Entradas

El proyecto RECONLOD combina el uso de microorganismos naturales del suelo y de plantas autóctonas con el reciclaje de lodos de depuración de aguas residuales, aplicando así nuevos modelos de economía circular y de recuperación ecológica.

Esta investigación ofrece una salida sostenible para reciclar los lodos procedentes de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales.

El proyecto RECONLOD está cofinanciado por CTA y cuenta con la participación del grupo de investigación Ecohidrología y restauración de tierras áridas (RNM-927) de la Universidad de Almería.

Althenia Sando y Conacon Sando han conseguido desarrollar, a través de un proyecto de I+D+i cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y en el que participa la Universidad de Almería, una innovadora y eficaz metodología de restauración del medio natural afectado por la obra civil (construcción de infraestructuras y actuaciones urbanísticas) en zonas áridas. En concreto, el proyecto combina de manera novedosa y eficaz la utilización de lodos procedentes de EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales) con la inoculación selectiva de microorganismos naturales del suelo (cianobacterias) y la revegetación con plantas autóctonas, consiguiendo así la restauración del entorno afectado tras la ejecución de obras.

El director del departamento de I+D+i del grupo Sando, Juan Antonio Báez, destaca que “gracias a la ayuda de CTA, hemos logrado ofrecer una solución sostenible a dos problemas medioambientales graves. En primer lugar, reciclando los lodos contaminantes de las estaciones depuradoras con una solución exportable a cualquier EDAR. Y, mediante este proyecto, regeneramos el terreno afectado por la actividad de construcción con innovación, con lo que cumplimos con nuestra responsabilidad social”.

Por su parte, el responsable técnico de Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, afirma que RECONLOD es un proyecto que supone “un claro avance en las técnicas de restauración ambiental de espacios afectados por infraestructuras y actuaciones urbanísticas”. García explica que el proyecto ha permitido seleccionar, mejorar y emplear en terrenos degradados diversas cepas naturales de microorganismos mejoradores del suelo, capaces de aprovechar de manera óptima el abono con lodos procedentes de estaciones depuradoras de aguas residuales, facilitando así su reciclaje. Además, RECONLOD ha desarrollado nuevas técnicas de preparación del suelo y de fijación de la cubierta vegetal para este tipo de entornos.

En el proyecto ha participado el grupo de investigación RNM 927 Ecohidrología y Restauración de Tierras Áridas de la Universidad de Almería, con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.

Maximizar la captura de agua y nutrientes

 La tecnología desarrollada aplica además técnicas de simulación ecológica y modelos digitales del terreno para una óptima preparación del suelo, siembra y plantación que maximicen la captura, retención y redistribución del agua y los nutrientes y minimicen la erosión. Con ello se facilita la supervivencia de la vegetación introducida y la recuperación ambiental del entorno

Por su parte, los lodos de EDAR aceleran el establecimiento y colonización de las cianobacterias y éstas a su vez, consolidan y mejoran más rápidamente la estructura del suelo. Por otro lado, las cianobacterias capturan y reducen la concentración en el suelo de las sales toxicas y metales pesados que pudieran llevar los lodos, limitando sus posibles efectos adversos.

Las pruebas de campo se han realizado en Almería, concretamente en la Estación Depuradoras de Aguas Residuales de Níjar, de donde se han obtenido los lodos, y en los laboratorios de la Universidad de Almería.

La utilización de lodos de EDAR no es en sí novedosa, pero sí lo es su aplicación conjunta con cepas bacterianas seleccionadas y según modelos inteligentes de aplicación al terreno.

Sobre Althenia Sando

Althenia es una empresa del grupo Sando que nace de su compromiso social con respecto a la protección y regeneración del medio ambiente y la contribución al desarrollo sostenible. Las líneas de trabajo principales de ALTHENIA son la conservación de zonas verdes, forestales y jardines, la ejecución de obras medioambientales, , la limpieza y gestión de residuos y la descarbonización y neutralización de CO2.

 Sobre Conacon Sando

Conacon es la empresa especializada en conservación sostenible de infraestructuras y energía de Sando. Sus líneas de negocio se centran en la conservación sostenible del viario urbano y los servicios orientados al desarrollo de smartcities, en la conservación y mantenimiento de infraestructuras hidráulicas, en las infraestructuras del transporte y movilidad o en el ámbito de la energía.

 

Sando ha iniciado el proyecto de Modernización y Adaptación de una Planta de Aglomerados Sostenibles (MAPAS) en la planta de aglomerados asfálticos de La Cabaña, Sevilla. Esta actuación se orienta a la mejora de la sostenibilidad en los pavimentos producidos en esta instalación. 

El principal objetivo del proyecto consiste en la modificación de la planta para la instalación de un sistema de reciclado de los residuos de fresado. Este mecanismo incorpora una línea de tratamiento y filtrado de los residuos para su reintroducción al proceso de fabricación de aglomerados de la planta, lo que garantiza la calidad del producto de Sando.  

Paralelamente, se incorpora a la planta un espumador de betún en la línea principal de producción. Esta modificación permitirá reducir el consumo energético, aumentar la capacidad de producción, incrementar el porcentaje de asfalto reciclado en la mezcla y reducir emisiones y olores en la planta. 

Economía circular 

En conjunto, este proyecto de Sando Materiales supone una mejora económica y medioambiental que marca un hito en el diseño de plantas de aglomerados asfálticos y contribuye al compromiso de Sando con la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Este proyecto se relaciona con el objetivo de descarbonización fijado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia dentro del Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital del Estado, línea de actuación 4: Transporte por carretera seguro, sostenible y conectado. Concretamente dentro la medida 10: Acciones apoyo a la renovación o adecuación de medios y maquinaria para conseguir pavimentos sostenibles.  

La empresa especializada en actuaciones medioambientales del grupo Sando, Althenia, presta desde este año el servicio de limpieza de las zonas comunes de tierra de la Autoridad Portuaria de Vigo.

El contrato posee una duración de cuatro años y se divide en actuaciones principales y extraordinarias. Las primeras se refieren a las labores de carácter preventivo y sistemáticas, dentro del protocolo de limpieza regular de las instalaciones. Las extraordinarias, se ciñen a necesidades puntuales y específicas que precise la Autoridad Portuaria de Vigo.

El servicio de limpieza comprende cuatro de las cinco áreas portuarias: Bouzas, con 858.265 m2 y dividida en la terminal de Transbordadores (Terminal Ro-Ro) y el muelle de reparaciones; Beiramar, donde se encuentran la zona de astilleros, naves industriales con cámaras frigoríficas, almacenes y un servicio de suministro de combustible; el área de pasajeros, turismo y deportes náuticos, con el muelle de transatlánticos, la terminal de Cruceros, la Autoridad Portuaria, Salvamento Marítimo, Capitanía Marítima, y Sanidad Exterior, y, por último, el área de muelles comerciales destinados a la carga y descarga de mercancías.

Dentro del contrato, la empresa Althenia se ocupa de la limpieza del viario, andenes, rampas, vías y de la red general de desagües y alcantarillado, mediante el barrido manual y mecánico, baldeo, desbroce y vaciado de papeleras y contenedores. Asimismo, se encarga de la recogida de residuos sólidos urbanos y selectiva de papel, cartón y cristal, incluyendo el traslado de todos ellos para su gestión sostenible.

Para la realización del servicio de limpieza Althenia dispone de una barredora de gran capacidad, un camión cisterna de agua a presión, una desbrozadora, sopladora de mochila y diferentes vehículos polivalentes.

El grupo de empresas Sando, a través de Solamta, su filial especializada en servicios medioambientales en Marruecos, ha instalado el primer contenedor soterrado de residuos de la ciudad de Tánger.

El lugar elegido para la construcción del primer contenedor soterrado  ha sido Dar Tounssi, dentro del distrito de Beni Makada, y se ha ejecutado con una capacidad de tres metros cúbicos. Al acto de colocación del contenedor han asistido el vicepresidente de la corporación municipal, el presidente del distrito Beni Makada, así como miembros de la Comuna Urbana de Tánger y directivos de Solamta.

Solamta presta el servicio de limpieza viaria y recogida de residuos de la ciudad de Tánger (zona B) desde el año 2014, realizando las labores de limpieza urbana para una población de más de seiscientas mil personas.

La instalación del primer contenedor soterrado se enmarca dentro del proceso de optimización y eficiencia en la gestión de recogida de residuos sólidos urbanos que comenzó Solamta principios de año, con el objetivo de lograr una actuación más sostenible. En mayo ya se sustituyeron los contenedores de polietileno de 660 litros por otros más modernos y de mayor capacidad y se incorporación nuevos camiones de carga superior equipados con pluma de doble gancho.

Solamta también gestiona en Marruecos el servicio de limpieza viaria y recogida de residuos de la ciudad Rabat.

 

El grupo de empresas Sando ha expuesto su experiencia en la gestión y conservación de estaciones depuradoras de aguas residuales dentro de la jornada técnica sobre codigestión y economía circular que ha organizado la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento y de Aguas de Sevilla, EMASESA.

El jefe de planta de la EDAR Copero de Sevilla por parte de Sando ha participado como ponente en una mesa redonda en la que se ha puesto de manifiesto cómo una gestión sostenible de los recursos contribuye a un mantenimiento eficiente. Asunto que el moderador, el jefe de la División de Producción de EMASESA, enlazó con la codigestión en los procesos de depuración y la economía circular.

La jornada ha contado con la presencia de técnicos, expertos y operadores del ciclo integral del agua que han argumentado la importancia de optimizar los procesos de depuración para controlar los efectos del cambio climático y mejorar la calidad del agua. En numerosas ocasiones se ha puesto como ejemplo la gestión que EMASESA desarrolla, ya que incorpora la codigestión en sus procesos de depuración de aguas residuales.

El evento ha tenido un notable apoyo institucional. El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha inaugurado la jornada acompañado por la primera teniente alcalde del Ayuntamiento de Sevilla y por el consejero delegado de EMASESA.

El grupo de empresas Sando resultó adjudicatario este verano en UTE del contrato de servicios de explotación de la EDAR Copero de Dos Hermanas y de varias estaciones de bombeo en la provincia de Sevilla.

El grupo de empresas Sando conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con una actividad educativa para enseñar a los niños la importancia de depositar los residuos de manera adecuada y a reciclar correctamente. A través de su empresa especializada en actuaciones medioambientales, Althenia, han desarrollado mediante charlas y juegos una jornada didáctica para más de mil escolares del municipio de Vélez Málaga.

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente para tomar conciencia de la necesidad de cuidar el planeta. Este año el tema escogido por las Naciones Unidas “Sin Contaminación Por plástico” conecta directamente con el servicio limpieza y recogida de residuos que presta Althenia para el Ayuntamiento de Vélez Málaga.

Durante la mañana el director técnico de Servicios Urbanos de Althenia, Raúl García-Paine, junto con técnicos del Ayuntamiento, ha estado explicando en el colegio público José Luis Villar Palasí los diferentes tipos de residuos que generamos y en qué lugar debe depositarse cada uno. Tras las charlas didácticas los niños han comenzado la parte de juegos en la que ellos mismos tenían que depositar diferentes tipos de residuos en el contenedor adecuado.

“Hemos intentado que los mil niños que han estado hoy se queden con el mensaje mediante juegos y premios y se han ido muy contentos sabiendo reciclar y con una camiseta”, indicaba Raúl García-Paine.

Junto con la parte de juegos, Althenia ha trasladado al colegio diferentes vehículos y contenedores para que los escolares pudieran conocer cómo funciona un camión de recogida de carga lateral, un furgón hidrolimpiador de agua caliente con decapador o un camión pluma: “los niños han disfrutado mucho viendo los vehículos de cerca, que para ellos son muy grandes, y conociendo cómo funciona por ejemplo una barredora de arrastre”, comentaba García-Paine.

El área de Medio Ambiente de Sando presta servicios de recogida de residuos en otros municipios como Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, para la Diputación de Córdoba o en las ciudades marroquís de Tánger y Rabat.

 

La brigada de recogida de residuos crece. La empresa Terracycle puso en marcha hace unos meses una ‘brigada’ de recogida de residuos por España. Este verano proponen nuevos planes para seguir reciclando y ayudando a los más necesitados. Bolígrafos, móviles, cartuchos y tóner son bien recibidos. Las empresas producen a diario gran cantidad de este tipo de basura y, a veces, es difícil encontrar puntos de reciclaje. ¡Ahora es fácil!

Primero, elige a que brigada te quieres unir: Brigada Instrumentos de Escritura, Brigada de Teléfonos Móviles y Brigada de Cartuchos y Tóner; el segundo paso es registrarte en su web terracycle.es ; a continuación, coge una caja y comienza la recogida. Cuando la tengas llena sólo tienes que enviarla, así de rápido y sencillo.

Para formar parte del concurso del verano de Terracycle los envíos tienen que ser realizados entre el 15 de Julio y el 15 de Septiembre. ¿Y qué conseguimos además de reciclar? Por cada caja enviada obtendremos puntos canjeables por donaciones para la asociación sin ánimo de lucro que elijamos.

¡Animaos y participad! Os dejamos las bases del concurso y la web de Terracycle donde podéis consultar toda la información.

Mientras leemos este post solamente tenemos que levantar mínimamente la vista y mirar a nuestro alrededor para encontrar decenas de artículos de plástico. Los tenemos en el propio teclado o ratón del ordenador, la pantalla, el teléfono móvil, los bolígrafos, botellas de agua, envases para alimentos…

Estamos literalmente rodeados de plástico y como vivimos en un mundo globalizado, sucede así en la mayor parte del planeta. Aunque en este caso también ha diferencias, en unas zonas se consume y se tira, mientras que en otras se almacena en forma de basura.

Reciclar los envases de plástico o simplemente evitarlos resulta más importante de lo que pensamos. Hemos creado un mundo de plástico, pero se nos olvidó empezar a tratarlo desde un principio y ahora lo hacemos tarde y mal. Da qué pensar que los plásticos que hemos usado en nuestra vida nos sobrevivirán.

A principios de 2013, el investigador y doctor del Australian Research Council Erik Van Sebelle realizó unas declaraciones en la emisora australiana ABC  acerca de la “sopa de plástico” que dieron la vuelta al mundo. Su mensaje fue claro: “se tardarían al menos 500 años en parar el crecimiento del plástico en los océanos suponiendo que se dejará de tirar al mar plástico mañana”. Un plástico que acaba mezclándose con el plancton y termina dentro de la cadena alimenticia de los peces.

La situación alcanza unos niveles alarmantes, sobre todo porque los esfuerzos realizados han tenido prácticamente una repercusión nula. En 1997 el oceanógrafo de la Fundación de Investigación Marina Algalita,  Charles Moore hablaba ya de la gran mancha de basura del pacífico se extendía entre la costa de California, rodeaba Hawái y alcanzaba a Japón.

Diferentes corrientes de investigación se centran en buscar alternativas al uso del plástico y, por supuesto, reciclarlo. Sin darnos cuenta, ya estamos consumiendo plásticos que en su segunda vida. La European Association of Plastics Recycling and Recovery Organisations cada año saca una clasificación de los mejores productos realizados con plástico reciclado. En España existen asociaciones sin ánimo de lucro, como Cicloplast, que se dedican a potenciar el reciclaje de plásticos.

Alternativas orgánicas

En cuanto a las alternativas al uso de derivados del petróleo, se están desarrollando proyectos en todo el mundo a partir de diferentes sustancias. Por ejemplo, el Centro de la Agroindustria Adesva ha conseguido desarrollar un plástico agrícola biodegradable que esperan poder comercializar en 2015.

El Centro Tecnológico español Ainia coordina un proyecto europeo,  PHBottle que consiste en la identificación de unas bacterias que generarán plástico biodegradable. Tal y como indica el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina INTI, que también participa en el proyecto: “Tiene por fin crear una botella de plástico fabricada a partir de los azúcares contenidos en las aguas residuales de la industria de jugos. Se prevé que el material tenga propiedades antioxidantes que permitan conservar por más tiempo la bebida que contenga y, por último, que se trate de un polímero totalmente biodegradable”.

Otro de los estudios sobre plástico biodegradable es el que lleva a cabo el Instituto Tecnológico del Plástico, AIMPLAS, producido íntegramente a partir de la paja de trigo.  Al igual que en el caso anterior,  los investigadores emplean una bacteria (normalmente, Ralstonia eutrophus o Bacillus megaterium), que se alimenta de los azúcares obtenidos de la paja de trigo.

Esta iniciativa forma parte del proyecto europeo Bugworkers, en el que se usan materiales basados en una matriz biopolimérica de polihidroxibutirato y nanofibras lignocelulósicas. En principio se le daría un uso para aparatos electrodomésticos y equipamiento electrónico y de telecomunicaciones.

El plástico, tan habitual y práctico en nuestra vida diaria, posee una segunda vida que es nociva para el ecosistema y que todavía se encuentra descontrolada. Al igual que sucede con otros materiales, merece la pena ser responsables y actuar cada uno en su entorno para evitar que la trampa del plástico se haga cada vez más grande.

Hoy llega a su fin las Jornadas de Puertas Abiertas de la Universidad de Málaga. Como os contábamos en el anterior post, Fundación Sando ha participado como en años anteriores con la creación de un concurso de construcción de estructuras con materiales reciclables y sostenibles.

Muchos han sido los alumnos de la UMA que se han animado a participar en esta edición, con composiciones originales y muy estudiadas. Todas cumplían con los valores con los que se identifica la fundación como son el trabajo en equipo, la responsabilidad, sostenibilidad y el fomento de la creatividad, entre otros.

Tras una difícil deliberación, finalmente se han seleccionado estas tres estructuras.

Esta semana una representación de las facultades de la Universidad de Málaga están instaladas en el  Pabellón de Deportes de Teatinos, en las octavas Jornadas de Puertas Abiertas que dicha universidad organiza anualmente. El objetivo es proporcionar a los futuros universitarios información  sobre las titulaciones y los servicios que oferta la UMA a través de stands, charlas y visitas.

Fundación Sando   un año más participa en las actividades planificadas para estos días con un concurso orientado a promover la creatividad, el trabajo en equipo, la sostenibilidad y la responsabilidad con la sociedad. El objetivo que deben superar los participantes es conseguir la mejor construcción de estructuras de puentes, edificios, presas, aeropuertos, etc. realizada con listones de madera y cola, materiales reciclables y sostenibles.

La Fundación premiará al ganador con un equipo Home Cinema inalámbrico con un reproductor de DVD, que será entregado el último día de estas jornadas informativas.

Dentro de la política de Fundación Sando está el apoyo a los jóvenes para su formación, que junto al compromiso, el desarrollo sostenible, la preocupación por el medio ambiente, la seguridad y salud de los trabajadores y la integración de discapacitados, son las características que definen su esencia y forma de ser.

 

Fundación Sando en las Jornadas Puertas Abiertas UMA 2011:

http://fundacionsando.wordpress.com/2011/04/06/en-una-constructora-hay-algo-mas-que-palustres/

http://www.fundacionsando.com/pagina/noticias/60/Fundaci%C3%B3n+Sando+imparte+en+Destino+UMA+dos+conferencias+sobre+las+profesionalizaci%C3%B3n+de+la+construcci%C3%B3n