Entradas

Fundación Sando celebrará, en colaboración con la Cátedra de Prevención y Responsabilidad Social Corporativa, el VI Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en la Construcción el próximo siete de noviembre en la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga.

La sexta de edición de este encuentro, consolidado con un foro de referencia a nivel nacional en prevención de riesgos laborales, abordará tres temas de actualidad en el sector. La seguridad vial en la construcción constituirá el eje central del evento y se debatirá en una mesa redonda con representantes de sindicatos, fundaciones, la Dirección General de Tráfico y de la Dirección General de Trabajo y Bienestar Social.

Las otras dos conferencias abordarán asuntos de relevancia como los aspectos psicosociales en la prevención de riesgos laborales y cómo el uso de las nuevas tecnologías puede afectar a la prevención, en concreto la metodología BIM, que se está implantando rápidamente en el sector de la construcción y afectando a aspectos claves en seguridad.

El acto de inauguración contará con la presencia del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la directora general de Trabajo y Bienestar Laboral de la Junta de Andalucía, Beatriz Barranco; el vicerrector de Investigación de la Universidad de Málaga, Teodomiro López; el director de la Cátedra de Prevención y Responsabilidad Social Corporativa, Juan Carlos Rubio, y la directora general de Fundación Sando, Esther Sánchez.

En la parte final del encuentro se llevará a cabo la entrega de premios Fundación Sando a la Seguridad y Salud en el Trabajo. La consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, presidirá la clausura de la jornada junto con el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara; la secretaria general de UGT Andalucía, Carmen Castilla; la secretaria general de CCOO Andalucía, Nuria López; el director de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga, Alejandro Rodríguez, y el vicepresidente y consejero delegado de Sando, Luis Sánchez.

La celebración del VI Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en la Construcción coincide con el aniversario de la promulgación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el 8 de noviembre de 1995. Durante la jornada se evaluará la implantación de esta normativa, procedente de la Directiva Marco de la Unión Europea (Directiva 89/391/CEE).

El VI Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en la Construcción cuenta con la colaboración de Quirón Prevención, 101 Tv, 7 Tv, La Razón, Europa Press, EFE, Cadena Ser Málaga, La Opinión de Málaga, Onda Cero y Málaga Hoy.

La inscripción puede realizarse a través de este enlace.

“Interpretarte-Rafael Pérez Estrada” es el título del ciclo de talleres de arteterapia que realizará la Fundación Rafael Pérez Estrada junto con la empresa Art & Museum y que será posible gracias al convenio de colaboración firmado con la Fundación Sando. Ambas fundaciones deciden unir esfuerzos para fomentar la creatividad y dar a conocer la obra del malagueño Rafael Pérez Estrada a través de una serie de talleres en centros de menores con necesidades especiales.

Los talleres se inscriben dentro del programa cultural: “El Demiurgo. Laboratorio creativo” que tiene como finalidad fomentar el ingenio, la imaginación y la creatividad. En esta ocasión se trata de utilizar el arte con una finalidad terapéutica en niños con movilidad reducida o con necesidades especiales.

El objetivo es dar a conocer a esos niños la figura del escritor y artista malagueño y apostar por la educación artística y el fomento de la creatividad como terapia para mejorar en la salud y el bienestar.

Serán un total de seis sesiones en las que estos niños darán rienda suelta a su imaginación y reinterpretarán algunas de las obras más conocidas de Rafael Pérez Estrada, utilizando técnicas mixtas como el dibujo o el collage.

Las sesiones han comenzado el 8 de octubre y finalizarán el 12 de diciembre y tendrán lugar en los centros: Asociación La Traíña de El Palo (octubre), Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (noviembre) e Instituto Psicopedagógico Dulce Nombre de María (diciembre).

Las obras realizadas por los participantes en este ciclo serán expuestas en la Sala Moreno Villa a principios de 2020, en una exposición colectiva.

Resulta fundamental el apoyo de instituciones comprometidas con la cultura y la sociedad con el fin de sumar y así poder llevar a cabo iniciativas como ésta.

La Asociación Síndrome Phelan-McDermid ha inaugurado este mediodía junto con Fundación Sando una exposición fotográfica itinerante para dar a conocer esta patología genética. La muestra estará abierta al público en el Patio de Banderas del Ayuntamiento de Málaga hasta el próximo 25 de septiembre.

El acto de presentación ha contado con la presencia del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, la concejala de Sostenibilidad Medioambiental, Derechos Sociales, Igualdad, Accesibilidad, Políticas Inclusivas y Vivienda, Gemma del Corral, y los responsables de la asociación Síndrome Phelan-McDermid en Málaga, Nuria García y Miguel Román.

Durante la inauguración, el alcalde de Málaga ha destacado la importancia de visibilizar y sensibilizar a la sociedad sobre patologías denominadas “raras” como el Síndrome de Phelan McDermid y ha mostrado su apoyo a través de esta exposición que acoge el propio Consistorio.

La muestra está compuesta por 32 retratos de niños que padecen esta patología genética. Las imágenes han sido realizadas por el fotógrafo David Palacín, quien ha querido mostrar desde un punto de vista cercano, positivo y personal las dificultades que se encuentran las personas que padecen este síndrome. A través de retratos y anécdotas reales de 32 niños, la exhibición refleja las complicaciones a las que se enfrentan cada día con sus familias.

La exposición recorrerá de manera itinerante distintos puntos de España pasando por Andalucía, Asturias, Aragón, Cataluña, Castilla León, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares, Navarra, Murcia, País Vasco, Madrid, Castilla La Mancha, Extremadura y las Islas Canarias.

Fundación Sando ha suscrito de nuevo este año un acuerdo de colaboración con la Asociación Síndrome Phelan-McDermid con el objetivo dar a conocer e impulsar el conocimiento de esta rara enfermedad. Fundación Sando apoyará esta exposición en su recorrido por las distintas ciudades del país.

El Síndrome de Phelan-McDermid, a veces llamado Síndrome de deleción 22q13, es una patología genética infradiagnosticada causada por la deleción del extremo terminal del cromosoma 22, es decir por la mutación genética de la secuencia del ADN, o una mutación del gen SHANK3. Puede manifestarse a través de discapacidad intelectual, de ausencia o retraso del habla o mediante síntomas de autismo (Trastorno del Espectro Autista).

El proyecto Monitorización mediante Autocorrección de Elementos Finitos ha logrado el premio al Reto propuesto por Fundación Sando dentro del XXIII Concurso Spin-Off que organiza anualmente la Universidad del Málaga.

La concesión del premio Spin-Off ha tenido lugar este mediodía en un acto presidido por el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, en el edificio The Green Ray.  La directora general de Fundación Sando, Esther Sánchez Manzano, ha entregado un cheque por valor de 3.000 euros a los dos estudiantes del grado en Ingenierías en Tecnologías Industriales que han presentado el proyecto, Álvaro Muñiz y Carlos Jiménez.

El objetivo de su propuesta consiste en la elaboración de un sistema inteligente de monitorización de parámetros técnicos en distintas estructuras que puedan indicar con precisión, a distancia y a tiempo real su comportamiento en todo momento, con el fin de identificar cualquier tipo de patología.

Fundación Sando proponía en su Reto la búsqueda de soluciones tecnológicas que potenciaran el seguimiento y la monitorización de infraestructuras. El desafío se enmarca dentro del ámbito de la conservación viaria y, entre los requisitos, proponía el reporte de información sobre parámetros como la tensión, inclinación, vibración, fatiga, corrosión, desplazamiento, humedad y temperatura en tiempo real y con un 100% de fiabilidad.

Durante los próximos meses los ganadores del Reto de Fundación Sando disfrutarán, a través de la Universidad de Málaga, de un programa de mentorización profesional para desarrollar en profundidad la propuesta. En este proceso también contarán con el asesoramiento de Fundación Sando.

En la anterior edición, Fundación Sando otorgó el premio de su Reto al proyecto SAFETRACK[IN], una solución para implantación de las tecnologías 4.0 en los procesos de construcción y conservación de infraestructuras.

El Concurso Spin-Off se organiza desde hace veintitrés años con el fin de potenciar proyectos para la creación de nuevas empresas en el ámbito universitario, promoviendo la concepción y consolidación de ideas basadas en el conocimiento y en los avances científico-tecnológicos.

El grupo de empresas Sando ha formado parte este año del programa formativo de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga. El vicepresidente y consejero delegado de Sando, Luis Sánchez Manzano, ha impartido una conferencia sobre Economía Circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

La participación de Sando se ha enmarcado dentro del curso Andalucía ante la era de la tecnología global, dirigido por el economista José Carlos Díez y el coordinador general de Planificación Estratégica del Ayuntamiento de Sevilla, Gaspar Llanes.

Durante la mesa redonda Economía Circular y los ODS, Luis Sánchez Manzano ha basado su exposición en tres aspectos: la diferenciación con la Economía Lineal, cómo aplica Sando los principios de la Economía Circular en su estructura de negocio y los ODS en función de su relevancia dentro de una organización.

La mayor parte de su ponencia se ha centrado en explicar de qué manera una multinacional como Sando, especializada en la ejecución sostenible de infraestructuras y servicios, puede implantar una estrategia de Economía Circular: “Cada vez que Sando acude a una licitación pública o privada el primer paso consiste en estudiar el proyecto y el pliego de condiciones y en buscar en el mercado qué alternativas hay de materiales procedentes de reciclado o reutilizado y que una vez que termine su ciclo de vida puedan a su vez ser reciclados”.

Esta filosofía del reciclado añade un valor añadido a sus propuestas en los concursos de obras y servicios, asimismo, posibilita que se genere un impacto menor en el medio ambiente durante el ciclo de vida de la infraestructura, cumpliendo las mismas funciones y con iguales o mejores parámetros de calidad.

Sánchez Manzano explicó los proyectos de investigación que han desarrollado en línea con la Economía Circular, como Génesi, Victoria, IESEI, reciclado de residuos de construcción para carreteras o Reconlod, para la recuperación de suelos degradados, y expuso ejemplos de su utilización en las diferentes obras y servicios.

Por último, relató cómo Sando extrae áridos en sus plantas y aprovecha este proceso para reciclar residuos inertes tratados, como en la planta de La Cabaña en Sevilla, y finalizó con una clasificación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible según su grado de implicación en la compañía.

Sando es una empresa comprometida con la sostenibilidad y la eficiencia que aplica en su estrategia los principios de la Economía Circular, además es firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas a través de Fundación Sando desde el año 2008.

Unas 10.000 personas apoyarán este viernes 17 de mayo la primera Marcha Solidaria que Fundación Victoria ha organizado en la provincia de Málaga, con el apoyo de Fundación Sando, para ayudar a familias con necesidades económicas.

La Fundación Victoria ha diseñado el proyecto para que los participantes donen un euro por cada dorsal de la marcha y puedan superar la barrera de los 10.000 euros. La organización estima que participarán más de ocho mil alumnos de los centros educativos diocesanos, junto con profesores y familiares.

La recaudación irá destinada al Consejo de Recursos Sociales de Fundación Victoria para que las familias necesitadas puedan sufragar el coste del acceso a instalaciones, servicios y actividades educativas de los colegios diocesanos.

Fundación Sando colabora con este proyecto que, además de fomentar la solidaridad, incentiva hábitos de vida saludables al tratarse de un trayecto en el que se ha de caminar un mínimo de 1.000 pasos.

La I Marcha Solidaria tendrá lugar durante la mañana del viernes 17 de mayo y partirá desde los distintos colegios diocesanos de la provincia de Málaga. Está previsto que finalice con la lectura de un manifiesto y un desayuno compartido. Las personas interesadas en participar pueden inscribirse en los centros educativos de Fundación Victoria.

La Fundación Sando se ha comprometido un año más con la celebración del Open Nacional de Padel en Silla de Ruedas de Sevilla, prueba puntuable para la Copa de España, que organizan la Asociación IN y la ciudad de Sevilla.

La segunda edición del Open Nacional de Padel en Silla de Ruedas ha contado con la participación de catorce parejas que durante el fin de semana han disputado el torneo a un alto nivel. La competición ha tenido lugar en las instalaciones del Real Club Pineda.

El momento más esperado del Open se vivió durante la final del domingo en la que, tras una merecida victoria, se proclamaron campeones la pareja formada por Edorta de Anta y Christopher Triviño y, subcampeones, los madrileños Oscar Agea y Álvaro Garmilla. Edorta de Anta revalidaba de esta manera el título conseguido en la primera edición.

La ceremonia de entrega de trofeos tuvo lugar minutos después de la final. En el acto, el gerente de Concesiones de Sando, Elías Escobar, entregó uno de los premios junto con el presidente de la Asociación In, Arturo Montes.

La Copa de España de Padel en Silla es un campeonato de ámbito nacional promovido por la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física que impulsa la participación de diferentes asociaciones o entidades deportivas.

El grupo de empresas Sando ha formado parte del I Foro de Directivas Andaluzas que ha organizado la consultora Deloitte en Sevilla. Una jornada en la que se ha analizado el papel que juega la mujer en los puestos directivos en el mundo empresarial, instituciones y en la sociedad en general.

La directora general de Recursos Corporativos de Sando y miembro del Consejo de Administración, Esther Sánchez Manzano, ha participado en la mesa redonda titulada “Mejores prácticas en materia de Gobierno Corporativo”, junto con Carolina España, diputada del Partido Popular por Málaga; Blanca Torrent, directora general y consejera delegada de Aceitunas Torrent, y Concha Yoldi, presidenta de la Fundación Persán y del Consejo Social de la Universidad de Sevilla.

Durante su intervención, Esther Sánchez ha valorado los porcentajes de mujeres directivas andaluzas ofrecidos por Deloitte, que indican la existencia de un estancamiento en la región en torno al 24%, frente al 30% nacional y el 28% de la Unión Europea: “no deberíamos conformarnos con estar por encima de la media europea, debemos seguir trabajando. El mensaje de igualdad y diversidad debe venir de arriba, del comité directivo, para calar en toda la organización”.

En este sentido, la diputada Carolina España ha abogado por modificar el paradigma: “es fundamental un cambio de mentalidad y empezar por la educación, en los colegios, en la universidad y en casa”.

La jornada ha continuado con una segunda mesa sobre la importancia de la “Innovación y tecnología aplicadas al liderazgo estratégico femenino” en la que han expresado su punto de vista Lola Bañón, directora de Negocio Inmobiliario de Carrefour Property España; María Mata, directora general corporativa del Grupo Sociedad Azucarera Larios, y María Jesús Piñas, socia fundadora y directora financiera de Genera Games.

El Foro de Directivas Andaluzas ha contado con una fuerte presencia institucional desde la inauguración con una conferencia de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y con una ponencia de clausura a cargo de la delegada de Fomento, Infraestructura, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Sevilla, Sol Cruz-Guzmán.

El grupo de empresas Sando desarrolla una política activa en materia de igualdad basada en el fomento del talento por encima de los géneros y a través de los Planes de Igualdad de cada una de las empresas de la compañía. En el sector de la construcción, según la última Encuesta de Población Activa, el 9% de las personas que trabajan en el sector son mujeres, mientras que en Sando, en España, este dato aumenta hasta el 35,4%.

La empresa Sando Construcciones ha iniciado las obras de rehabilitación del antiguo Banco de España en Huelva para convertirlo en Museo Arqueológico, tras resultar adjudicatario en UTE por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

El nuevo Museo Arqueológico de Huelva, que contará con una superficie 1.317 metros cuadrados de zona expositiva, renovará por completo la sucursal del Banco de España, obra del arquitecto José Yárnoz Larrosa, ejecutada entre 1935 y 1938.

Según indica el proyecto, Sando llevará a cabo la demolición de la tabiquería interior en todas las plantas y de las escaleras para adaptarlas a las normativas de incendios y accesibilidad. Asimismo, reforzará la estructura del edificio y llevará a cabo un nuevo forjado sobre el patio central.

La primera planta del Museo Arqueológico de Huelva, destinada a exposiciones permanentes, quedará diáfana para aprovechar el espacio y se recuperará el antiguo patio; de la misma forma, la segunda planta se rematará con la vidriera que cerraba el techo de operaciones del banco. En la cubierta, Sando adecuará la terraza para la instalación de una cafetería y, en la planta baja, preparará la cámara acorazada del banco para que puedan realizarse visitas.

En la actualidad Sando ejecuta la remodelación de otros edificios emblemáticos, como El Olivillo del arquitecto Antonio Sánchez Esteve para la Universidad de Cádiz, la estación de Gran Vía de Madrid del arquitecto Antonio Palacios o la ampliación del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares junto al antiguo Colegio Convento Dominico de la Madre de Dios, entre otros.

 

La integración laboral y socio cultural de colectivos con dificultades de inserción constituye uno de los principios de Fundación Sando, por este motivo cada año apoya la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. En esta ocasión colabora junto con la Fundación Adecco en la campaña #ContraLasEtiquetas, que tiene como lema “Ahora y en el futuro luchamos contra las etiquetas”.

Las nuevas tecnologías representan una oportunidad para el conjunto de la sociedad, pero también pueden incidir en la discriminación de las personas con algún tipo de discapacidad si se convierten en inaccesibles o implican un sesgo. Bajo esta premisa se fundamenta la campaña #ContraLasEtiquetas, protagonizada por el primer diplomado europeo con síndrome de Down, Pablo Pineda, y que fija el gran reto de la tecnología: ser inclusiva y que no marque las diferencias ni acreciente la desigualdad.

La campaña plantea cómo será la sociedad dentro 32 años cuando la digitalización, la robotización y la inteligencia artificial han revolucionado la realidad de 2018. El avance de las tecnologías habría sido intensivo sin tener en cuenta uno de los mayores retos: la desigualdad y exclusión social. Los sesgos inconscientes y los prejuicios se han incorporado en la tecnología y son las propias máquinas las que hacen que las personas con discapacidad sean discriminadas en el mercado laboral.

La campaña se apoya con un vídeo en el que el protagonista sufre en el futuro un proceso de selección para un puesto de trabajo. Durante las entrevistas cada candidato tiene una etiqueta que le califica y que también le discrimina, no solamente por tener algún tipo de discapacidad, sino simplemente, por ejemplo, por ser mujer.

Fundación Sando se ha sumado a esta campaña #ContraLasEtiquetas del Día Internacional de las Personas con Discapacidad en la misma semana que participa en el Talent Woman, un evento para amplificar la voz y el trabajo de las mujeres en la sociedad.