Entradas

ADIF AV ha adjudicado a Sando Construcción un contrato para la construcción de dos nuevas vías y un andén en la emblemática estación de Puerta de Atocha en Madrid con una inversión de 54,5 millones de euros (IVA incluido).

La realización de estas obras en la Puerta de Atocha Almudena Grandes tienen por objetivo garantizar que la estación pueda tener la operativa permanente de tráfico de alta velocidad por sus 15 vías. Las dos nuevas vías (16 y 17) serán construidas al nordeste de las vías actuales, sobre una losa estructural, junto al espacio de Atocha Cercanías.

Sando Construcción se encargará también de la adaptación de la conexión con Cercanías, la construcción de nuevos accesos y la ampliación de la pasarela de llegadas, para permitir el acceso de pasajeros al nuevo andén, que contará con una longitud de 200 metros.

Adicionalmente, se realizarán otras actuaciones como la colocación de un nuevo cerramiento en la vía 17, sustituyendo al anterior, que será demolido; la ampliación de la cubierta de la estación; o el levantamiento de un nuevo edificio para el desempeño de servicios de restauración de los trenes.

Un proyecto que abandera la experiencia de Sando Construcción en infraestructuras ferroviarias

Las redes ferroviarias de alta velocidad (AVE) requieren de unas características muy específicas para asegurar los más altos estándares de calidad, garantizando la seguridad de los pasajeros que viajan en trenes a más de 200 km/h (250 km/h en líneas de nueva construcción específicas para la alta velocidad).

La alta especialización técnica de sus profesionales y la continua renovación del compromiso por la calidad y la experiencia en infraestructuras ferroviarias, han permitido que Sando Construcción haya participado en prácticamente la totalidad de líneas de AVE realizadas en el España, una red que cuenta con casi 16.000 km de líneas ferroviarias.

La ejecución de este proyecto de la estación Puerta de Atocha Almudena Grandes constituye un hito más en la experiencia en construcción ferroviaria y en construcción de alta velocidad.

La Universidad Loyola ha inaugurado su nuevo Campus Sevilla de Dos Hermanas, en el que se ha estrenado el nuevo edificio ejecutado por Sando Construcción. La obra consiste en la ampliación del campus con el fin de ofrecer un nuevo espacio que pueda adaptarse a las necesidades de docentes y alumnos de la Universidad Loyola. 

La edificación se ha realizado sobre una superficie de más de 25.000 m2 logrando duplicar la superficie actualmente construida y la capacidad del centro educativo para hasta 3.000 alumnos. El nuevo aulario no solo consta de aulas, sino que dispone de diferentes laboratorios (química, bioquímica, farmacia, bromatología, biotecnología, biomecánica, fisiología, histología y anatomía patológica, etc.), así como una zona clínica con consultas y quirófanos, y una zona de artes escénicas entre las que destacan un aula de interpretación y un teatro. 

Con el objetivo de ofrecer instalaciones con las condiciones óptimas para el alumnado y el cuerpo docente, Sando utilizó materiales y técnicas de construcción específicas en función de los espacios. De esta manera, la ejecución de esta obra incluye actividades como: la instalación de una fachada ventilada; suelo técnico en aulas de informática; tarima de madera con tapiz negro en la sala de danza; vinilo en los suelos de algunos laboratorios concretos y linóleo en el suelo del teatro; paneles acústicos; revestimiento de pasillos y zócalos o puertas cortafuegos en las aulas del exterior. 

Una edificación sostenible y a la vanguardia 

En línea con el compromiso en sostenibilidad de la empresa, la construcción del edificio integra criterios de responsabilidad ambiental para no deteriorar el entorno inmediato, utilizando materiales y sistemas que tienen en cuenta los más altos estándares de calidad y seguridad.  

Entre las medidas propias de la edificación sostenible que Sando ha implementado en la ejecución de la obra, cabe destacar la integración de técnicas de economía circular en la utilización de materiales y la gestión de residuos. Entre estas actuaciones resalta la reutilización de tierras, procedentes de la excavación durante la fase de cimentación, para rellenos y terraplenes en el acondicionamiento de la parcela. Así como la utilización de áridos de reforestación en la elaboración del hormigón utilizado durante la fase estructural del proyecto. 

Del mismo modo, el proyecto fue diseñado incluyendo medidas de eficiencia energética, y con el objetivo de reducir al máximo la emisión de gases de efecto invernadero durante su construcción. Con estos objetivos, se localizó la obra en un entorno no urbanizado que favorece la correcta ventilación y se utilizaron materiales de construcción de origen nacional (95%) o de Portugal (5%) para evitar las emisiones de carbono del transporte. Así como la instalación de la vegetación autóctona en la colocación de la jardinería.   

La empresa especializada en la producción sostenible de hormigón de Sando Materiales, Andaluza de Morteros, ANDEMOSA, ha logrado los distintivos de calidad DCOR y DSOR conforme al Código Estructural, lo que supone un nuevo paso hacia la excelencia en la producción sostenible de materiales de construcción.

DCOR es un distintivo de calidad con una garantía superior, reconocido oficialmente por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, que facilita la recepción del hormigón en las obras, reduciendo en gran medida el número de ensayos necesarios. Asimismo, agiliza la gestión técnica y documental de la dirección de obra y, dado el incremento de calidad, implica una minoración del coeficiente de seguridad en los cálculos a la hora de proyectar.

La obtención del distintivo DCOR permite la certificación de la marca AENOR N Sostenible, DSOR, ya que se añaden a estos requisitos los criterios de sostenibilidad europeos. Este distintivo se alinea con el objetivo de Sando de contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Esta certificación de sostenibilidad es clave en el proceso de adaptación de los fabricantes a las directrices de las estrategias europeas en términos de sostenibilidad y responde a los requerimientos para acceder a los fondos europeos Next Generation.

Hormigones con una garantía superior

Los hormigones con distintivo de calidad oficialmente reconocido, como los distintivos de calidad y sostenibilidad DCOR y DSOR obtenidos por ANDEMOSA, son productos con un nivel de garantía superior al mínimo exigido por el Código Estructural. Estos hormigones se caracterizan por disponer de un control riguroso del producto en fábrica, verificación externa con ensayos en laboratorios independientes acreditados, auditorías e inspecciones de sus instalaciones, materias primas y sistema de calidad.

En este sentido, ANDEMOSA ha obtenido los distintivos DCOR y DSOR conforme al Código Estructural aprobado por Real Decreto 470/2021, de 29 de junio. El Código Estructural es la que normativa establece el conjunto de especificaciones técnicas que deben cumplir los productos y procesos de ejecución incluidos en su ámbito.

La Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía le ha adjudicado a Conacon Sando un proyecto con el que mejorar la iluminación de las carreteras de la provincia de Jaén, mediante energía renovable.

Se trata de un proyecto de construcción que permitirá optimizar la eficiencia energética en distintos puntos de la provincia, mediante la modernización de las luminarias. Para ello, Conacon Sando instalará nuevas luminarias y sustituirá las actuales convencionales con nuevas fuentes de energía renovable.

Las luminarias solares del proyecto vienen equipadas con módulos fotovoltaicos y un sistema de almacenamiento y gestión de la energía, que posibilitará la iluminación de esos tramos mediante energía solar fotovoltaica.

Esta actuación repercutirá de manera directa en el consumo de energía y en la huella de carbono de las carreteras, contribuyendo a una reducción real de las emisiones de CO2.  Los trabajos que realizará Conacon Sando actuarán sobre una potencia instalada total de 37 kW, lo que se traduce en una cantidad de energía visible de 5.376.197 lúmenes.

Energía renovable y eficiencia

Este proyecto de mejora de la eficiencia energética de distintas instalaciones de iluminación, se desarrolla dentro de la división especializa en energía de Conacon Sando. Una división con más de 15 años de experiencia y más de 1GW construido en energías renovables.

Asimismo, esta actuación de Conacon Sando se alinea con los objetivos de la Agenda 2030 a través del ODS 7: “Energía asequible y no contaminante” y el ODS 13: “Acción por el clima”.

Sando Construcción ha comenzado las labores de remodelación de la Unidad de Hospitalización Breve de Salud Mental en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Un espacio que suma 1.000 metros cuadrados dotado de 14 habitaciones de uso individual o doble, con una inversión por parte de la Junta de Andalucía de 1,4 millones de euros.

Según ha comunicado la Consejería de Salud y Consumo, esta unidad, emplazada en la primera planta del Hospital General, atiende anualmente a más de 900 pacientes, que ingresan con carácter urgente y se corresponden con brotes o periodos de agudización de la enfermedad que padecen, permaneciendo una media de diez días.

Las obras que realiza Sando Construcción permiten poner al servicio de estos pacientes unos espacios reformados que posibilitarán mejorar la calidad asistencial, la seguridad y la humanización. Entre las remodelaciones, se añadirá una sala de terapia grupal y 10 consultas clínicas para que los pacientes puedan seguir con su tratamiento de una manera más cómoda sin salir de la planta. Asimismo, se creará un patio exterior con acceso directo y único desde el área de consultas, en el que los pacientes podrán disfrutar de un entorno en contacto con la naturaleza a la vez que supervisado y seguro.

Un proyecto que legitima su experiencia en proyectos hospitalarios

Esta obra complementa a otros proyectos ejecutados en el Hospital Virgen del Rocío como es la construcción de una pasarela que conecta los cuatro hospitales que forman el campus del Hospital  (General, Traumatología y Rehabilitación, Infantil y Hospital de la Mujer); la reforma de UCI del Hospital General, o la reforma de quirófanos en el Hospital Infantil.

Unas obras que se enmarcan en la línea de especialización en construcción y equipamiento de Sando Construcción, bajo la que se han ejecutado diversos proyectos como la ampliación del centro de Hospitén en Estepona, la construcción de los nuevos laboratorios del Instituto de la Salud Carlos III en Madrid; las obras de remodelación del Hospital Universitario Puerta del Mar en Cádiz; remodelación de los quirófanos del Hospital Universitario de Puerto Real, o las obras de ampliación en el Hospital Quirón de Málaga, entre otras. Así como otras actuaciones de reparación, rehabilitación y conservación de edificios en los distintos centros sanitarios dentro de los contratos marcos con las centrales provinciales de compras en Andalucía.

Sando Construcción se encargará de la construcción de una instalación fotovoltaica de autoconsumo para RENFE, por un importe de 7,2 millones de euros a través de la UTE Solar Talleres. Un proyecto orientado a lograr la eficiencia energética que permitirá el ahorro de costes al tiempo que contribuirá a la protección del medioambiente.

El alcance de la obra comprende la redacción del proyecto y el suministro e instalación de un sistema solar fotovoltaico de autoconsumo en las cubiertas de las BMI (Bases de Mantenimiento Integral) de RENFE de: Fuencarral, Santa Catalina y Villaverde en Madrid y La Sagra en Toledo.

La potencia total prevista para instalar será de 7.380 KWP, lo que equivale a la potencia necesaria para el suministro de 1.500 viviendas. La instalación fotovoltaica se realizará mediante 12.000 módulos fotovoltaicos conectados eléctricamente entre sí de 550 Wp, que a su vez se conectan a 70 inversores, encargados de convertir la corriente continua que son capaces de generar los módulos fotovoltaicos en corriente alterna.

El contrato incluye servicios de comprobación y refuerzo de las cubiertas portantes, en caso de ser necesarios, con la instalación de las “líneas de vida” necesarias para la ejecución y explotación de la instalación; así como la monitorización y mantenimiento durante los dos primeros años de funcionamiento.

Soluciones especializadas en eficiencia energética

Con este proyecto Sando continúa legitimando su posicionamiento como aliado estratégico de organismos públicos y privados para el desarrollo de soluciones que favorezcan la eficiencia energética, contribuyendo a la descarbonización de la economía y a la Agenda 2030 a través del ODS 7: “Energía asequible y no contaminante” y el ODS 13: “Acción por el clima”.

Con el compromiso de ofrecer soluciones energéticas sostenibles y de la máxima calidad a sus clientes, Sando cuenta con un equipo especializado en conservación, mantenimiento, reformas, restauración o rehabilitación, con más de y más de 15 años de experiencia y 1GW construido.

Sando Construcción realiza para ADIF AV la obra ferroviaria de la plataforma de la conexión de la Línea de Alta Velocidad Burgos-Vitoria con la integración del ferrocarril en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, por importe de más de 27,5 millones de euros.

Estas obras se realizan en un tramo de unos 3,6 kilómetros que discurren por los términos municipales de Iruña de Oka hasta Vitoria-Gasteiz, en la provincia de Álava. El punto inicial se localiza al este del concejo de Villodas, en el municipio Iruña de Oka, en la margen izquierda del río Zadorra.

Las actuaciones permiten la construcción de una nueva plataforma que conecta en su inicio con el último tramo del corredor Burgos-Vitoria y, en el final de su trazado, con el tramo de integración en la ciudad de Vitoria/Gasteiz de la LAV Madrid – Valladolid – Burgos – Vitoria – Bilbao/San Sebastián-Frontera francesa.

Esta nueva plataforma contará con dos estructuras singulares: la primera para resolver el cruce entre la vía convencional Madrid-Hendaya y la línea de Alta velocidad es una estructura de 205m longitud formada por un viaducto de 30 m de entrada a una pérgola de 115 m que conforma el cruce a distinto nivel y un segundo viaducto de salida de 60 m, y la segunda, para resolver el cruce con la carretera A-4302 como paso superior, un viaducto de 84 m de longitud que dispondrá de tres vanos que se apoyan en dos pilas de hormigón armado y dos estribos.

Especialización en infraestructuras ferroviarias sostenibles

Sando Construcción integra medidas de sostenibilidad en los proyectos que realiza a través de su línea especializada en infraestructuras ferroviarias, diseñando soluciones innovadoras y sostenibles para sus clientes.

En la ejecución de este proyecto se llevará a cabo un Plan de Vigilancia Ambiental y un Plan de Gestión de Residuos que realizarán una estimación de la producción de residuos de construcción y demolición, así como las medidas para garantizar su correcta gestión. De esta forma, el proyecto también contempla la realización de tratamientos de restauración para la integración ambiental de los taludes, de las obras de drenaje transversal adaptadas, como pasos de fauna, y de las zonas de ocupación temporal como las instalaciones auxiliares, zonas de acopio, préstamos y rellenos.

Con este proyecto Sando Construcción continúa aumentando su experiencia y especialización en obras ferroviarias en línea con su contribución al ODS 9 de Industria, Innovación e Infraestructura, al facilitar el desarrollo del transporte seguro y accesible y promover la nueva movilidad eléctrica.

Sando Construcción iniciará la urbanización del sector 4 ubicado en el municipio de Tórtola de Henares, en Guadalajara, una vez suscrita el acta de replanteo de las obras. El acto ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Tórtola de Henares en presencia del alcalde, Martín Vicente Vicente, el presidente ejecutivo de Sando, Luis Sánchez Manzano, el consejero delegado de Pulsar Properties, José María Alaña Arrinda, y miembros de la corporación municipal y proyectistas.

El promotor, Pulsar Properties, ha adjudicado a Sando Construcción la ejecución del nuevo parque logístico Pulsar Logistic Park Tórtola. La urbanización ocupará una superficie bruta de 569.000 metros cuadrados y tiene un presupuesto que alcanza los 12,4 millones de euros.

Esta nueva superficie se ha diseñado para albergar plataformas logísticas de grandes dimensiones que supondrán 436.138 m² de suelo, además de 61.000 m² de zonas verdes y 42.000 m² de viarios.

Construcción de la urbanización

Dentro de este proyecto se incluye la construcción de los emisarios de pluviales y fecales que se conectan en la red del municipio, así como la ejecución de la tubería de aducción de suministro de agua potable. Ésta conectará el depósito municipal de abastecimiento hasta un nuevo depósito regulador de 1.600 m³, también de nueva construcción.

El proyecto de urbanización contempla los servicios de saneamiento, alcantarillado, alumbrado público y abastecimiento de agua, así como el mobiliario urbano y jardinería. Para el suministro eléctrico del futuro parque logístico se ha previsto realizar dos acometidas independientes que darán suministro eléctrico con una tensión nominal de servicio de 20 kV.

Pulsar Logistic Park Tórtola se ubica a 8 minutos de la ciudad Guadalajara. Tiene acceso directo a las autovías R-2 y A-2 (salidas 61 y 58) y a través de la carretera comarcal CM-1003 a Jadraque.

El proyecto ENBIO analiza la optimización de obtención de biogás a partir de lodos de depuración para transformar las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) en nuevas biofábricas productoras y distribuidoras de energías renovables.

La empresa malagueña Conacon Sando (del grupo Sando) está desarrollando desde su dirección de Energía un estudio de viabilidad, cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y en el que participa la Universidad de Málaga (UMA) y Sando Agua, para analizar las oportunidades de producir hidrógeno renovable a partir de las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR). El objetivo es convertir estas estaciones en biofábricas generadoras de energía renovable para otros sectores. Se trata de un proyecto que contribuye, tanto a la eficiencia energética como a la economía circular, ya que permitiría aprovechar residuos provenientes de otras actividades.

El director general de Conacon Sando, Jorge Gámiz Pérez, afirma que “buscamos convertir una EDAR en una bio-fábrica con capacidad de dar respuesta a los retos de la economía circular y la eficiencia energética empleando hidrógeno ‘verde’. Una vez obtenido el biogás, se valorará su utilización en la generación de energía y calor, y su mejora (upgrading) para separar dos corrientes, biometano y bioCO2.”.

Por su parte, el responsable técnico del sector Edificación y Obra Civil de CTA, Carlos García, explica que “el proyecto ENBIO supone un cambio de paradigma en la visión y gestión de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR). Estas pasarán a verse a partir de ahora como nuevos centros productores y distribuidores de energías renovables más que como puntos de tratamiento de vertidos”.

La optimización de los procesos de obtención de biogás a partir de los lodos de depuración, y su enriquecimiento con hidrógeno renovable procedente de electrolisis fotovoltaica, previstos en el proyecto, permitirán aumentar y mejorar muy notablemente la producción de biocombustibles gaseosos de alto poder energético para su aplicación al transporte, la industria y los hogares, sin restringir su uso como ahora al autoconsumo de la EDAR.

En el proyecto participan el grupo de investigación RNM 281 Grupo de Ingeniería e Investigación Ambiental (GIGA) de la Universidad de Málaga (UMA), con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.

EDAR generadoras de biometano e hidrógeno renovable

El objetivo fundamental de este estudio es la evaluación de la capacidad del biogás obtenido en el proceso de digestión anaerobia de los lodos de depuración de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) para la generación de biometano y, mediante la oxidación con oxigeno renovable obtenido a través de electrólisis, su potencial como fuente de producción de hidrógeno renovable.

Este Estudio de Viabilidad Técnica (EVT) busca la evaluación de la capacidad de las EDAR para transformarse en instalaciones de generación de energía y productos verdes mediante la producción de biogás. Con este objetivo, la valoración de la viabilidad de la implantación en las EDAR tomará como instalación de referencia la EDAR de La Ranilla en Sevilla.

Un futuro proyecto de investigación asociado a este EVT contribuirá a la mejora de la eficiencia energética de la EDAR mediante la obtención de biometano y de hidrógeno renovables que podrán ser empleados como vectores energéticos o materias primas e igualmente, una mejora de la eficiencia energética a través del oxígeno obtenido en el proceso de electrólisis por dos vías: analizándose, por un lado, su posible empleo en la combustión del biometano y por otro lado su inyección en la línea de aireación del proceso de depuración lo que previsiblemente disminuiría de un modo importante las necesidades energéticas del mismo.

El proyecto ENBIO debe ser un punto de partida para una investigación complementaria cuyo alcance sea convertir una EDAR en una biofábrica con capacidad de dar respuesta a retos de economía circular mediante la gestión de residuos provenientes de otras actividades (de especial interés en la agroalimentaria) y de también de eficiencia energética. En este caso no sólo por ser un proceso autosuficiente energéticamente, sino que su balance energético neto la convierta en una fuente generadora de energía renovable.

Sobre Conacon Sando

Conacon Sando es la empresa especializada en conservación sostenible de infraestructuras y energía de Sando. Comprometida con el entorno, mantiene y optimiza los servicios para el ciudadano aportando calidad, experiencia e innovación continua. El grupo Sando es una multinacional dedicada a la construcción de infraestructuras sostenibles y a la gestión de servicios. Altamente comprometida con el entorno y la innovación, realiza obras y gestiona servicios para sus clientes que preservan el medio ambiente y mejoran la calidad de vida de las personas. Siempre ha basado su estrategia en la diversificación, tanto geográfica como de negocio, y ha mantenido una importante apuesta por la innovación tecnológica y la responsabilidad social.

Sando miembro de CTA desde su fundación y ha desarrollado multitud de proyectos de I+D+i financiados por esta Fundación, ejecutados tanto directamente por el grupo constructor como por algunas de sus filiales, que le han convertido en un referente tecnológico en su sector y a ganar competitividad.

 Sobre CTA

CTA es una fundación privada con más de 170 empresas miembro y casi 18 años de experiencia, impulsada en su origen por la Junta de Andalucía, con gestión privada y dedicada al fomento de la I+D+i regional y la transferencia de tecnología.

CTA es un clúster que ayuda a las empresas a planificar una estrategia de innovación, desde la identificación de sus necesidades de I+D+i a la formulación de los proyectos para resolverlas o la búsqueda de socios y la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, ha desplegado una serie de servicios para ayudar a empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración y otras entidades a transformar en riqueza y negocio los resultados conseguidos. También tiene una creciente

Sando, desde su área de Conservación y Energía, ha concluido la remodelación del nuevo ramal de acceso desde TF-24, dirección La Laguna (carretera La esperanza), a TF-5, dirección Santa Cruz de Tenerife (conocido como Padre Anchieta), por un presupuesto de más de 7 millones de euros.  Un proyecto del área de Carreteras del Cabildo de Tenerife con el que Sando continua sus trabajos de construcción en Canarias.

El principal objetivo del proyecto ha consistido en aliviar el tráfico del enlace entre ambas carreteras mediante la remodelación del ramal directo, para cuyo movimiento se realizó un falso túnel a través de la excavación de 50.000 m3.

En la remodelación del ramal TF-24 se ha realizado la construcción de un muro de hormigón armado con 4.300 m3 de HA-30 y 270 Tn de acero, y se han ejecutado cortinas de micropilotes con carácter definitivo, sustituyendo a los muros de hormigón en aquellas zonas que geotécnicamente requerían de este tipo de estabilización. Esta pantalla se ha desarrollado mediante la instalación de 6.900 ml micropilotes de 250 mm de diámetro, separados 0.5 m empotrados en el terreno natural y con incorporación de una lechada de cemento y armadura tubular de acero de 168.3 mm de diámetro exterior y 9 mm de espesor.

Excavación del falso túnel del ramal TF-24

En la excavación del paso inferior bajo la losa del falso túnel, para la apertura al tráfico de la TF-263, también se han incorporado dos cortinas con micropilotes (una en cada hastial), coronadas por una viga cargadero en el que se apoya una losa de hormigón armado arriostrante de 90 cm de espesor.

Asimismo, Sando también ha realizado labores de impermeabilización mediante el relleno de 8.000 m3 de rellenos granulares y la reposición de la carretera TF-263. Una labor que se ha complementado con la estructura de soporte y montaje de 2.400 m2 panel vitrificado. Por último, para la selección de las 7.000 Tn de mezclas asfálticas empleadas, se han tenido en cuenta criterios sostenibles de economía, durabilidad y ejecución siguiendo la Orden Circular 24/2008 y el artículo 542 del PG-3.

En ese sentido, para la iluminación se han instalado 3.000 vatios de luminarias led, reduciendo el consumo e incrementando la eficiencia.