del servicio para los ciudadanos”. Aspecto que ha continuado Raúl López, concejal delegado del área de Ordenación del Territorio del Ayuntamiento de Málaga, y que ha relacionado con los efectos de la pandemia por la Covid-19: “Sería importante vincular esta situación económica y social con el mundo de la Conservación».

Primera sesión

El foro ha comenzado con la mesa sobre los modelos de transparencia aplicados a la conservación urbana, moderada por el periodista Luis Carlos Ramírez. Durante la conferencia inaugural, David Giles, director de la Asphalt Industry Alliance, ha incidido en el valor añadido que supone una gestión preventiva: “Pedimos invertir ahora en conservación viaria para dejar de gastar dinero en la conservación reactiva”.

A continuación, Juan José Potti, presidente de Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas, ha expuesto los resultados del informe Vuelva 2020: «un 23% de accidentes urbanos se podían achacar el estado urbano de la conservación». Aspecto matizado por Javier Pérez de la Fuente, jefe de departamento de Proyectos y Obras de Infraestructuras de la Gerencia de Urbanismo de Málaga: «Conservar no es mantener, es dar valor añadido”.

Durante la segunda mesa, Foro de universidades, investigaciones aplicadas a las ciudades, moderada por el periodista y escritor José Antonio Sau, Raquel Barco, Vicerrectora de Smart-Campus de la Universidad de Málaga, ha explicado el proyecto para convertir el Campus en un “Urban-Lab” donde tanto investigadores, estudiantes y empresas externas pueden probar prototipos que sean replicables en otras partes de la ciudad.

En este sentido, sobre cómo transferir el conocimiento generado en la investigación, Mayca Rubio, directora del grupo LabIC.UGR de la Universidad de Granada ha explicado uno de sus proyectos para implantar pavimentos inteligentes en infraestructuras urbanas: “los resultados obtenidos han puesto de manifiesto el potencial de los pavimentos codificados”.

Desde de la Universidad de Nottingham en Reino Unido, el profesor Álvaro García ha continuado exponiendo las investigaciones iniciadas desde el Transportation Engineering Centre, especializadas en el diseño computacional de mezclas asfálticas. Mientras que el profesor de Ingeniería de Carreteras en Universidad Alfonso X El Sabio, Ángel Sampedro, ha relacionado el concepto de la innovación con los indicadores de desarrollo de los países.

Por último, en la tercera mesa, Foro de ciudades SMART experiencias reales, se han contrastado las diferentes maneras de plantear el desarrollo de una smartcity mediante el testimonio de ayuntamientos de ciudades nacionales e internacionales.

La primera en participar, Paloma García, delegada de Obras y Equipamientos del ayuntamiento de Madrid, ha enumerado las acciones que llevan a cabo en cada una de las áreas. En contraste, Nicolas Pezas, directeur des Infrastructures del Conseil départemental de la Gironde, ha relatado el modelo que emplean en esta región de Francia.

En la misma línea, Antonio González, concejal de Infraestructuras y Participación Ciudadana del ayuntamiento de Fuenlabrada, y Francisco Ontiveros, director de Obras Públicas del ayuntamiento de Guadalajara (México), han destacado el papel de la intervención: “Hemos implantado el programa de Iluminación con Sentido Peatonal para dar respuesta a las demandas de la comunidad, así como para reforzar la seguridad”, indica Ontiveros.

Segunda sesión

Esta jornada se ha iniciado con una conferencia de Sergio Muñoz, director de obra del contrato de conservación viaria del ayuntamiento de Málaga, que ha expuesto las innovaciones que se realizan en la ciudad. Aspecto que ha completado Pilar Vila, jefa de servicio de Proyectos y Dirección de Obras e Infraestructuras, centrándose en la innovación en los planes de asfalto.

El punto de vista de la aplicación de las nuevas tecnologías por parte de las empresas lo han completado Francisco Martín, jefe de Servicio de Conservación de Sando, con la presentación de una estrategia de “smartización” para Málaga y Elena Hidalgo, directora del Área de I+D+i Eiffage Infraestructuras.

La siguiente mesa redonda, moderada por la periodista Ana Pérez-Bryan ha tenido un marcado carácter social al debatir sobre las innovaciones que deberían adoptar las ciudades para hacer más adaptable la vida del ciudadano tras la Covid-19. En su intervención, Alejandro Pérez de HCP ha opinado sobre el tamaño de los espacios urbanos: “Correctamente dimensionados pueden responder de manera más rápida ante posibles confinamientos o facilitar la trazabilidad de los contactos”.

La última mesa de debate, sobre los fondos de financiación para proyectos innovadores, ha mantenido un carácter muy didáctico, con ejemplos claros de cómo participar en las distintas convocatorias. Jorge del Pozo, técnico de seguimiento de proyectos de I+D del CDTI, ha relatado las líneas de financiación disponibles a nivel nacional, mientras que Carlos García, responsable técnico del Sector de Edificación y Obra Civil de Corporación Tecnológica de Andalucía, ha presentado el modelo en esta región.

El I Foro Internacional de Innovación – VI Jornada de Conservación Viaria, desarrollado en formato online, ha concluido con la presentación de las cifras de seguimiento el evento, con más 173.000 personas como audiencia global en Twitter y con el compromiso del concejal delegado del Área de Ordenación del Territorio de Málaga, Raúl López, para lanzar el próximo año el segundo foro.

 

El grupo Sando ha certificado como innovación tecnológica, a través de la agencia European Quality Assurance, un nuevo sistema para realizar muros de escollera más sostenibles al optimizar el uso de los recursos locales con materiales distintos a los proyectados inicialmente. El proyecto de investigación, denominado NOVTALUD, es un estudio y desarrollo experimental de alternativas para la contención del terreno en entornos geológicos problemáticos debido a la presencia de materiales arcillosos o de agua.

Esta solución constructiva presenta como novedad el diseño y ejecución de un nuevo tipo de muro de escollera, como los que habitualmente se emplean para afianzar el terreno, en obras de abrigo y protección del oleaje en puertos y costas, estabilizado de las márgenes de ríos, o como en este caso, en la construcción de carreteras, mediante la adición de hormigón al esqueleto mineral.

La investigación desarrollada por Sando durante la ejecución de las obras de emergencia de la autovía A-48 y la N-340 en la provincia de Cádiz, permite la construcción de muros de escollera con materiales distintos a los proyectados inicialmente, pero que con este método cumplen con las necesidades técnicas. La solución emplea minerales clasificados como poco competentes procedentes de canteras locales, cuyas características mecánicas se ven reforzadas en presencia del hormigón.

En este caso el hormigón afianza los puntos débiles que se producen en los contactos a través de los cuales se transmiten las tensiones de la escollera, optimizando la estabilización de muros verticales o taludes.

El resultado comporta la construcción de muros de escollera más sostenibles y con menor impacto ambiental al reducir la contaminación asociada al transporte de materiales competentes ubicados a mayores distancias, lo que resulta especialmente beneficioso en zonas de difícil acceso o sin canteras adecuadas en sus proximidades. La solución de Sando presenta como valor añadido la reducción de costes al poder usar otros materiales distintos a los proyectados en un principio, con lo que se convierte en una alternativa más competitiva de cara al sector público y privado.

Para lograr esta innovación Sando ha diseñado un procedimiento que integra desde el estudio técnico preliminar de los condicionantes del problema hasta el diseño y desarrollo de la solución técnica, incluyendo el seguimiento, control de la ejecución y comportamiento de la misma en un entorno real, como en el caso de las obras de emergencia de la autovía A-48 y la N-340 en la provincia de Cádiz.

Sando podrá aplicar los resultados del estudio NOVTALUD en los procesos de la estabilización de taludes en infraestructuras civiles y de edificación, en línea con su compromiso con los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la economía circular.

El Ayuntamiento de Vallehermoso ha adjudicado a Sando Construcciones, a través de su área de Conservación, las obras de ejecución de los accesos a Tazo y Argumul en la isla de La Gomera. Esta infraestructura permitirá resolver los problemas de movilidad que actualmente se producen en la zona.

Sando llevará a cabo una intervención que paliará la ausencia de obras de drenaje en la pista que se utiliza hoy día como carretera. En la actualidad las aguas de escorrentía provocan la creación de socavones que dificultan la circulación y suponen un riesgo para la seguridad de vehículos y peatones.

La actuación de Sando para el Ayuntamiento de Vallehermoso implica la realización de muros de contención de piedra, la instalación de barreras de seguridad, señalización vertical y reflectante, así como la implantación de una red fluvial para recoger mediante arquetas y pasatubos las aguas de escorrentía.

El grupo de empresas Sando desarrolla su actividad de construcción de obra civil, edificación y conservación de infraestructuras en las Islas Canarias desde el año 2008. En este periodo ha realizado proyectos como el Pabellón Multiusos de Gran Canaria, la circunvalación a Arucas en La Cruz, la conservación de Tenerife Sur, o actualmente, la construcción del Centro Sociosanitario de La Gomera, la remodelación del paseo marítimo de Playa Paraíso en Costa Adeje o la tercera fase del Anillo Insular de Telecomunicaciones, entre otros.

El grupo de empresas Sando ha iniciado las obras de construcción y mejora puntual del trazado y sección de la carretera A-4154 entre Loja y Ventorros de San José tras resultar adjudicatario del concurso público de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía por casi cinco millones de euros.

Como ha indicado la propia Consejería, este proyecto contempla principalmente el ensanche de la plataforma, la corrección de las curvas del trazado y la eliminación de las más peligrosas desde el punto kilométrico 3,7 hasta el 16,3.

Esta actuación que ejecutará Sando tiene como objetivo la realización de una carretera de mayor anchura con una plataforma de siete metros de ancho, con dos carriles de tres metros cada uno y medio metro de arcén, lo que facilitará el paso del tráfico pesado sin provocar problemas a la circulación diaria.

La carretera A-4154 soporta un tráfico de vehículos pesados muy frecuente y constituye un eje de penetración desde Jaén a Málaga.