Entradas

La seguridad y salud de las personas que forman Sando constituye uno de los pilares principales de la compañía. La prevención de riesgos laborales es un objetivo prioritario en cada una de las especialidades que se desarrollan en Sando.

 

El Servicio de Prevención Mancomunado de Sando emprende anualmente iniciativas de concienciación, formación e investigación en prevención de riesgos laborales que van más allá del cumplimiento normativo. Esta semana, coincidiendo con el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la compañía ha participado en dos proyectos de divulgación de la cultura preventiva.

 

En el primero de ellos, el director general del área de Construcción en Sando, Jaime Rodríguez Donnelly ha inaugurado la jornada técnica “Prevención de riesgos laborales en obras singulares: puentes y túneles”, organizada por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.

 

Durante su presentación, Jaime Rodríguez ha destacado la experiencia de Sando en la prevención durante la ejecución de infraestructuras ferroviarias y construcción de carreteras. En la mesa inaugural también han participado la delegada Territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo en Málaga, María del Carmen Sánchez Sierra; Jesús Portillo García-Pintos, director general de Minas de la Consejería de Industria, Energía y Minas; Juan Ignacio Lopez-Escobar Fernández, decano presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, y Javier Torre Rodríguez, director técnico en OSSA.

Seguridad y Salud en túneles

 

La parte más técnica en esta jornada sobre el Día Mundial de la Seguridad y Salud la ha aportado el director del Servicio de Prevención Mancomunado de Sando, Federico Artola Küstner. Durante su ponencia ha explicado cómo se están aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales en una de las principales infraestructuras ferroviarias que se ejecutan actualmente en el país, el tramo de Alta Velocidad Taboadela – Túnel de Rante en Galicia. En concreto, se ha centrado en la dificultad que encarna coordinar las labores de prevención con la ejecución de un viaducto de grandes dimensiones mediante la técnica constructiva de cimbra autolanzable.

La prevención en la CEA

 

Asimismo, Sando ha participado en el proyecto audiovisual #CEAsumandoenPRL que organiza la Confederación de Empresarios de Andalucía. En el vídeo principal se recopilan testimonios y ejemplos de empresas de referencia en Andalucía, como Sando. El propio director de Prevención, Federico Artola, presenta en el proyecto los objetivos de la compañía y alienta a otras empresas a comprometerse con la prevención de riesgos laborales.

 

 

El área de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras del grupo Sando ha reactivado al cien por cien los servicios de conservación viaria urbana que presta en las localidades de Málaga, Marbella y Sevilla, y que se había visto alterado con motivo del estado de alarma.

Sando ha desarrollado durante este periodo planes concretos para poder mantener los servicios mínimos, garantizando la seguridad y salud de los profesionales que llevan a cabo esta labor, imprescindible para el correcto funcionamiento de las ciudades.

En la capital hispalense el servicio de conservación viaria ha mantenido el ritmo prácticamente durante todo el estado de alarma, continuando las actuaciones previstas y disponiendo de retenes de guardia en los momentos de máxima paralización para atender cualquier contingencia.

Gran parte de los servicios realizados se han centrado en resolver actuaciones que afectasen al tráfico, aprovechando el descenso de la movilidad para poder llevarlos a cabo. En este sentido se actuó en zonas estratégicas de la ciudad como el carril de circulación de plaza Nueva, las calles Laraña y Martín Villa, la plaza Campana, entre otros.

En la ciudad de Málaga el servicio, que diseñó durante las primeras semanas retenes para poder resolver emergencias, se encuentra plenamente en activo. En los próximos días se incorporará un nuevo vehículo eléctrico diseñado para llevar a cabo las labores de conservación viaria en un entorno urbano y minimizar así la contaminación acústica y medioambiental.

En el caso del municipio de Marbella, y tal y como ha comunicado el Consistorio, se ha aprovechado la reducción del tráfico durante la crisis sanitaria para ejecutar más de medio centenar de obras esenciales de reparación de viales. Principalmente en zonas deterioradas con socavones o baches y agrietadas por el desgaste de la calzada debido el propio paso de los vehículos o a las inclemencias meteorológicas. Las actuaciones se han enmarcado dentro del Plan de Conservación de Distritos.

Sando, acorde al proyecto constructivo de Adif Alta Velocidad y junto con Asesores Geotécnicos Externos de reconocida experiencia, ha implantado durante las obras de construcción de las tres nuevas salidas de emergencia del túnel de Alta Velocidad Sants-La Sagrera, en el casco urbano de Barcelona, un sistema innovador de seguimiento de la auscultación. El empleo de este sistema de auscultación permite minimizar las afecciones al citado túnel y a las estructuras y viviendas colindantes, ya que proporciona lecturas en tiempo real.

La agencia European Quality Assurance ha certificado como innovación tecnológica la solución constructiva de Sando, que se ha diseñado para esta infraestructura de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-Frontera Francesa para Adif AV.

El proyecto, denominado SALIEMELAV, se ha planteado con el objetivo de crear una solución, acorde al proyecto constructivo, que garantice la ejecución de túneles verticales en terrenos con características geológicas complejas, especialmente indicado para entornos urbanos.

En las obras de las salidas de emergencia de Sants-La Sagrera, la presencia de gravas y arenas en las zonas de la excavación obligaba a buscar una alternativa que asegurara su ejecución sin riesgo. Mediante el proyecto SALIEMELAV se ha definido, diseñado e ideado un plan para el seguimiento de la auscultación del terreno, proporcionando lecturas en tiempo real.

Una de las claves en la estabilización del terreno en la ejecución de este proyecto ha residido en el uso de la técnica de jet grounting o mejora del terreno mediante su sustitución por una inyección de cemento. Este tratamiento consiste en ir disgregando un volumen de terreno y mezclarlo con una lechada de cemento, reconstituyéndolo con mejores características mecánicas.

Sando ha ejecutado, entre otras actuaciones, una doble corona de columnas secantes de jet grouting, con objeto de mejorar la excavación de los túneles verticales, que ha servido como una barrera continua, estable y segura, previamente a la perforación mediante tuneladora vertical.

También ha ejecutado un muro de pilotes secantes de mortero de profundidad en corona perimetral hasta la totalidad de la futura excavación del pozo con objeto de mejorar la “excavabilidad” de los túneles verticales.

Este tratamiento previo del terreno y su seguimiento de la auscultación, entre otras actuaciones, ha favorecido dotar de una mayor estabilidad del terreno y de los edificios cercanos, permitiendo dotar de una pronta respuesta. Este método constructivo cuenta con un sistema de auscultación en tiempo real que emite avisos en caso de apreciación de movimientos en cualquiera de las actuaciones.

La solución constructiva llevada a cabo por Sando resulta acorde con su proyecto constructivo para la ejecución de los túneles verticales, cuya profundidad oscila entre los 40 y 49 metros en pleno casco urbano de Barcelona.

El departamento de I+D+i de Sando, además de desarrollar proyectos de investigación, lleva a cabo estudios concretos in situ que permiten resolver problemas de ingeniería en las infraestructuras que ejecuta, como en esta ocasión en las obras de construcción de las tres nuevas salidas de emergencia del túnel Sants-La Sagrera en Barcelona.

La labor de Sando en el ámbito de la investigación le ha permitido patentar innovaciones en prevención de riesgos laborales, ser pionero en el uso de drones en construcción o batir marcas internacionales, como el récord mundial de avance con tuneladora, logrado en diferentes ocasiones.

El grupo de empresas Sando ha finalizado la formación de tres técnicos de prevención como nuevos pilotos de vehículos aéreos no tripulados (drones) dentro de la implantación de los resultados del proyecto de investigación CONPREVAM, centrado en la prevención de riesgos laborales.

El estudio CONPREVAM se basa en el diseño de una herramienta de captura de información de parámetros ambientales para estudiar la concentración de partículas en suspensión y gases potencialmente peligrosos en entornos laborales.

Los tres nuevos pilotos pertenecen al Servicio de Prevención Mancomunado del grupo de empresas Sando y se distribuyen geográficamente en las comunidades de Andalucía, Extremadura y Madrid para alcanzar la mayor parte del país.

Este nuevo proyecto abarca la medición, el tratamiento, la gestión de la información y el almacenamiento de datos de utilidad sobre gases peligrosos, así como otros agentes como el nivel de iluminación o incluso temperaturas y grado de humedad. La investigación compara los datos ofrecidos por sensores estáticos instalados en la propia obra con la información que aportan los sensores embarcados en los drones. Mediante esta tecnología se podrá ofrecer valores ambientales sobre posibles contaminantes en tiempo real.

Este proyecto de I+D+i continúa el estudio de viabilidad SSL-RPAS iniciado por Sando en 2017 y podrá aplicarse en infraestructuras de obra civil y edificación, estaciones depuradoras y plantas de producción de áridos y asfalto, entre otros.

La clara apuesta por la prevención de riesgos laborales en Sando, le permitió en 2019 convertirse en una de las primeras constructoras del país en certificar su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud según la norma ISO 45001:2018, el primer estándar internacional ISO en prevención. Además, ha sido la primera constructora en hacerlo en Andalucía a través de Aenor.

La empresa especializada en servicios medioambientales del grupo de empresas Sando, Althenia, ha certificado a través de Aenor su sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo conforme con la norma ISO 45001:2018.

Althenia, cuyo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo estaba certificado de acuerdo con lo establecido en la especificación internacional OHSAS 18001:2007, da un paso más y supera la acreditación más exigente en el ámbito internacional.

La ISO 45001:2018 certifica que las organizaciones que la superan proporcionan lugares de trabajo seguros y saludables, en los cuales se previenen lesiones y daños a la salud vinculados con el trabajo a través de la mejora continua.

La certificación conforme a la norma ISO 45001:2018 alcanza el conjunto de los servicios que presta la empresa Althenia, como la conservación y mantenimiento de montes, jardines y viario urbano, la realización de trabajos forestales o la limpieza viaria, edificios o playas y la recogida y transporte de residuos urbanos, entre otros.

En 2019, Sando se convirtió en una de las primeras constructoras del país en certificar su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud según la norma ISO 45001:2018 y la primera en hacerlo en Andalucía a través de Aenor. Asimismo, en 2009 Sando ya fue de las primeras grandes compañías del sector que se acreditó según el anterior estándar, la OHSAS 18001, a través de la certificadora británica BSI, que era la que mantenía la titularidad mundial de dicho estándar.

La prevención de riesgos laborales constituye una de las señas de identidad del grupo de empresas Sando y de su Fundación Sando desde su constitución, de hecho, en 2019 Fundación Sando celebró el VI Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en la Construcción.

La consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, ha destacado durante la clausura del VI Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en la Construcción, organizado por Fundación Sando y la Cátedra de Prevención y RSC de la Universidad de Málaga, la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017-2022 y las inversiones previstas para el próximo año.

“Vamos a destinar 108,64 millones al área de Seguridad, Salud y Relaciones Laborales en 2020 con apuestas presupuestarias relevantes”, ha indicado la Consejera, quien ha recordado los datos de siniestralidad del periodo entre enero y agosto de este año: “Reflejan que se han producido 63.493 accidentes de trabajo con baja, un 5,8% más en el mismo periodo de 2018”.

Durante la clausura ha estado acompañada por el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez; el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara; la secretaria general de UGT Andalucía, Carmen Castilla; la secretaria general de CCOO Andalucía, Nuria López; el director de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga, Alejandro Rodríguez, y el vicepresidente y consejero delegado de Sando, Luis Sánchez.

El rector de la Universidad de Málaga, ha incidido en su intervención en el papel de la universidad, los cambios futuros previstos y la necesidad de involucrar a todos los actores: “Tenemos que hacer partícipe a la sociedad en la concienciación”. Idea en la que ha ahondado el presidente de la CEA: “La sociedad debe contar con personas sanas que se conviertan en la base de una economía saludable y debemos concienciar entre todos”.

La secretaria general de Comisiones Obreras en Andalucía ha manifestado la importancia de que existan empresas tractoras como Sando, que apuestan por la seguridad y salud: “Esta filosofía puede ayudar a que otras compañías del sector reflexionen en materia de prevención”. En este sentido, Carmen Castilla ha destacado el papel económico del sector privado, imprescindible en esta materia: “Hay que invertir más en prevención, esa debe ser la cultura de las empresas, la que salva vidas”.

Sobre la misma materia, el vicepresidente y consejero delegado de Sando, ha explicado de qué manera la apuesta por la formación e inversión en prevención se refleja en una accidentabilidad menor: “Gracias a esta política, en nuestra principal empresa de obra civil y edificación, Sando Construcciones, en 2018 estuvimos un 47,7% por debajo de los índices de siniestralidad nacionales”.

El encuentro ha concluido con la entrega de los Premios Fundación Sando a la Seguridad y Salud, que han recaído este año en el equipo de obra de la empresa Conacon que ha ejecutado el Instituto de Educación Secundaria de Rincón de la Victoria, y en la empresa de construcción, Isidoro González e hijos.

Inauguración

La jornada se ha iniciado con las palabras de bienvenida de la directora general de Trabajo y Bienestar Laboral de la Junta de Andalucía, Beatriz Barranco, quien ha recordado el papel de la administración en la vigilancia en materia de prevención, especialmente en la relación entre empresas y trabajadores. Junto a ella en la mesa inaugural han estado el vicerrector de Investigación de la Universidad de Málaga, Teodomiro López; el director de la Cátedra de Prevención y Responsabilidad Social Corporativa, Juan Carlos Rubio, el concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Málaga, Avelino Barrionuevo, y la directora general de Fundación Sando, Esther Sánchez.

En su intervención, la directora general de Fundación Sando ha puesto de manifiesto cómo durante la crisis en los concursos de licitación pública ha primado más el precio por encima de la parte técnica o de la prevención de riesgos laborales: “Hemos vivido una crisis prolongada en la que las licitaciones públicas se han convertido en subastas. Esta práctica resulta totalmente contraproducente y en Fundación Sando creemos que habría que evitarla”.

Tras la inauguración, Sara Gutiérrez, directora de Prevención de Riesgos Laborales de AFFOR Prevención Psicosocial, y David Sáez, director del área de Seguridad y Salud de la Fundación Laboral de la Construcción han abordado cómo influyen los aspectos psicosociales en la prevención de riesgos laborales: “Tenemos que identificar los factores de riesgo dentro de una empresa y trabajar las habilidades psicosociales con la gente a la que les encargamos una tarea”, ha aclarado David Sáez.

Seguridad Vial

El tema principal del encuentro, la Seguridad Vial Laboral en la construcción, se ha tratado durante una mesa redonda en la que han participado Juan Carlos Hidalgo, secretario de Política Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT Andalucía; Nuria Martínez, secretaria de Condiciones de Trabajo y Salud Laboral de CCOO Andalucía; Teresa Lascorz, jefa de servicio de Prevención y Salud Laboral de la DGT; Francisco Canes, presidente de Fundtrafic, y Fernando García, jefe del Gabinete de Innovación y Programas de PRL de la Dirección General de Trabajo y Bienestar Laboral, como moderador.

Durante la mesa de debate se han mostrado ejemplos de qué tipo de conductas favorecen la accidentabilidad, como por ejemplo la velocidad, el uso del teléfono móvil o la falta de descanso: “Los factores psicosociales intervienen. Si un trabajador está fatigado, nervioso o agobiado en su puesto le afectará en la posibilidad de tener un accidente”.

Por último, Fernando Valero, socio de Grant Thornton, ha ofrecido una conferencia en la que ha explicado con minuciosidad la implantación de la metodología BIM (Building Information Modeling) aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales en el sector de la construcción.

El VI Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en la Construcción ha contado con la colaboración de Quirón Prevención101 Tv7 TvLa RazónEuropa PressEFECadena Ser MálagaLa Opinión de MálagaOnda Cero y Málaga Hoy.

Fundación Sando celebrará, en colaboración con la Cátedra de Prevención y Responsabilidad Social Corporativa, el VI Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en la Construcción el próximo siete de noviembre en la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga.

La sexta de edición de este encuentro, consolidado con un foro de referencia a nivel nacional en prevención de riesgos laborales, abordará tres temas de actualidad en el sector. La seguridad vial en la construcción constituirá el eje central del evento y se debatirá en una mesa redonda con representantes de sindicatos, fundaciones, la Dirección General de Tráfico y de la Dirección General de Trabajo y Bienestar Social.

Las otras dos conferencias abordarán asuntos de relevancia como los aspectos psicosociales en la prevención de riesgos laborales y cómo el uso de las nuevas tecnologías puede afectar a la prevención, en concreto la metodología BIM, que se está implantando rápidamente en el sector de la construcción y afectando a aspectos claves en seguridad.

El acto de inauguración contará con la presencia del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la directora general de Trabajo y Bienestar Laboral de la Junta de Andalucía, Beatriz Barranco; el vicerrector de Investigación de la Universidad de Málaga, Teodomiro López; el director de la Cátedra de Prevención y Responsabilidad Social Corporativa, Juan Carlos Rubio, y la directora general de Fundación Sando, Esther Sánchez.

En la parte final del encuentro se llevará a cabo la entrega de premios Fundación Sando a la Seguridad y Salud en el Trabajo. La consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, presidirá la clausura de la jornada junto con el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara; la secretaria general de UGT Andalucía, Carmen Castilla; la secretaria general de CCOO Andalucía, Nuria López; el director de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga, Alejandro Rodríguez, y el vicepresidente y consejero delegado de Sando, Luis Sánchez.

La celebración del VI Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en la Construcción coincide con el aniversario de la promulgación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el 8 de noviembre de 1995. Durante la jornada se evaluará la implantación de esta normativa, procedente de la Directiva Marco de la Unión Europea (Directiva 89/391/CEE).

El VI Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en la Construcción cuenta con la colaboración de Quirón Prevención, 101 Tv, 7 Tv, La Razón, Europa Press, EFE, Cadena Ser Málaga, La Opinión de Málaga, Onda Cero y Málaga Hoy.

La inscripción puede realizarse a través de este enlace.

El grupo de empresas Sando ha participado en la jornada “Transformación Digital en la Empresa Familiar. Retos y Oportunidades”, que organiza la Confederación de Empresarios de Andalucía en Málaga, donde su directora general de Recursos Corporativos, Esther Sánchez Manzano, ha expuesto el proceso de transformación digital experimentado en Sando.

Durante la jornada, que ha estado presentada por María de la Paz Hurtado Cabrera, presidenta del Consejo de la Empresa Familiar de CEA, y ha contado con la ponencia del catedrático de Economía Pedro Schwartz Girón, se ha realizado un recorrido por alguna de las tecnologías que están introduciendo las empresas en la última década, como las impresoras 3D, los sistemas inteligentes o el blockchain, entre otras.

La directora general de Recursos Corporativos de Sando ha explicado cómo la transformación digital en su compañía se afianza desde la alta dirección con cuatro objetivos concretos: “Perseguimos automatizar y mejorar procesos, conectar con el cliente interno y externo, que la transformación nos facilite la toma de mejores decisiones y, por supuesto, que genere valor”.

Esther Sánchez Manzano ha indicado que la implantación del cambio en Sando se fundamenta en tres departamentos claves, I+D+i, Organización y Sistemas y Recursos Humanos, desde donde se identifican nuevos proyectos y se analizan los procesos internos para optimizarlos. En este sentido, la comunicación y la creación de una cultura interna resultan fundamentales para el grupo empresarial: “La transformación es un medio para conseguir crear valor en las empresas y parte de las personas. De hecho, no sé si deberíamos hablar de transformación cultural en lugar de digital”, matizaba Sánchez Manzano.

Por último, la directora general de Recursos Corporativos de Sando, relató algunas de las transformaciones digitales ya implantadas. Entre ellas, destacó en primer lugar la Gestión documental robotizada, que le ha permitido a la compañía optimizar el control de la documentación en una obra o servicio para evitar fraudes. También se refirió a una aplicación diseñada para organizar la Gestión de incidencias (Gesín), que se ha ideado como una plataforma bidireccional que permite la participación de la empresa y el cliente para registrar trabajos, aprobarlos o rechazarlos.

El grupo de empresas Sando se ha unido a la campaña Trabajos Saludables de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. El objetivo de la iniciativa consiste en crear lugares de trabajo más seguros y saludables en beneficio de todos, por lo que se alinea con los objetivos de la compañía.

La iniciativa parte de estudios que revelan que los trabajadores están expuestos a sustancias peligrosas en muchos lugares de trabajo en Europa. Tales exposiciones son más comunes de lo que la mayoría de la gente imagina y, de hecho, según la Unión Europea, se pueden dar prácticamente en todos los lugares de trabajo.

Para la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo una sustancia peligrosa es un elemento sólido, líquido o gaseoso susceptible de afectar a la seguridad o la salud de los trabajadores. La exposición se puede dar por inhalación, penetración cutánea o ingestión.

La campaña Trabajos Saludables apuesta por crear una cultura de prevención para prevenir con éxito la mala salud, las lesiones y los accidentes graves causados por sustancias peligrosas en los lugares de trabajo en toda Europa. Todas las personas involucradas deben ser conscientes de los riesgos y comprometerse a gestionarlos o prevenirlos.

Coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el grupo de empresas Sando ha presentado su modelo de gestión de la documentación en prevención de riesgos laborales a través de una plataforma informática.

El director del Servicio de Prevención Mancomunado de Sando, Federico Artola Küstner, ha planteado durante una ponencia las dificultades que se originan en la coordinación de la seguridad y salud en la construcción de una obra civil en la que trabajan decenas de personas de diferentes empresas y con funciones específicas.

“Sólo en materia de prevención, en una única obra, se gestionan un mínimo 93 documentos distintos y controlar su veracidad a diario resulta imprescindible”, explica Federico Artola. En este sentido, para la Coordinación de Actividades Empresariales Sando emplea una herramienta informatizada que permite gestionar la documentación en tiempo real.

“Actualmente tenemos 10.665 profesionales dados de alta en nuestro software con toda la documentación actualizada para poder acceder a un centro de trabajo”, añade Artola. En la última década Sando ha trabajado junto con la empresa informática Metadata para diseñar una plataforma para la gestión de toda la documentación de la subcontratación vinculada al control de accesos a los centros de trabajo.

Desde el departamento de Prevención y desde el conjunto de la empresa se tiene especial cuidado en controlar la documentación con la que se trabaja: “En Sando tenemos implantado desde 2017 un sistema informático robotizado para evitar la falsificación de documentos en obra. Usamos certificados digitales a través de un proceso automatizado que nos permite interactuar directamente con la Administración Pública para la comprobación cuatro veces al día de las altas en la Seguridad Social de los trabajadores subcontratados en todos los centros de trabajo”.

La presentación del modelo de gestión de documentación en prevención de riesgos laborales de Sando se ha realizado en el marco de la jornada técnica “Plataformas de gestión de Coordinación de Actividades Empresariales: experiencias multisectoriales”, organizada por la Consejería de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad en Málaga.

Durante la inauguración de la jornada, el director del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Málaga, Jesús González Pastor, ha querido manifestar el interés de la Consejería de Empleo por lograr que las empresas incorporen en sus estructuras herramientas que ayuden a la gestión de la documentación en prevención y a la coordinación de las distintas actividades empresariales.