Entradas

El Caminito del Rey, en colaboración con la Fundación Sando, apoya un año más a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, celebrado cada 19 de octubre.

En el marco de la actuación de esta campaña, desde el 19 de octubre se colgará la habitual lona conmemorativa en el último tramo del puente del Caminito del Rey. Además, el sábado 21 todos los visitantes que acudan al emplazamiento encontrarán un punto de información de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en la que miembros de la organización aportarán información sobre el trabajo que están realizando.

Asimismo, el Caminito del Rey entregará el día 21 a cada asistente varios obsequios conmemorativos como una mochila, un pañuelo con el color rosa que se visualiza este día.

Debido a la gran afluencia de visitantes del Caminito del Rey como patrimonio cultural de la región, con esta acción se consigue dar visibilidad a este “movimiento rosa” que representa un símbolo de lucha y unión por ellas, y un recordatorio del camino que nos queda por recorrer juntos.

Sobre el Cáncer de Mama

La conmemoración cada 19 de octubre del Día Mundial del Cáncer de Mama fue determinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de apoyar la investigación contra esta enfermedad y de recordar la lucha que pacientes y profesionales mantienen a diario.

Una enfermedad que según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) es la principal causa de mortalidad por cáncer en mujeres, cifrándose en 35.000 las pacientes diagnosticadas en 2023 por la Sociedad Española de Oncología Médica.

Con motivo de esta efeméride, la AECC recuerda la importancia de las revisiones periódicas para una detección precoz de la enfermedad, así como llevar hábitos de vida saludable, con una dieta equilibrada y ejercicio físico, ya que esta enfermedad tiene un estrecho vínculo con la obesidad y el sedentarismo.

Esta certificación para la construcción y conservación de carreteras supone la acreditación de un sistema seguro para reducir accidentes de tráfico laborales con el fomento de buenas prácticas

AENOR ha certificado a Conacon Sando como la primera empresa de construcción en implantar la norma ISO 39001 de Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial en Andalucía. Esta certificación alcanza la construcción y conservación de carreteras y tiene por objeto reducir y eliminar la incidencia y riesgo de siniestralidad y heridas graves derivadas de los accidentes de circulación durante la jornada de trabajo e incluso al comienzo o al final de la misma (in itinere).

El acto de entrega de la certificación acreditativa ha tenido lugar esta mañana en la sede del grupo de empresas Sando en Málaga. Mónica Barroso Bravo, directora AENOR región Centro y región Sur, Antonio Pérez Carreño, director territorial de Andalucía y Extremadura de AENOR, y Daniel Ortega García, auditor jefe de AENOR, han participado en el acto junto con Esther Sánchez Manzano, vicepresidenta y consejera delegada de Sando, Jorge Gámiz Pérez, director general de Conacon Sando, y Federico Artola Küstner, director de Prevención de la compañía.

La implantación del Sistema de Gestión de la Seguridad Vial conforme a ISO 39001 supone la acreditación de un sistema seguro, centrado en la organización, en sus objetivos y las metas de Seguridad Vial, orientando sus actividades hacia la reducción de la siniestralidad.

La norma ISO 39001 de Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial promueve el espíritu de la responsabilidad compartida de la seguridad vial, un valor en línea con la estrategia de responsabilidad social corporativa de Conacon Sando y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente el ODS 3 de Salud y bienestar y el ODS 8 de Trabajo decente y crecimiento económico.

Proceso de certificación de la ISO 39001

El proceso de certificación interno desarrollado por Conacon Sando durante los últimos cuatro meses ha permitido incrementar los controles de calidad y seguridad de la compañía. Tal y como rige la normativa, Conacon Sando seguirá un escrupuloso sistema de seguimiento del estado y mantenimiento de todos los vehículos que utiliza la organización, ya sean propios o alquilados, e incluso de las empresas subcontratistas que accedan a sus centros, así como de la documentación pertinente.

En el ámbito personal, Conacon Sando controlará de forma minuciosa, tanto los permisos como el sistema de puntos de cada uno de los conductores propios y ajenos que empleen vehículos en los servicios y obras que realice la empresa.

La implantación de la norma ISO 39001 de Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial en Conacon Sando optimizará las condiciones de seguridad en los proyectos de construcción y conservación de carreteras que desarrolla la compañía.

La seguridad y salud de las personas que forman Sando constituye uno de los pilares principales de la compañía. La prevención de riesgos laborales es un objetivo prioritario en cada una de las especialidades que se desarrollan en Sando.

 

El Servicio de Prevención Mancomunado de Sando emprende anualmente iniciativas de concienciación, formación e investigación en prevención de riesgos laborales que van más allá del cumplimiento normativo. Esta semana, coincidiendo con el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la compañía ha participado en dos proyectos de divulgación de la cultura preventiva.

 

En el primero de ellos, el director general del área de Construcción en Sando, Jaime Rodríguez Donnelly ha inaugurado la jornada técnica “Prevención de riesgos laborales en obras singulares: puentes y túneles”, organizada por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.

 

Durante su presentación, Jaime Rodríguez ha destacado la experiencia de Sando en la prevención durante la ejecución de infraestructuras ferroviarias y construcción de carreteras. En la mesa inaugural también han participado la delegada Territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo en Málaga, María del Carmen Sánchez Sierra; Jesús Portillo García-Pintos, director general de Minas de la Consejería de Industria, Energía y Minas; Juan Ignacio Lopez-Escobar Fernández, decano presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, y Javier Torre Rodríguez, director técnico en OSSA.

Seguridad y Salud en túneles

 

La parte más técnica en esta jornada sobre el Día Mundial de la Seguridad y Salud la ha aportado el director del Servicio de Prevención Mancomunado de Sando, Federico Artola Küstner. Durante su ponencia ha explicado cómo se están aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales en una de las principales infraestructuras ferroviarias que se ejecutan actualmente en el país, el tramo de Alta Velocidad Taboadela – Túnel de Rante en Galicia. En concreto, se ha centrado en la dificultad que encarna coordinar las labores de prevención con la ejecución de un viaducto de grandes dimensiones mediante la técnica constructiva de cimbra autolanzable.

La prevención en la CEA

 

Asimismo, Sando ha participado en el proyecto audiovisual #CEAsumandoenPRL que organiza la Confederación de Empresarios de Andalucía. En el vídeo principal se recopilan testimonios y ejemplos de empresas de referencia en Andalucía, como Sando. El propio director de Prevención, Federico Artola, presenta en el proyecto los objetivos de la compañía y alienta a otras empresas a comprometerse con la prevención de riesgos laborales.

 

 

El Caminito del Rey se suma a los actos para conmemorar el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se celebra este miércoles día 19 de octubre. La Diputación de Málaga, junto a las empresas que gestionan este espacio –Sando, Mundo y Salzillo– han organizado una actividad para concienciar sobre la trascendencia de esta enfermedad.  

En colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y la empresa Solán de Cabras, todas las personas que acudan al Caminito del Rey recibirán una edición especial de la icónica botella de agua. Para esta ocasión será de color rosa, junto con información sobre la campaña. 

En el acceso a las instalaciones del Caminito del Rey se situará una carpa informativa para la distribución de las botellas y de folletos elaborados dentro del proyecto Gotas de Solidaridad, de Solán de Cabras. 

Lazo rosa, Cáncer de Mama

 Asimismo, se va a colocar una lona con un gran lazo rosa, símbolo de la lucha contra el cáncer de mama, en el punto más fotografiado del Caminito del Rey, al final del puente colgante sobre el Desfiladero los Gaitanes, con el lema ‘Un camino por la vida. Contigo, damos la cara contra el cáncer’.  

A través de estas actividades, la Diputación de Málaga y las empresas que gestionan el Caminito del Rey (Sando, Mundo y Salzillo) quieren reflejar su compromiso en la lucha contra el cáncer de mama, en línea con los ODS y las políticas de responsabilidad social corporativa de cada entidad. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. En España se diagnosticaron más de 33.300 nuevos cánceres de mama en 2019. 

 

Desde la publicación de la ISO 45001:2018, SANDO siempre tuvo muy claro el objetivo de la migración desde sus principales marcas. Se trataba de la primera norma internacional en materia de seguridad y salud en el trabajo y suponía el relevo al Estándar OHSAS 18001.

La primera cuestión destacada radica en que la ISO 45001:2018 dispone de una Estructura de Alto Nivel integrable con sistemas gestión de Normas como la ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015. Asimismo, en su elaboración han participado más de 100 expertos de 70 países, entre ellos de España a través de UNE.

En el caso de la empresa SANDO, la migración del Estándar OHSAS 18001 a la Norma ISO 45001 está suponiendo las siguientes mejoras:

  • Reducción de los accidentes de trabajo por la nueva forma de proteger a los trabajadores y de preservar su bienestar.
  • Refuerzo del papel de la dirección de la compañía por su mayor involucración.
  • Facilidad en la sistematización de la realización de auditorías tanto internas como externas, en especial en materia de plazos.
  • Mayor definición de los objetivos específicos de seguridad y salud en el trabajo, mejorando las condiciones laborales de los trabajadores y priorizando su salud.
  • Incremento en la involucración del personal en el sistema de gestión. El personal conoce las nuevas políticas y se siente partícipe de la empresa, provocando que este aspecto aumente su motivación.
  • La nueva política en materia de Prevención de Riesgos Laborales beneficia a la imagen de la empresa, reforzada por la participación de los trabajadores.

En general, la apuesta por la Norma ISO 45001:2018 con Aenor supone para Sando una optimización del desempeño y los resultados de la empresa. Un paso más hacia la excelencia.

Federico Artola Küstner
Director de Prevención
SANDO

El área de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras del grupo Sando ha reactivado al cien por cien los servicios de conservación viaria urbana que presta en las localidades de Málaga, Marbella y Sevilla, y que se había visto alterado con motivo del estado de alarma.

Sando ha desarrollado durante este periodo planes concretos para poder mantener los servicios mínimos, garantizando la seguridad y salud de los profesionales que llevan a cabo esta labor, imprescindible para el correcto funcionamiento de las ciudades.

En la capital hispalense el servicio de conservación viaria ha mantenido el ritmo prácticamente durante todo el estado de alarma, continuando las actuaciones previstas y disponiendo de retenes de guardia en los momentos de máxima paralización para atender cualquier contingencia.

Gran parte de los servicios realizados se han centrado en resolver actuaciones que afectasen al tráfico, aprovechando el descenso de la movilidad para poder llevarlos a cabo. En este sentido se actuó en zonas estratégicas de la ciudad como el carril de circulación de plaza Nueva, las calles Laraña y Martín Villa, la plaza Campana, entre otros.

En la ciudad de Málaga el servicio, que diseñó durante las primeras semanas retenes para poder resolver emergencias, se encuentra plenamente en activo. En los próximos días se incorporará un nuevo vehículo eléctrico diseñado para llevar a cabo las labores de conservación viaria en un entorno urbano y minimizar así la contaminación acústica y medioambiental.

En el caso del municipio de Marbella, y tal y como ha comunicado el Consistorio, se ha aprovechado la reducción del tráfico durante la crisis sanitaria para ejecutar más de medio centenar de obras esenciales de reparación de viales. Principalmente en zonas deterioradas con socavones o baches y agrietadas por el desgaste de la calzada debido el propio paso de los vehículos o a las inclemencias meteorológicas. Las actuaciones se han enmarcado dentro del Plan de Conservación de Distritos.

Sando, acorde al proyecto constructivo de Adif Alta Velocidad y junto con Asesores Geotécnicos Externos de reconocida experiencia, ha implantado durante las obras de construcción de las tres nuevas salidas de emergencia del túnel de Alta Velocidad Sants-La Sagrera, en el casco urbano de Barcelona, un sistema innovador de seguimiento de la auscultación. El empleo de este sistema de auscultación permite minimizar las afecciones al citado túnel y a las estructuras y viviendas colindantes, ya que proporciona lecturas en tiempo real.

La agencia European Quality Assurance ha certificado como innovación tecnológica la solución constructiva de Sando, que se ha diseñado para esta infraestructura de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-Frontera Francesa para Adif AV.

El proyecto, denominado SALIEMELAV, se ha planteado con el objetivo de crear una solución, acorde al proyecto constructivo, que garantice la ejecución de túneles verticales en terrenos con características geológicas complejas, especialmente indicado para entornos urbanos.

En las obras de las salidas de emergencia de Sants-La Sagrera, la presencia de gravas y arenas en las zonas de la excavación obligaba a buscar una alternativa que asegurara su ejecución sin riesgo. Mediante el proyecto SALIEMELAV se ha definido, diseñado e ideado un plan para el seguimiento de la auscultación del terreno, proporcionando lecturas en tiempo real.

Una de las claves en la estabilización del terreno en la ejecución de este proyecto ha residido en el uso de la técnica de jet grounting o mejora del terreno mediante su sustitución por una inyección de cemento. Este tratamiento consiste en ir disgregando un volumen de terreno y mezclarlo con una lechada de cemento, reconstituyéndolo con mejores características mecánicas.

Sando ha ejecutado, entre otras actuaciones, una doble corona de columnas secantes de jet grouting, con objeto de mejorar la excavación de los túneles verticales, que ha servido como una barrera continua, estable y segura, previamente a la perforación mediante tuneladora vertical.

También ha ejecutado un muro de pilotes secantes de mortero de profundidad en corona perimetral hasta la totalidad de la futura excavación del pozo con objeto de mejorar la “excavabilidad” de los túneles verticales.

Este tratamiento previo del terreno y su seguimiento de la auscultación, entre otras actuaciones, ha favorecido dotar de una mayor estabilidad del terreno y de los edificios cercanos, permitiendo dotar de una pronta respuesta. Este método constructivo cuenta con un sistema de auscultación en tiempo real que emite avisos en caso de apreciación de movimientos en cualquiera de las actuaciones.

La solución constructiva llevada a cabo por Sando resulta acorde con su proyecto constructivo para la ejecución de los túneles verticales, cuya profundidad oscila entre los 40 y 49 metros en pleno casco urbano de Barcelona.

El departamento de I+D+i de Sando, además de desarrollar proyectos de investigación, lleva a cabo estudios concretos in situ que permiten resolver problemas de ingeniería en las infraestructuras que ejecuta, como en esta ocasión en las obras de construcción de las tres nuevas salidas de emergencia del túnel Sants-La Sagrera en Barcelona.

La labor de Sando en el ámbito de la investigación le ha permitido patentar innovaciones en prevención de riesgos laborales, ser pionero en el uso de drones en construcción o batir marcas internacionales, como el récord mundial de avance con tuneladora, logrado en diferentes ocasiones.

El grupo de empresas Sando ha finalizado la formación de tres técnicos de prevención como nuevos pilotos de vehículos aéreos no tripulados (drones) dentro de la implantación de los resultados del proyecto de investigación CONPREVAM, centrado en la prevención de riesgos laborales.

El estudio CONPREVAM se basa en el diseño de una herramienta de captura de información de parámetros ambientales para estudiar la concentración de partículas en suspensión y gases potencialmente peligrosos en entornos laborales.

Los tres nuevos pilotos pertenecen al Servicio de Prevención Mancomunado del grupo de empresas Sando y se distribuyen geográficamente en las comunidades de Andalucía, Extremadura y Madrid para alcanzar la mayor parte del país.

Este nuevo proyecto abarca la medición, el tratamiento, la gestión de la información y el almacenamiento de datos de utilidad sobre gases peligrosos, así como otros agentes como el nivel de iluminación o incluso temperaturas y grado de humedad. La investigación compara los datos ofrecidos por sensores estáticos instalados en la propia obra con la información que aportan los sensores embarcados en los drones. Mediante esta tecnología se podrá ofrecer valores ambientales sobre posibles contaminantes en tiempo real.

Este proyecto de I+D+i continúa el estudio de viabilidad SSL-RPAS iniciado por Sando en 2017 y podrá aplicarse en infraestructuras de obra civil y edificación, estaciones depuradoras y plantas de producción de áridos y asfalto, entre otros.

La clara apuesta por la prevención de riesgos laborales en Sando, le permitió en 2019 convertirse en una de las primeras constructoras del país en certificar su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud según la norma ISO 45001:2018, el primer estándar internacional ISO en prevención. Además, ha sido la primera constructora en hacerlo en Andalucía a través de Aenor.

El grupo de empresas Sando ha puesto a disposición de la Diputación Provincial de Málaga dos equipos para la desinfección de residencias de ancianos infectadas por la pandemia del COVID-19. La compañía ha realizado durante el mes de abril la desinfectación de residencias, centros de personas con discapacidad y conventos en Torre del Mar, Vélez-Málaga, Torremolinos y Coín.

Sando ha organizado dos equipos de desinfección formado por voluntarios de la compañía para combatir los estragos que está causando el coronavirus COVID-19 en la provincia de Málaga, principalmente en la población de mayor edad. Como empresa especializada en servicios de limpieza, ha adquirido mochilas pulverizadoras eléctricas que permiten una desinfección rápida y eficaz con las dosis que recomienda el Ministerio de Sanidad.

Junto con las mochilas pulverizadoras eléctricas, los profesionales van equipados con monos de buzo de cuerpo completo y capucha, botas técnicas de seguridad, dos capas de guantes y máscaras completas con filtros de aire.

En cada una de las residencias los profesionales de Sando han seguido el protocolo indicado por el Ministerio de Sanidad. En primer lugar, mediante la supervisión de todas las zonas a tratar junto con los responsables de los centros afectados en las que se han producido los contagios. A continuación, los trabajos de desinfección han continuado con la pulverización de la dilución desinfectante en la mayor parte de las superficies, haciendo especial hincapié en las más susceptibles de contacto continuo, como pomos, barandillas, pulsadores, botoneras, etc.

En cada uno de los edificios en los que han desinfectado se han esparcido unos 105 litros de una dilución formada por agua e hipoclorito sódico. Esta pulverización se ha complementado con una segunda limpieza manual de las superficies más sensibles con el mismo compuesto químico.

Además de la labor solidaria que Sando está llevando a cabo en la provincia de Málaga, la compañía está realizando la limpieza de las estaciones, oficinas, instalaciones, talleres y ferrocarriles (trenes Avant, larga y media distancia, Cercanías, locomotoras) de Renfe y Adif en la zona centro y sur del país. En estos servicios se han implantado los nuevos protocolos, incrementando el nivel de limpieza e introduciendo los trabajos de desinfección.

La empresa especializada en servicios medioambientales del grupo de empresas Sando, Althenia, ha certificado a través de Aenor su sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo conforme con la norma ISO 45001:2018.

Althenia, cuyo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo estaba certificado de acuerdo con lo establecido en la especificación internacional OHSAS 18001:2007, da un paso más y supera la acreditación más exigente en el ámbito internacional.

La ISO 45001:2018 certifica que las organizaciones que la superan proporcionan lugares de trabajo seguros y saludables, en los cuales se previenen lesiones y daños a la salud vinculados con el trabajo a través de la mejora continua.

La certificación conforme a la norma ISO 45001:2018 alcanza el conjunto de los servicios que presta la empresa Althenia, como la conservación y mantenimiento de montes, jardines y viario urbano, la realización de trabajos forestales o la limpieza viaria, edificios o playas y la recogida y transporte de residuos urbanos, entre otros.

En 2019, Sando se convirtió en una de las primeras constructoras del país en certificar su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud según la norma ISO 45001:2018 y la primera en hacerlo en Andalucía a través de Aenor. Asimismo, en 2009 Sando ya fue de las primeras grandes compañías del sector que se acreditó según el anterior estándar, la OHSAS 18001, a través de la certificadora británica BSI, que era la que mantenía la titularidad mundial de dicho estándar.

La prevención de riesgos laborales constituye una de las señas de identidad del grupo de empresas Sando y de su Fundación Sando desde su constitución, de hecho, en 2019 Fundación Sando celebró el VI Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en la Construcción.