Entradas

Althenia Sando es la marca de referencia en servicios medioambientales del grupo que Sando. Una empresa especializada en la gestión de residuos industriales, que realiza servicios que abarcan todos los procesos y operaciones: recogida, transporte, tratamiento y reciclaje de los materiales desechados que se producen en la actividad industrial.

La gestión de residuos industriales, tiene como principal objetivo la eliminación o transformación de los residuos en la producción de nuevos materiales que puedan ser reaprovechados. Consiste en integrar de manera efectiva la economía circular en los procesos para enviar la menor cantidad posible de residuos al vertedero, evitando así el impacto negativo en el entorno y la salud.

Eficiencia y gestión bajo 3R del reciclaje

La eficiencia en la gestión de los residuos, requiere la participación tanto de los propios productores de residuos como de la administración y de empresas especializadas en su gestión, resultando un proceso complejo para implantar. Con el fin de facilitar esta gestión a sus clientes, Althenia Sando les ofrece soluciones en cada una de las 3R del reciclaje: Reducir, Reutilizar y Reciclar, aportando un sistema de recogida y transporte de los residuos, con instalaciones y tecnologías especializadas, como plantas de compostaje industrial, para asegurar un tratamiento y disposición final de los residuos de manera sostenible.

En Althenia Sando, una vez que se ha realizado la recogida de los residuos, se realiza su transporte especializado a las plantas de tratamiento de residuos industriales, en las que se aplican diferentes técnicas específicas de tratamiento. Las distintas fases de tratamiento de los residuos puestos en marcha en estas plantas responden a la denominada “jerarquía del residuo”.

En las primeras fases de este proceso se realiza la valorización material, aplicando tratamientos químicos, físicos y biológicos para transformar los residuos en materiales que puedan ser reaprovechados como materia prima. En segundo lugar, a través de la valorización energética, se realiza una incineración para crear energía, siempre que los residuos no sean tóxicos y admitan este tratamiento. Y, en tercer lugar, el vertido en vertederos de seguridad que garanticen la no contaminación medioambiental.

Innovación y sostenibilidad en el tratamiento de residuos industriales

En Althenia Sando la innovación forma parte de su ADN y, como empresa especializada en soluciones ambientales, integra una perspectiva de protección ambiental en todas sus propuestas en concursos públicos. El resultado son propuestas innovadoras con la economía circular como bandera que cumplen las mismas funciones y con iguales o mejores parámetros de calidad a la vez que protegen el medioambiente.

En concreto, caben destacar los proyectos de investigación, desarrollados con el objetivo de mejorar procesos, infraestructuras y tecnologías a la vez que minimizar posibles riesgos e impactos negativos en el entorno. A través de los proyectos desarrollados en I+D+i, se logran desarrollar nuevas alternativas industriales que permiten materializar la sostenibilidad tanto en términos económicos, por la optimización de los procesos productivos y la reducción de costes; como ambientales, al lograr la transformación de residuos industriales en otros productos que pueden ser reaprovechados en el mercado o reutilizados en la ejecución de obras.

Entre estos proyectos de investigación desarrollados por el grupo, cabe destacar Áridos reciclados, un proyecto que utiliza materiales procedentes de residuos de construcción para la ejecución de firmes de carreteras.

El proyecto ENBIO analiza la optimización de obtención de biogás a partir de lodos de depuración para transformar las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) en nuevas biofábricas productoras y distribuidoras de energías renovables.

La empresa malagueña Conacon Sando (del grupo Sando) está desarrollando desde su dirección de Energía un estudio de viabilidad, cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y en el que participa la Universidad de Málaga (UMA) y Sando Agua, para analizar las oportunidades de producir hidrógeno renovable a partir de las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR). El objetivo es convertir estas estaciones en biofábricas generadoras de energía renovable para otros sectores. Se trata de un proyecto que contribuye, tanto a la eficiencia energética como a la economía circular, ya que permitiría aprovechar residuos provenientes de otras actividades.

El director general de Conacon Sando, Jorge Gámiz Pérez, afirma que “buscamos convertir una EDAR en una bio-fábrica con capacidad de dar respuesta a los retos de la economía circular y la eficiencia energética empleando hidrógeno ‘verde’. Una vez obtenido el biogás, se valorará su utilización en la generación de energía y calor, y su mejora (upgrading) para separar dos corrientes, biometano y bioCO2.”.

Por su parte, el responsable técnico del sector Edificación y Obra Civil de CTA, Carlos García, explica que “el proyecto ENBIO supone un cambio de paradigma en la visión y gestión de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR). Estas pasarán a verse a partir de ahora como nuevos centros productores y distribuidores de energías renovables más que como puntos de tratamiento de vertidos”.

La optimización de los procesos de obtención de biogás a partir de los lodos de depuración, y su enriquecimiento con hidrógeno renovable procedente de electrolisis fotovoltaica, previstos en el proyecto, permitirán aumentar y mejorar muy notablemente la producción de biocombustibles gaseosos de alto poder energético para su aplicación al transporte, la industria y los hogares, sin restringir su uso como ahora al autoconsumo de la EDAR.

En el proyecto participan el grupo de investigación RNM 281 Grupo de Ingeniería e Investigación Ambiental (GIGA) de la Universidad de Málaga (UMA), con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.

EDAR generadoras de biometano e hidrógeno renovable

El objetivo fundamental de este estudio es la evaluación de la capacidad del biogás obtenido en el proceso de digestión anaerobia de los lodos de depuración de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) para la generación de biometano y, mediante la oxidación con oxigeno renovable obtenido a través de electrólisis, su potencial como fuente de producción de hidrógeno renovable.

Este Estudio de Viabilidad Técnica (EVT) busca la evaluación de la capacidad de las EDAR para transformarse en instalaciones de generación de energía y productos verdes mediante la producción de biogás. Con este objetivo, la valoración de la viabilidad de la implantación en las EDAR tomará como instalación de referencia la EDAR de La Ranilla en Sevilla.

Un futuro proyecto de investigación asociado a este EVT contribuirá a la mejora de la eficiencia energética de la EDAR mediante la obtención de biometano y de hidrógeno renovables que podrán ser empleados como vectores energéticos o materias primas e igualmente, una mejora de la eficiencia energética a través del oxígeno obtenido en el proceso de electrólisis por dos vías: analizándose, por un lado, su posible empleo en la combustión del biometano y por otro lado su inyección en la línea de aireación del proceso de depuración lo que previsiblemente disminuiría de un modo importante las necesidades energéticas del mismo.

El proyecto ENBIO debe ser un punto de partida para una investigación complementaria cuyo alcance sea convertir una EDAR en una biofábrica con capacidad de dar respuesta a retos de economía circular mediante la gestión de residuos provenientes de otras actividades (de especial interés en la agroalimentaria) y de también de eficiencia energética. En este caso no sólo por ser un proceso autosuficiente energéticamente, sino que su balance energético neto la convierta en una fuente generadora de energía renovable.

Sobre Conacon Sando

Conacon Sando es la empresa especializada en conservación sostenible de infraestructuras y energía de Sando. Comprometida con el entorno, mantiene y optimiza los servicios para el ciudadano aportando calidad, experiencia e innovación continua. El grupo Sando es una multinacional dedicada a la construcción de infraestructuras sostenibles y a la gestión de servicios. Altamente comprometida con el entorno y la innovación, realiza obras y gestiona servicios para sus clientes que preservan el medio ambiente y mejoran la calidad de vida de las personas. Siempre ha basado su estrategia en la diversificación, tanto geográfica como de negocio, y ha mantenido una importante apuesta por la innovación tecnológica y la responsabilidad social.

Sando miembro de CTA desde su fundación y ha desarrollado multitud de proyectos de I+D+i financiados por esta Fundación, ejecutados tanto directamente por el grupo constructor como por algunas de sus filiales, que le han convertido en un referente tecnológico en su sector y a ganar competitividad.

 Sobre CTA

CTA es una fundación privada con más de 170 empresas miembro y casi 18 años de experiencia, impulsada en su origen por la Junta de Andalucía, con gestión privada y dedicada al fomento de la I+D+i regional y la transferencia de tecnología.

CTA es un clúster que ayuda a las empresas a planificar una estrategia de innovación, desde la identificación de sus necesidades de I+D+i a la formulación de los proyectos para resolverlas o la búsqueda de socios y la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, ha desplegado una serie de servicios para ayudar a empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración y otras entidades a transformar en riqueza y negocio los resultados conseguidos. También tiene una creciente

Empleo y talento: claves de la marca empleadora de Sando

La marca empleadora de Sando busca crear empleo y atraer y retener el talento. Para ello, considera a los profesionales de la empresa como la pieza más importante.

Consciente de que los hitos logrados son gracias al esfuerzo y la experiencia de las personas que lo conforman, Sando suscribe un compromiso con su equipo para velar por su formación continua y su bienestar físico y emocional. Asimismo, se esfuerza en continuar siendo un referente en innovación y sostenibilidad en el sector, para liderar e inspirar a sus empleados/as a continuar desarrollándose como profesionales en línea con los valores de la empresa.

Entre las líneas estratégicas de actuación de Sando en su gestión con las personas se encuentran:

Igualdad, Flexibilidad y conciliación

Sando es consciente de la importancia de establecer un espacio de trabajo libre de discriminación, en el que todas las personas sean valoradas en función de su desempeño profesional y en el que se materialice la libertad de oportunidades tanto en el acceso al empleo como en las promociones internas dentro de la empresa.

Los principios éticos de respeto por la dignidad de las personas rigen nuestro modelo de negocio y de gobierno y están recogidos en mecanismos de gestión como la Planes de Igualdad 2023-2026, protocolo de acoso moral y psicológico, o el protocolo de acoso sexual.

Asimismo, para facilitar el equilibrio entre la vida personal y profesional de su plantilla, Sando ha aplicado una serie de medidas y beneficios que se vertebran en sus políticas de conciliación con distintas opciones de adaptación y flexibilidad horaria o teletrabajo en función del tipo de puesto de trabajo. En este sentido, entre otros beneficios sociales que la empresa ofrece a sus profesionales se encuentran: planes de carrera para recién titulados y jóvenes talentos; acompañamiento y ayuda en la solicitud de subvenciones para personas con discapacidad; o descuentos y/o acceso gratuito a actividades culturales y de ocio.

Además, cuenta con un código de conducta al que todos los profesionales se encuentran suscritos, con una declaración formal de principios donde se recogen los valores y estándares éticos por los que se rige, mediante reglas concretas de comportamiento desde el primer día de acceso al empleo.

Formación y Desarrollo Profesional

El talento es el principal activo de Sando, por ello invertir en formación permite estimular el crecimiento profesional, incrementar el compromiso y la motivación de las personas, mejorar los entornos de trabajo y fomentar el crecimiento de las organizaciones.

Sando cuenta con un extenso catálogo de cursos formativos gratuitos para sus profesionales, en el que se incluyen dese temáticas técnicas en ingeniería civil, tecnologías como BIM, energías renovables, o aspectos jurídicos, hasta formaciones en transformación digital, ofimática o contextos sectoriales.

Seguridad y bienestar de los empleados

La integración de la seguridad en Sando es un elemento imprescindible de su cultura empresarial. Por ello Sando cuenta  en cada una de las empresas del grupo. Así como se somete al cumplimiento voluntario de excelencia de la primera norma internacional en la materia, la ISO 45001:2018.

Asimismo, en la ejecución de sus obras, Sando pone en marcha proyectos e investigación para continuar innovando en nuevos sistemas que mejoren las condiciones de seguridad de los trabajadores y personas involucrados. Entre estos proyectos, cabe destacar  Safe-PEMP o CONPREVAM.

Entre los hitos que legitiman nuestro compromiso por la seguridad, cabe destacar que Sando Construcción fue una de las primeras empresas del sector en obtener la certificación ISO 45001, o Conacon Sando como la primera en obtener la ISO 39001 para su Sistema de Gestión de la Seguridad Vial en las actividades de construcción y conservación en el sur de España.

Una empresa a la vanguardia

Casi cincuenta años avalan el desempeño de Sando, con el desarrollo de proyectos emblemáticos en todo el territorio nacional caracterizados por la integración de tecnología de vanguardia y la sostenibilidad en el centro de las operaciones. En su vertiente tecnológica, Sando pone en marcha diversos proyectos de I+D+i enfocados que permitan compatibiliza la preservación del medio ambiente y la eficiencia energética con la eficacia y excelencia en sus soluciones de negocio.

Formar parte de Sando es compartir un propósito común por los grandes retos, la excelencia y la innovación, así como el compromiso en la construcción de un futuro sostenible, que busque generar un impacto positivo en el entorno. ¿Te gustaría unirte a nuestro equipo?

El proyecto de I+D+i Civilsar desarrolla una tecnología para monitorizar infraestructuras de Ingeniería Civil a partir de datos radar procedentes de satélites (SAR, Synthetic Aperture Radar).

La nueva metodología de auscultación es capaz de estimar desplazamientos del terreno con alta precisión y permite ahorrar costes y aumentar la fiabilidad y frecuencia

 

Sando ha implantado, a través de un proyecto de I+D+i cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y en el que participa la Universidad de Jaén, una tecnología innovadora para monitorizar infraestructuras de Ingeniería Civil a partir de datos de radar procedentes de satélites (SAR, Synthetic Aperture Radar). De esta forma, ha diseñado una nueva metodología de auscultación capaz de estimar desplazamientos de terreno con alta precisión y que permite ahorrar costes, aumentar la fiabilidad y frecuencia y reducir riesgos laborales.

El director del departamento de I+D+i del grupo Sando, Juan Antonio Báez, destaca que “gracias a este proyecto, podemos analizar con gran precisión las deformaciones del terreno en tiempo récord, cubriendo grandes áreas y sin necesidad de ningún conocimiento previo de la zona para monitorizar. Hemos desarrollado una metodología propia utilizando la información del satélite Copernicus”.

Por su parte, el responsable técnico de Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, afirma que el proyecto Civilsar desarrollado por Sando “supondrá un importante salto cualitativo y cuantitativo en el mantenimiento predictivo y la prevención de riesgos en infraestructuras y obra civil”. En su opinión, “la posibilidad de utilizar de manera sistemática datos de satélite de gran precisión y amplia cobertura espacial permite abaratar enormemente los costes y aumentar la fiabilidad y frecuencia de las labores de auscultación de obra. Estas últimas han estado tradicionalmente soportadas por inspección de campo y trabajos topográficos o geodésicos, que, pese a realizarse in situ, no llegan al nivel de detalle, alcance y continuidad de seguimiento, casi diaria, que ofrece la nueva tecnología”.

En el proyecto, ha participado el grupo de investigación RNM-282 Microgeodesia Jaén de la Universidad de Jaén (UJA), referente internacional en su sector, con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.

Aplicaciones de la nueva tecnología

 La nueva metodología desarrollada en el proyecto Civilsar permitirá a Sando determinar qué áreas, dentro de una obra o en la ejecución de un proyecto de Ingeniería Civil, deben ser objeto de una auscultación especial o en qué áreas se podrían dar ciertos problemas, tanto durante la ejecución de la obra como a posteriori. Esta tecnología incide en la mejora de la prevención de riesgos laborales al evitar la exposición directa de las personas y permite anticipar riesgos gracias al mantenimiento predictivo.

Además, con vistas a potenciales servicios de mantenimiento de infraestructuras y/o redes viarias, permitirá conocer las zonas o puntos en los que, por desplazamientos del terreno, existe un riesgo superior de deslizamientos, roturas, etc., permitiendo establecer la vigilancia necesaria.

Esta metodología también es aplicable para el estudio detallado de los asentamientos y deslizamientos que se producen asociados a dos sectores clave, como son el medioambiental (ligado a vertederos y otras infraestructuras) y el minero (ligado a la explotación de materiales que pueden tener una afección directa sobre el terreno y su entorno).

Sando ha respondido con una propuesta basada en este proyecto a una consulta preliminar al mercado lanzada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para compra pública innovadora. El objetivo consiste en aplicar esta tecnología a la conservación de toda la red de carreteras del país para hacerlo de manera predictiva.

 Apuesta internacional por los satélites SAR

 El proyecto ha partido de las bases de la metodología InSAR (interferometría mediante señales radar de apertura sintética) que permiten la determinación de movimientos en el terreno del rango de milímetros a pocos centímetros de precisión y ha establecido los parámetros necesarios para el análisis diferencial (DInSAR) mediante datos satelitales recogidos en diferentes momentos, entre los cuales se haya producido algún cambio significativo en el terreno.

Con el proyecto, se ha implementado una metodología innovadora respecto a las metodologías tradicionales empleadas en auscultación. La auscultación engloba el conjunto de técnicas empleadas para el control geométrico de deformaciones, permitiendo una cobertura espacial elevada, así como la capacidad de realizar estudios tanto hacia atrás en el tiempo como una monitorización actual continuada. Todo esto es posible gracias a la posibilidad de emplear datos ya recogidos por los diferentes satélites, así como por la apuesta de la comunidad internacional por el empleo cada vez mayor de los satélites SAR, como demuestra la Agencia Espacial Europea (ESA) con los satélites Sentinel-1A/B, cuyos datos son proporcionados de forma gratuita.

Sobre Sando

Sando es una multinacional dedicada a la construcción de infraestructuras sostenibles y a la gestión de servicios. Altamente comprometida con el entorno y la innovación, realiza obras y gestiona servicios para sus clientes que preservan el medio ambiente y mejoran la calidad de vida de las personas. Siempre ha basado su estrategia en la diversificación, tanto geográfica como de negocio, y ha mantenido una importante apuesta por la innovación tecnológica.

Es miembro de CTA desde su fundación y ha desarrollado multitud de proyectos de I+D+i financiados por esta Fundación, ejecutados tanto directamente por el grupo constructor como por algunas de sus filiales, que le han convertido en un referente tecnológico en su sector y a ganar competitividad.

Sobre CTA

CTA es una fundación privada con más de 170 empresas miembro y casi 18 años de experiencia, impulsada en su origen por la Junta de Andalucía, con gestión privada y dedicada al fomento de la I+D+i regional y la transferencia de tecnología.

CTA es un clúster que ayuda a las empresas a planificar una estrategia de innovación, desde la identificación de sus necesidades de I+D+i a la formulación de los proyectos para resolverlas o la búsqueda de socios y la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, ha desplegado una serie de servicios para ayudar a empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración y otras entidades a transformar en riqueza y negocio los resultados conseguidos. También tiene una creciente actividad internacional, ha participado en más de 45 proyectos internacionales, tanto financiados por la UE como por organismos multilaterales, y ha colaborado con más de 300 entidades de 35 países.

El proyecto RECONLOD combina el uso de microorganismos naturales del suelo y de plantas autóctonas con el reciclaje de lodos de depuración de aguas residuales, aplicando así nuevos modelos de economía circular y de recuperación ecológica.

Esta investigación ofrece una salida sostenible para reciclar los lodos procedentes de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales.

El proyecto RECONLOD está cofinanciado por CTA y cuenta con la participación del grupo de investigación Ecohidrología y restauración de tierras áridas (RNM-927) de la Universidad de Almería.

Althenia Sando y Conacon Sando han conseguido desarrollar, a través de un proyecto de I+D+i cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y en el que participa la Universidad de Almería, una innovadora y eficaz metodología de restauración del medio natural afectado por la obra civil (construcción de infraestructuras y actuaciones urbanísticas) en zonas áridas. En concreto, el proyecto combina de manera novedosa y eficaz la utilización de lodos procedentes de EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales) con la inoculación selectiva de microorganismos naturales del suelo (cianobacterias) y la revegetación con plantas autóctonas, consiguiendo así la restauración del entorno afectado tras la ejecución de obras.

El director del departamento de I+D+i del grupo Sando, Juan Antonio Báez, destaca que “gracias a la ayuda de CTA, hemos logrado ofrecer una solución sostenible a dos problemas medioambientales graves. En primer lugar, reciclando los lodos contaminantes de las estaciones depuradoras con una solución exportable a cualquier EDAR. Y, mediante este proyecto, regeneramos el terreno afectado por la actividad de construcción con innovación, con lo que cumplimos con nuestra responsabilidad social”.

Por su parte, el responsable técnico de Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, afirma que RECONLOD es un proyecto que supone “un claro avance en las técnicas de restauración ambiental de espacios afectados por infraestructuras y actuaciones urbanísticas”. García explica que el proyecto ha permitido seleccionar, mejorar y emplear en terrenos degradados diversas cepas naturales de microorganismos mejoradores del suelo, capaces de aprovechar de manera óptima el abono con lodos procedentes de estaciones depuradoras de aguas residuales, facilitando así su reciclaje. Además, RECONLOD ha desarrollado nuevas técnicas de preparación del suelo y de fijación de la cubierta vegetal para este tipo de entornos.

En el proyecto ha participado el grupo de investigación RNM 927 Ecohidrología y Restauración de Tierras Áridas de la Universidad de Almería, con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.

Maximizar la captura de agua y nutrientes

 La tecnología desarrollada aplica además técnicas de simulación ecológica y modelos digitales del terreno para una óptima preparación del suelo, siembra y plantación que maximicen la captura, retención y redistribución del agua y los nutrientes y minimicen la erosión. Con ello se facilita la supervivencia de la vegetación introducida y la recuperación ambiental del entorno

Por su parte, los lodos de EDAR aceleran el establecimiento y colonización de las cianobacterias y éstas a su vez, consolidan y mejoran más rápidamente la estructura del suelo. Por otro lado, las cianobacterias capturan y reducen la concentración en el suelo de las sales toxicas y metales pesados que pudieran llevar los lodos, limitando sus posibles efectos adversos.

Las pruebas de campo se han realizado en Almería, concretamente en la Estación Depuradoras de Aguas Residuales de Níjar, de donde se han obtenido los lodos, y en los laboratorios de la Universidad de Almería.

La utilización de lodos de EDAR no es en sí novedosa, pero sí lo es su aplicación conjunta con cepas bacterianas seleccionadas y según modelos inteligentes de aplicación al terreno.

Sobre Althenia Sando

Althenia es una empresa del grupo Sando que nace de su compromiso social con respecto a la protección y regeneración del medio ambiente y la contribución al desarrollo sostenible. Las líneas de trabajo principales de ALTHENIA son la conservación de zonas verdes, forestales y jardines, la ejecución de obras medioambientales, , la limpieza y gestión de residuos y la descarbonización y neutralización de CO2.

 Sobre Conacon Sando

Conacon es la empresa especializada en conservación sostenible de infraestructuras y energía de Sando. Sus líneas de negocio se centran en la conservación sostenible del viario urbano y los servicios orientados al desarrollo de smartcities, en la conservación y mantenimiento de infraestructuras hidráulicas, en las infraestructuras del transporte y movilidad o en el ámbito de la energía.

 

El proyecto INSPECT-ROADS está financiado por CTA y cuenta con la participación del grupo de investigación de Informática Aplicada de la Universidad de Córdoba

El resultado será una herramienta que agilizará la inspección de carreteras, reduciendo plazos, recursos y costes

Conacon Sando, la empresa especializada en conservación y mantenimiento de infraestructuras y energía de Sando, desarrolla un nuevo proyecto de investigación, financiado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y con la participación del grupo de investigación TIC-252 Informática Aplicada de la Universidad de Córdoba, que aplica Inteligencia Artificial (IA) a la detección de incidencias sobre el pavimento para la conservación de carreteras.

Denominado INSPECT-ROADS, el proyecto propone un mecanismo inteligente para situar el tipo, la posición y la gravedad de los problemas detectados en vías y carreteras. El planteamiento de esta tecnología supone un salto de calidad en la inspección de incidencias, al configurar un sistema automatizado que identifica deficiencias en función de un conocimiento y entrenamiento previos.

El responsable técnico del sector Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, explica que “el proyecto de Conacon Sando aprovecha los últimos avances en inteligencia artificial y supercomputación para hacer posible la inspección rápida por imagen y video de infraestructuras lineales, condicionada hasta ahora por la baja capacidad de tratamiento de datos y de entrenamiento de algoritmos”. Con los resultados del proyecto, aclara, “se podrá disponer de una herramienta rápida, fácilmente desplegable y de bajo coste comparativo que agilizará notablemente la labor de los técnicos de inspección, centrándola en los casos más relevantes”.

Mediante la aplicación informática que se genere a partir del proyecto INSPECT-ROADS se podrá evaluar también el grado de severidad de las distintas incidencias de forma automática. De esta manera, se priorizarán aquellas más graves, lo que permitirá una gestión más eficiente de incidencias en el pavimento en tiempo real, reduciendo plazos, recursos y costes.

Inteligencia Artificial en conservación

Dentro de la fase de estudio, Conacon Sando equipará en los vehículos un conjunto de cámaras apoyadas en sistemas de navegación para posicionar su situación en cada momento. Estas cámaras realizarán una toma masiva de datos mediante el barrido de imágenes desde el vehículo en movimiento. Gracias a los algoritmos implantados, detectarán automáticamente las incidencias en el pavimento.

Previamente, se enseñará al sistema a discernir y valorar los distintos tipos de incidencias.  Esta fase de entrenamiento se apoyará en una base de datos con imágenes reales de las posibles patologías. Las imágenes se procesarán con algoritmos empleando IA.

La experiencia de Conacon en conservación y mantenimiento de infraestructuras sostenibles se une en este proyecto al bagaje en el ámbito de la investigación de Sando, ya que esta compañía ha realizado anteriormente proyectos con IA y georreferenciación. En este sentido, esta investigación se alinea con otros estudios que potencian el papel innovador de Conacon en el ámbito de las smartcities y la conservación viaria.

El departamento de Investigación del Grupo Sando ha diseñado un total de 14 proyectos para el Fondo de Recuperación y Resiliencia, Next Generation EU. Sando buscará la financiación a través del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia (MRR), dotado con 672.500 millones de euros.

Sando aspira al desarrollo de 14 proyectos de investigación que movilizarían más de 800 millones de euros. Las manifestaciones de interés remitidas se alinean con la estrategia de negocio de la empresa, dentro del objetivo europeo de lograr una transición ecológica y digital que asegure una recuperación sostenible.

La compañía ha preparado los proyectos en consorcio con empresas nacionales e internacionales, universidades y centros de investigación, así como de manera independiente. Los proyectos se encuadran dentro de los ejes temáticos prescritos por la Unión Europea.

Entre las manifestaciones de interés ideadas destacan: Grafeno, una iniciativa fundamentada en el almacenamiento de energía con tecnología de grafeno, y Urban Labs Network, orientada hacia soluciones para la transformación urbana a través de nodos inteligentes. Ambos estudios superan los 430 millones de euros de presupuesto.

Transferencia de conocimiento

La experiencia de Sando en I+D+i en las últimas décadas le permitirá aportar soluciones prácticas y eficientes a los retos tecnológicos planteados. En este sentido, ha presentado el proyecto Wattson, centrado en la carga ultra rápida, móvil e inteligente de vehículos eléctricos, y en el que podrá incorporar los resultados del proyecto Victoria, basado en el diseño de un sistema para la carga rápida de autobuses mediante inducción eléctrica.

Sando, como empresa sostenible especializada en infraestructuras y servicios, pretenden optar al Fondo de Recuperación y Resiliencia Next Generation EU con varios proyectos dirigidos a la conservación y mantenimiento de infraestructuras. Es el caso de Resiliencia de infraestructuras ferroviarias, que promueve la digitalización del mantenimiento de vías ferroviarias y la incorporación de metodologías como BIM, la tecnología big data o la ciberseguridad.

El departamento de I+D+i de Sando ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas dos décadas. Esta evolución le ha permitido desarrollar nuevos proyectos, soluciones constructivas y patentes, y aplicarlos a la sociedad en las infraestructuras y servicios que ejecuta.

El presidente ejecutivo de Sando, Luis Sánchez Manzano, ha ofrecido una conferencia dentro del foro “El futuro de las ciudades en el entorno de la sostenibilidad”, organizado por Diario Sur, en el que ha destacado el esfuerzo de la compañía en investigación y su compromiso con la sostenibilidad a través de procedimientos, normativas internas e innovación.

Durante su ponencia, Luis Sánchez Manzano ha explicado el modelo de innovación abierta que desarrolla Sando: “Primamos la colaboración y la transferencia de conocimiento, riesgos y costes con otras empresas, universidades, centros tecnológicos e instituciones públicas”.

Un modelo al que la compañía ha podido optar tras certificar su Sistema de Gestión de I+D+i según la norma UNE 166002: “En los últimos años hemos invertido en Sando más de catorce millones y medio de euros en investigación”, matizaba Sánchez Manzano.

El presidente ejecutivo de Sando ha relatado de qué manera transfieren el conocimiento generado en la compañía a la sociedad, principalmente de dos formas: mediante proyectos de investigación y con soluciones constructivas.

En este contexto ha destacado el papel que algunos proyectos han tenido dentro de la propia estrategia de negocio, como la investigación con drones, en la que han sido pioneros.

Reciclado de residuos

Como empresa especializada en la gestión de servicios de conservación, Sánchez Manzano ha expuesto uno de los últimos proyectos de I+D+i de la compañía, Reconlod: “Actualmente estamos llevando a cabo un proyecto de I+D para reciclar los lodos contaminantes de las depuradoras. Estos lodos los aplicamos en espacios ya degradados y conseguimos restaurarlos, dándoles un valor del que carecían”.

Sando entiende la sostenibilidad como un equilibrio entre el desarrollo social, económico y la protección del medio ambiente. En este sentido, los aspectos sociales y medioambientales deben acompañar al desarrollo económico de la sociedad desde la responsabilidad: “Para ayudar a potenciar nuestra economía, especialmente en estos tiempos, es necesario la inversión pública en infraestructuras”, concluye Sánchez Manzano.

El foro organizado por Diario Sur ha contado también con la participación del arquitecto Antonio Gavilanes y con una mesa de debate formada por la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, y el alcalde de Benalmádena, Víctor Navas, moderada por el director del periódico, Manuel Castillo.

El I Foro Internacional de Innovación – VI Jornada de Conservación Viaria, celebrado durante los días 27 y 28 de octubre, se ha centrado en dos aspectos fundamentales para garantizar la viabilidad de la conservación viaria: incrementar la inversión para facilitar la habitabilidad en las ciudades y la innovación.

El I Foro Internacional de Innovación, organizado por la Gerencia Municipal de Urbanismo, Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Málaga en colaboración con las empresas Conacon (Grupo Sando), Eiffage Infraestructuras e Itafec, ha contado durante la inauguración con el apoyo del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. En su comparecencia se ha referido a cómo la aplicación de las nuevas tecnologías al ámbito de las ciudades consigue incrementar la calidad de vida de las personas que la habitan.

En este sentido, Jorge Gámiz, director de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando, ha calificado la conservación como un servicio esencial: “los proyectos de innovación desarrollados en el servicio de conservación viaria de Málaga han optimizado la calidad del servicio para los ciudadanos”. Aspecto que ha continuado Raúl López, concejal delegado del área de Ordenación del Territorio del Ayuntamiento de Málaga, y que ha relacionado con los efectos de la pandemia por la Covid-19: “Sería importante vincular esta situación económica y social con el mundo de la Conservación».

Primera sesión

El foro ha comenzado con la mesa sobre los modelos de transparencia aplicados a la conservación urbana, moderada por el periodista Luis Carlos Ramírez. Durante la conferencia inaugural, David Giles, director de la Asphalt Industry Alliance, ha incidido en el valor añadido que supone una gestión preventiva: “Pedimos invertir ahora en conservación viaria para dejar de gastar dinero en la conservación reactiva”.

A continuación, Juan José Potti, presidente de Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas, ha expuesto los resultados del informe Vuelva 2020: «un 23% de accidentes urbanos se podían achacar el estado urbano de la conservación». Aspecto matizado por Javier Pérez de la Fuente, jefe de departamento de Proyectos y Obras de Infraestructuras de la Gerencia de Urbanismo de Málaga: «Conservar no es mantener, es dar valor añadido”.

Durante la segunda mesa, Foro de universidades, investigaciones aplicadas a las ciudades, moderada por el periodista y escritor José Antonio Sau, Raquel Barco, Vicerrectora de Smart-Campus de la Universidad de Málaga, ha explicado el proyecto para convertir el Campus en un “Urban-Lab” donde tanto investigadores, estudiantes y empresas externas pueden probar prototipos que sean replicables en otras partes de la ciudad.

En este sentido, sobre cómo transferir el conocimiento generado en la investigación, Mayca Rubio, directora del grupo LabIC.UGR de la Universidad de Granada ha explicado uno de sus proyectos para implantar pavimentos inteligentes en infraestructuras urbanas: “los resultados obtenidos han puesto de manifiesto el potencial de los pavimentos codificados”.

Desde de la Universidad de Nottingham en Reino Unido, el profesor Álvaro García ha continuado exponiendo las investigaciones iniciadas desde el Transportation Engineering Centre, especializadas en el diseño computacional de mezclas asfálticas. Mientras que el profesor de Ingeniería de Carreteras en Universidad Alfonso X El Sabio, Ángel Sampedro, ha relacionado el concepto de la innovación con los indicadores de desarrollo de los países.

Por último, en la tercera mesa, Foro de ciudades SMART experiencias reales, se han contrastado las diferentes maneras de plantear el desarrollo de una smartcity mediante el testimonio de ayuntamientos de ciudades nacionales e internacionales.

La primera en participar, Paloma García, delegada de Obras y Equipamientos del ayuntamiento de Madrid, ha enumerado las acciones que llevan a cabo en cada una de las áreas. En contraste, Nicolas Pezas, directeur des Infrastructures del Conseil départemental de la Gironde, ha relatado el modelo que emplean en esta región de Francia.

En la misma línea, Antonio González, concejal de Infraestructuras y Participación Ciudadana del ayuntamiento de Fuenlabrada, y Francisco Ontiveros, director de Obras Públicas del ayuntamiento de Guadalajara (México), han destacado el papel de la intervención: “Hemos implantado el programa de Iluminación con Sentido Peatonal para dar respuesta a las demandas de la comunidad, así como para reforzar la seguridad”, indica Ontiveros.

Segunda sesión

Esta jornada se ha iniciado con una conferencia de Sergio Muñoz, director de obra del contrato de conservación viaria del ayuntamiento de Málaga, que ha expuesto las innovaciones que se realizan en la ciudad. Aspecto que ha completado Pilar Vila, jefa de servicio de Proyectos y Dirección de Obras e Infraestructuras, centrándose en la innovación en los planes de asfalto.

El punto de vista de la aplicación de las nuevas tecnologías por parte de las empresas lo han completado Francisco Martín, jefe de Servicio de Conservación de Sando, con la presentación de una estrategia de “smartización” para Málaga y Elena Hidalgo, directora del Área de I+D+i Eiffage Infraestructuras.

La siguiente mesa redonda, moderada por la periodista Ana Pérez-Bryan ha tenido un marcado carácter social al debatir sobre las innovaciones que deberían adoptar las ciudades para hacer más adaptable la vida del ciudadano tras la Covid-19. En su intervención, Alejandro Pérez de HCP ha opinado sobre el tamaño de los espacios urbanos: “Correctamente dimensionados pueden responder de manera más rápida ante posibles confinamientos o facilitar la trazabilidad de los contactos”.

La última mesa de debate, sobre los fondos de financiación para proyectos innovadores, ha mantenido un carácter muy didáctico, con ejemplos claros de cómo participar en las distintas convocatorias. Jorge del Pozo, técnico de seguimiento de proyectos de I+D del CDTI, ha relatado las líneas de financiación disponibles a nivel nacional, mientras que Carlos García, responsable técnico del Sector de Edificación y Obra Civil de Corporación Tecnológica de Andalucía, ha presentado el modelo en esta región.

El I Foro Internacional de Innovación – VI Jornada de Conservación Viaria, desarrollado en formato online, ha concluido con la presentación de las cifras de seguimiento el evento, con más 173.000 personas como audiencia global en Twitter y con el compromiso del concejal delegado del Área de Ordenación del Territorio de Málaga, Raúl López, para lanzar el próximo año el segundo foro.

 

El grupo Sando ha certificado como innovación tecnológica, a través de la agencia European Quality Assurance, un nuevo sistema para realizar muros de escollera más sostenibles al optimizar el uso de los recursos locales con materiales distintos a los proyectados inicialmente. El proyecto de investigación, denominado NOVTALUD, es un estudio y desarrollo experimental de alternativas para la contención del terreno en entornos geológicos problemáticos debido a la presencia de materiales arcillosos o de agua.

Esta solución constructiva presenta como novedad el diseño y ejecución de un nuevo tipo de muro de escollera, como los que habitualmente se emplean para afianzar el terreno, en obras de abrigo y protección del oleaje en puertos y costas, estabilizado de las márgenes de ríos, o como en este caso, en la construcción de carreteras, mediante la adición de hormigón al esqueleto mineral.

La investigación desarrollada por Sando durante la ejecución de las obras de emergencia de la autovía A-48 y la N-340 en la provincia de Cádiz, permite la construcción de muros de escollera con materiales distintos a los proyectados inicialmente, pero que con este método cumplen con las necesidades técnicas. La solución emplea minerales clasificados como poco competentes procedentes de canteras locales, cuyas características mecánicas se ven reforzadas en presencia del hormigón.

En este caso el hormigón afianza los puntos débiles que se producen en los contactos a través de los cuales se transmiten las tensiones de la escollera, optimizando la estabilización de muros verticales o taludes.

El resultado comporta la construcción de muros de escollera más sostenibles y con menor impacto ambiental al reducir la contaminación asociada al transporte de materiales competentes ubicados a mayores distancias, lo que resulta especialmente beneficioso en zonas de difícil acceso o sin canteras adecuadas en sus proximidades. La solución de Sando presenta como valor añadido la reducción de costes al poder usar otros materiales distintos a los proyectados en un principio, con lo que se convierte en una alternativa más competitiva de cara al sector público y privado.

Para lograr esta innovación Sando ha diseñado un procedimiento que integra desde el estudio técnico preliminar de los condicionantes del problema hasta el diseño y desarrollo de la solución técnica, incluyendo el seguimiento, control de la ejecución y comportamiento de la misma en un entorno real, como en el caso de las obras de emergencia de la autovía A-48 y la N-340 en la provincia de Cádiz.

Sando podrá aplicar los resultados del estudio NOVTALUD en los procesos de la estabilización de taludes en infraestructuras civiles y de edificación, en línea con su compromiso con los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la economía circular.