Entradas

La Gerencia Municipal de Urbanismo, Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Málaga ha prorrogado, por dos años más, el contrato de conservación del Viario de Málaga que realiza Sando en UTE. El contrato abarca actuaciones en espacios públicos, muros, taludes y mobiliario urbano, alcanzando a las vías de alta densidad.

El proyecto tiene el objetivo de poner en valor el patrimonio de pavimentos y firmes urbanos, optimizar la seguridad y calidad de los desplazamientos en el entorno urbano, y minimizar el coste global de mantenimiento a futuro para la metrópoli. Unas actuaciones que permitirán la erradicación de riesgos, la eliminación de barreras urbanísticas y la mejora de la seguridad de los viales que ya no son susceptibles de mantenimiento.

Entre las principales actuaciones desarrolladas por Sando en este contrato caben destacar los trabajos sobre firmes y pavimentos de calzadas y acerado, la aplicación de solería, o la conservación de bordillos, pasos de peatones y carruajes. Así como la puesta en marcha de obras de drenaje, la ejecución de alcorques, o el mantenimiento de mobiliario urbano como barandillas, papeleras y bancos.

Con el objetivo de convertir Málaga en un espacio más humanizado para sus ciudadanos, se realizarán diversas actuaciones orientadas a la mejora de elementos de contención como la instalación de barreras de seguridad, y de aquellos que impidan una correcta operatividad de las zonas de tráfico peatonal y de vehículos. Asimismo, se realizarán operaciones de vigilancia, mantenimiento y reposición puntual de las vías catalogadas como de alta densidad del tráfico, o de especial interés por su ubicación estratégica en la movilidad urbana.

En el marco de este proyecto también se llevará a cabo operaciones de conservación ordinaria, como la limpieza de cunetas, pasos inferiores o de zonas adyacentes a la calzada de las vías, y la conservación de viales internos de los parques urbanos y espacios libres.

Una actuación sostenida en el tiempo

Esta prórroga se adjudica tras los dos años de actuación de la empresa en el Viario de Málaga. Unos trabajos en los que la compañía puso a más de cien profesionales especializados al servicio del Ayuntamiento para la transformación de la ciudad, y el disfrute de sus ciudadanos.

Además, en línea con su apuesta por la innovación y tecnología, Sando diseñó para este servicio un sistema informático inteligente destinado a la gestión de una smartcity, denominado Génesis. Asimismo, junto con el Ayuntamiento colabora en la organización de las Jornadas Internacionales de Conservación Viaria de Málaga, un foro de debate contrastado que reúne a los principales especialistas en la materia y que este año ha cumplido su séptima edición.

Con esta adjudicación se legitima el servicio prestado por parte de la empresa en los últimos dos años, poniendo en valor la alta capacidad técnica y especialización de la empresa en la prestación de soluciones de conservación y mantenimiento de ecosistemas urbanos.

Conacon Sando llevará a cabo el tratamiento de carreteras de la ciudad de Alcañiz en Teruel por un presupuesto de más de 5 millones de euros. Los trabajos tendrán lugar en las vías nacionales que pasan por Alcañiz (travesías), concretamente la N-232A del tramo 131+700 al 136+400 pp.kk (puntos kilométricos); la N-211A del 243+580 al 244+900 pp.kk y la N-232B del 131+700 al 132+900 pp.kk.

Entre las actividades previstas se renovará el firme con actuaciones como la reparación de hundimientos; la conservación de imbornales (desagües o hendiduras en la calzada) o los sistemas de drenaje de las glorietas, para la reconducción adecuada a la red de saneamiento o pluvial existente, o la instalación de alumbrado exterior adecuado para zonas como los pasos de peatones y en cumplimiento con criterios de eficiencia energética.

Tal y como indica el proyecto, la realización de las actividades se sitúa en un entorno urbano con el objetivo de crear un espacio más seguro y confortable para su humanización y compatibilización con las actividades ciudadanas. Las intervenciones buscan fomentar la peatonalización y uso de bicicletas en la zona, lo que permitirá la reducción de la contaminación acústica y del aire, y las emisiones de carbono.

Con esta actuación Conacon Sando pone al servicio de la Dirección General de Carreteras del MITMA (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda urbana) su experiencia como empresa especializada en la construcción sostenible de carreteras. Este proyecto busca dotar a Alcañiz de unas carreteras más seguras y un entorno ambiental y social más responsable, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Conacon Sando, primera empresa de carreteras de Andalucía certificada por la ISO 39001

La integración de la sostenibilidad en Sando, también se refleja en su compromiso por la seguridad vial en todas sus operaciones. Como resultado, en 2023 Conacon Sando fue certificada por AENOR como la primera empresa de construcción en implantar la norma ISO 39001 de Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial en Andalucía.

Una certificación que alcanza la construcción y tratamiento de carreteras que acredita la implantación de un sistema de gestión seguro en la empresa para la reducción de los accidentes de tráfico laborales mediante el fomento y promoción de buenas prácticas.

El proyecto ENBIO analiza la optimización de obtención de biogás a partir de lodos de depuración para transformar las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) en nuevas biofábricas productoras y distribuidoras de energías renovables.

La empresa malagueña Conacon Sando (del grupo Sando) está desarrollando desde su dirección de Energía un estudio de viabilidad, cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y en el que participa la Universidad de Málaga (UMA) y Sando Agua, para analizar las oportunidades de producir hidrógeno renovable a partir de las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR). El objetivo es convertir estas estaciones en biofábricas generadoras de energía renovable para otros sectores. Se trata de un proyecto que contribuye, tanto a la eficiencia energética como a la economía circular, ya que permitiría aprovechar residuos provenientes de otras actividades.

El director general de Conacon Sando, Jorge Gámiz Pérez, afirma que “buscamos convertir una EDAR en una bio-fábrica con capacidad de dar respuesta a los retos de la economía circular y la eficiencia energética empleando hidrógeno ‘verde’. Una vez obtenido el biogás, se valorará su utilización en la generación de energía y calor, y su mejora (upgrading) para separar dos corrientes, biometano y bioCO2.”.

Por su parte, el responsable técnico del sector Edificación y Obra Civil de CTA, Carlos García, explica que “el proyecto ENBIO supone un cambio de paradigma en la visión y gestión de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR). Estas pasarán a verse a partir de ahora como nuevos centros productores y distribuidores de energías renovables más que como puntos de tratamiento de vertidos”.

La optimización de los procesos de obtención de biogás a partir de los lodos de depuración, y su enriquecimiento con hidrógeno renovable procedente de electrolisis fotovoltaica, previstos en el proyecto, permitirán aumentar y mejorar muy notablemente la producción de biocombustibles gaseosos de alto poder energético para su aplicación al transporte, la industria y los hogares, sin restringir su uso como ahora al autoconsumo de la EDAR.

En el proyecto participan el grupo de investigación RNM 281 Grupo de Ingeniería e Investigación Ambiental (GIGA) de la Universidad de Málaga (UMA), con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.

EDAR generadoras de biometano e hidrógeno renovable

El objetivo fundamental de este estudio es la evaluación de la capacidad del biogás obtenido en el proceso de digestión anaerobia de los lodos de depuración de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) para la generación de biometano y, mediante la oxidación con oxigeno renovable obtenido a través de electrólisis, su potencial como fuente de producción de hidrógeno renovable.

Este Estudio de Viabilidad Técnica (EVT) busca la evaluación de la capacidad de las EDAR para transformarse en instalaciones de generación de energía y productos verdes mediante la producción de biogás. Con este objetivo, la valoración de la viabilidad de la implantación en las EDAR tomará como instalación de referencia la EDAR de La Ranilla en Sevilla.

Un futuro proyecto de investigación asociado a este EVT contribuirá a la mejora de la eficiencia energética de la EDAR mediante la obtención de biometano y de hidrógeno renovables que podrán ser empleados como vectores energéticos o materias primas e igualmente, una mejora de la eficiencia energética a través del oxígeno obtenido en el proceso de electrólisis por dos vías: analizándose, por un lado, su posible empleo en la combustión del biometano y por otro lado su inyección en la línea de aireación del proceso de depuración lo que previsiblemente disminuiría de un modo importante las necesidades energéticas del mismo.

El proyecto ENBIO debe ser un punto de partida para una investigación complementaria cuyo alcance sea convertir una EDAR en una biofábrica con capacidad de dar respuesta a retos de economía circular mediante la gestión de residuos provenientes de otras actividades (de especial interés en la agroalimentaria) y de también de eficiencia energética. En este caso no sólo por ser un proceso autosuficiente energéticamente, sino que su balance energético neto la convierta en una fuente generadora de energía renovable.

Sobre Conacon Sando

Conacon Sando es la empresa especializada en conservación sostenible de infraestructuras y energía de Sando. Comprometida con el entorno, mantiene y optimiza los servicios para el ciudadano aportando calidad, experiencia e innovación continua. El grupo Sando es una multinacional dedicada a la construcción de infraestructuras sostenibles y a la gestión de servicios. Altamente comprometida con el entorno y la innovación, realiza obras y gestiona servicios para sus clientes que preservan el medio ambiente y mejoran la calidad de vida de las personas. Siempre ha basado su estrategia en la diversificación, tanto geográfica como de negocio, y ha mantenido una importante apuesta por la innovación tecnológica y la responsabilidad social.

Sando miembro de CTA desde su fundación y ha desarrollado multitud de proyectos de I+D+i financiados por esta Fundación, ejecutados tanto directamente por el grupo constructor como por algunas de sus filiales, que le han convertido en un referente tecnológico en su sector y a ganar competitividad.

 Sobre CTA

CTA es una fundación privada con más de 170 empresas miembro y casi 18 años de experiencia, impulsada en su origen por la Junta de Andalucía, con gestión privada y dedicada al fomento de la I+D+i regional y la transferencia de tecnología.

CTA es un clúster que ayuda a las empresas a planificar una estrategia de innovación, desde la identificación de sus necesidades de I+D+i a la formulación de los proyectos para resolverlas o la búsqueda de socios y la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, ha desplegado una serie de servicios para ayudar a empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración y otras entidades a transformar en riqueza y negocio los resultados conseguidos. También tiene una creciente

Esta certificación para la construcción y conservación de carreteras supone la acreditación de un sistema seguro para reducir accidentes de tráfico laborales con el fomento de buenas prácticas

AENOR ha certificado a Conacon Sando como la primera empresa de construcción en implantar la norma ISO 39001 de Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial en Andalucía. Esta certificación alcanza la construcción y conservación de carreteras y tiene por objeto reducir y eliminar la incidencia y riesgo de siniestralidad y heridas graves derivadas de los accidentes de circulación durante la jornada de trabajo e incluso al comienzo o al final de la misma (in itinere).

El acto de entrega de la certificación acreditativa ha tenido lugar esta mañana en la sede del grupo de empresas Sando en Málaga. Mónica Barroso Bravo, directora AENOR región Centro y región Sur, Antonio Pérez Carreño, director territorial de Andalucía y Extremadura de AENOR, y Daniel Ortega García, auditor jefe de AENOR, han participado en el acto junto con Esther Sánchez Manzano, vicepresidenta y consejera delegada de Sando, Jorge Gámiz Pérez, director general de Conacon Sando, y Federico Artola Küstner, director de Prevención de la compañía.

La implantación del Sistema de Gestión de la Seguridad Vial conforme a ISO 39001 supone la acreditación de un sistema seguro, centrado en la organización, en sus objetivos y las metas de Seguridad Vial, orientando sus actividades hacia la reducción de la siniestralidad.

La norma ISO 39001 de Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial promueve el espíritu de la responsabilidad compartida de la seguridad vial, un valor en línea con la estrategia de responsabilidad social corporativa de Conacon Sando y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente el ODS 3 de Salud y bienestar y el ODS 8 de Trabajo decente y crecimiento económico.

Proceso de certificación de la ISO 39001

El proceso de certificación interno desarrollado por Conacon Sando durante los últimos cuatro meses ha permitido incrementar los controles de calidad y seguridad de la compañía. Tal y como rige la normativa, Conacon Sando seguirá un escrupuloso sistema de seguimiento del estado y mantenimiento de todos los vehículos que utiliza la organización, ya sean propios o alquilados, e incluso de las empresas subcontratistas que accedan a sus centros, así como de la documentación pertinente.

En el ámbito personal, Conacon Sando controlará de forma minuciosa, tanto los permisos como el sistema de puntos de cada uno de los conductores propios y ajenos que empleen vehículos en los servicios y obras que realice la empresa.

La implantación de la norma ISO 39001 de Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial en Conacon Sando optimizará las condiciones de seguridad en los proyectos de construcción y conservación de carreteras que desarrolla la compañía.

Sando, desde su área de Conservación y Energía, ha concluido la remodelación del nuevo ramal de acceso desde TF-24, dirección La Laguna (carretera La esperanza), a TF-5, dirección Santa Cruz de Tenerife (conocido como Padre Anchieta), por un presupuesto de más de 7 millones de euros.  Un proyecto del área de Carreteras del Cabildo de Tenerife con el que Sando continua sus trabajos de construcción en Canarias.

El principal objetivo del proyecto ha consistido en aliviar el tráfico del enlace entre ambas carreteras mediante la remodelación del ramal directo, para cuyo movimiento se realizó un falso túnel a través de la excavación de 50.000 m3.

En la remodelación del ramal TF-24 se ha realizado la construcción de un muro de hormigón armado con 4.300 m3 de HA-30 y 270 Tn de acero, y se han ejecutado cortinas de micropilotes con carácter definitivo, sustituyendo a los muros de hormigón en aquellas zonas que geotécnicamente requerían de este tipo de estabilización. Esta pantalla se ha desarrollado mediante la instalación de 6.900 ml micropilotes de 250 mm de diámetro, separados 0.5 m empotrados en el terreno natural y con incorporación de una lechada de cemento y armadura tubular de acero de 168.3 mm de diámetro exterior y 9 mm de espesor.

Excavación del falso túnel del ramal TF-24

En la excavación del paso inferior bajo la losa del falso túnel, para la apertura al tráfico de la TF-263, también se han incorporado dos cortinas con micropilotes (una en cada hastial), coronadas por una viga cargadero en el que se apoya una losa de hormigón armado arriostrante de 90 cm de espesor.

Asimismo, Sando también ha realizado labores de impermeabilización mediante el relleno de 8.000 m3 de rellenos granulares y la reposición de la carretera TF-263. Una labor que se ha complementado con la estructura de soporte y montaje de 2.400 m2 panel vitrificado. Por último, para la selección de las 7.000 Tn de mezclas asfálticas empleadas, se han tenido en cuenta criterios sostenibles de economía, durabilidad y ejecución siguiendo la Orden Circular 24/2008 y el artículo 542 del PG-3.

En ese sentido, para la iluminación se han instalado 3.000 vatios de luminarias led, reduciendo el consumo e incrementando la eficiencia.

 

 

El proyecto del túnel de la Alcazaba consiste en la rehabilitación de todo el espacio con el objetivo de mejorar el acondicionamiento acústico y favorecer la reducción de la contaminación atmosférica  requerida por la legislación.

El pliego diseñado por el Ayuntamiento de Málaga recoge el reacondicionamiento del tráfico rodado con la reducción de un carril de circulación de vehículos y la ampliación del ámbito peatonal para crear un espacio más amable y atractivo al ciudadano. Para ello, Conacon Sando utilizará un sistema de mamparas acústicas cosidas con costillas de hormigón que generarán un espacio peatonal más amable y atractivo al ciudadano.

Entre otras medidas propuestas en el proyecto, se encuentran la sustitución del asfalto normal de los carriles de circulación por un pavimento fonorreductor o poroso, y el revestimiento de la bóveda con un revoco fonoabsorbente para la mejora acústica. Asimismo, se complementará la acústica del espacio con un hilo musical, dotando al recorrido con un sistema de audio.

Un nuevo espacio más sostenible en el túnel la Alcazaba

Con este proyecto Conacon Sando dotará a la ciudad de Málaga de un espacio más sostenible y amigable en un entorno tan emblemático como la Alcazaba. Además de mejorar el medioambiente urbano en su dimensión ambiental, paisajística y urbanística, también se generará un impacto positivo en la población, con la recuperación de suelos urbanos para usos públicos amables con el medioambiente.

Conacon Sando como empresa especializada en conservación del viario público aplica su experiencia, calidad e innovación en proyectos que contribuyen a generar ciudades más sostenibles y modernas para el ciudadano. Este proyecto complementa a otros servicios que la compañía presta en la ciudad de Málaga, como Plan de Conservación Viaria, los planes de asfaltado y actuaciones en distritos.

Sobre el proyecto de acondicionamiento acústico

Las obras están cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (PO Plurirregional de España 2014-2020). Se trata de actuaciones que favorezcan la reducción de la contaminación atmosférica y acústica de conformidad con la Ley 34/2007 de Calidad del Aire y Protección de la Atmosfera y la Ley 37/2003 del Ruido.

Conacon Sando ha comenzado los trabajos de conservación del viario público de San Agustín de Guadalix tras la firma del contrato. La empresa gestionará durante los dos próximos años, con posibilidad de otros dos años más de prórroga, la conservación viaria de los pavimentos de este municipio del Norte metropolitano de Madrid, situado junto Alcobendas, Tres Cantos y San Sebastián de los Reyes.

San Agustín de Guadalix cuenta con una extensión cercana a los cuarenta kilómetros cuadrados. La misión de Conacon Sando consistirá en el mantenimiento en óptimas condiciones de las aceras y calzadas de la ciudad para el ciudadano. Los trabajos principales se centran en la reparación, sustitución o reposición de los pavimentos deteriorados con la premisa de minimizar las afecciones para los usuarios de la vía.

Con la firma de este contrato, el área de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras amplía su cartera y especialización en contratos de conservación de viario público. Este servicio se suma a las recientes adjudicaciones del mantenimiento del viario de Santa Cruz de Tenerife y del municipio de Bormujos, en Sevilla.

Conservación viaria con inteligencia artificial

Conacon Sando ha iniciado un nuevo proyecto de investigación basado en inteligencia artificial aplicada a las smartcities, INSPECT-ROADS. La empresa está desarrollando un software con capacidad de detectar y evaluar incidencias sobre el pavimento usando algoritmos. Esta innovación permitirá a Conacon Sando optimizar su gestión en la conservación de carreteras y viarios públicos, haciéndola más eficiente y sostenible.

El proyecto INSPECT-ROADS está financiado por CTA y cuenta con la participación del grupo de investigación de Informática Aplicada de la Universidad de Córdoba

El resultado será una herramienta que agilizará la inspección de carreteras, reduciendo plazos, recursos y costes

Conacon Sando, la empresa especializada en conservación y mantenimiento de infraestructuras y energía de Sando, desarrolla un nuevo proyecto de investigación, financiado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y con la participación del grupo de investigación TIC-252 Informática Aplicada de la Universidad de Córdoba, que aplica Inteligencia Artificial (IA) a la detección de incidencias sobre el pavimento para la conservación de carreteras.

Denominado INSPECT-ROADS, el proyecto propone un mecanismo inteligente para situar el tipo, la posición y la gravedad de los problemas detectados en vías y carreteras. El planteamiento de esta tecnología supone un salto de calidad en la inspección de incidencias, al configurar un sistema automatizado que identifica deficiencias en función de un conocimiento y entrenamiento previos.

El responsable técnico del sector Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, explica que “el proyecto de Conacon Sando aprovecha los últimos avances en inteligencia artificial y supercomputación para hacer posible la inspección rápida por imagen y video de infraestructuras lineales, condicionada hasta ahora por la baja capacidad de tratamiento de datos y de entrenamiento de algoritmos”. Con los resultados del proyecto, aclara, “se podrá disponer de una herramienta rápida, fácilmente desplegable y de bajo coste comparativo que agilizará notablemente la labor de los técnicos de inspección, centrándola en los casos más relevantes”.

Mediante la aplicación informática que se genere a partir del proyecto INSPECT-ROADS se podrá evaluar también el grado de severidad de las distintas incidencias de forma automática. De esta manera, se priorizarán aquellas más graves, lo que permitirá una gestión más eficiente de incidencias en el pavimento en tiempo real, reduciendo plazos, recursos y costes.

Inteligencia Artificial en conservación

Dentro de la fase de estudio, Conacon Sando equipará en los vehículos un conjunto de cámaras apoyadas en sistemas de navegación para posicionar su situación en cada momento. Estas cámaras realizarán una toma masiva de datos mediante el barrido de imágenes desde el vehículo en movimiento. Gracias a los algoritmos implantados, detectarán automáticamente las incidencias en el pavimento.

Previamente, se enseñará al sistema a discernir y valorar los distintos tipos de incidencias.  Esta fase de entrenamiento se apoyará en una base de datos con imágenes reales de las posibles patologías. Las imágenes se procesarán con algoritmos empleando IA.

La experiencia de Conacon en conservación y mantenimiento de infraestructuras sostenibles se une en este proyecto al bagaje en el ámbito de la investigación de Sando, ya que esta compañía ha realizado anteriormente proyectos con IA y georreferenciación. En este sentido, esta investigación se alinea con otros estudios que potencian el papel innovador de Conacon en el ámbito de las smartcities y la conservación viaria.

El Ayuntamiento de Málaga organiza la VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga con MASFALT y SANDO como patrocinadores

La VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga organizada el Ayuntamiento de la ciudad y patrocinada la UTE MASFALT-SANDO ha contado con la participación de 200 personas en el Museo Ruso de la capital malagueña, más 180 usuarios que lo han hecho de manera telemática. Un total de 30 expertos de la administración pública y del ámbito privado han profundizado y debatido acerca de cómo mejorar la conservación viaria para que sea más sostenible y ecológica.

El alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, ha presidido la inauguración de esta VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga. Durante su intervención ha destacado el valor de la conservación viaria en la ciudad y se ha centrado en la innovación y los beneficios que aporta la nueva mezcla asfáltica llamada “MASAI” en la que trabaja la Escuela de Caminos de Granada como “fórmula para reutilizar los neumáticos”. Junto a él, Raúl López, concejal delegado del Área de Ordenación
del Territorio, expuso los principales aspectos diferenciales que caracterizan a la jornada.

El presidente ejecutivo de SANDO, Luis Sánchez Manzano, ha destacado en la inaguración de la VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga, la conveniencia de conservar en buen estado las vías urbanas porque es sinónimo de “un correcto funcionamiento de las urbes y necesario para mantener una buena calidad de vida de los ciudadanos”. Sánchez Manzano ha resaltado también “la importancia y lo necesario que es hacer una buena conservación de calidad en las infraestructuras viarias de las ciudades, porque eso repercute en la movilidad y la seguridad de los ciudadanos, así como en la propia imagen de la ciudad”.

Para conseguir ese objetivo ha indicado que “es necesario contar con herramientas de gestión avanzadas tecnológicamente, poner todas las medidas de prevención de riesgos para proteger a trabajadores y viandantes, contar con empresas con experiencia que sepan gestionar la ejecución de los trabajos reduciendo en lo posible las molestias a las personas que viven y trabajan en la zona, y dotar los servicios del presupuesto adecuado”.

Junto con el presidente de SANDO, ha intervenido el consejero delegado de EIFFAGE, Eduardo Fernández, quien ha abogado por que la sostenibilidad “por encima de la economía” sea “un pilar básico tanto para el diseño como el mantenimiento del espacio urbano, a la que debe acompañar también la innovación” por hasta seis motivos: “un compromiso individual, para dejar a las personas más próximas a nosotros un lugar para vivir al menos igual que en el que hemos vivido nosotros; un compromiso social, para dejar a las generaciones venideras un mundo habitable; un compromiso político, para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible; por supervivencia; por oportunidad para obtener ayudas financieras para la transición económica; y por razones económicas, todo lo destinado a reducir las emisiones va muy ligada a la reducción de los consumos energéticos.”

Fernández se ha referido además a la “falsa idea de que las carreteras contaminan” un asunto también que ha abordado el viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Mario Muñoz-Atanet. “Las carreteras no contaminan; son los vehículos de combustible fósil que las usan los que lo hacen”, ha aseverado. El responsable autonómico ha valorado la existencia de las carreteras en el sentido de que “es la única infraestructura que permite cohesionar el territorio por lo que es necesario impulsar su innovación”. En este sentido ha dado datos como el 95% de los desplazamientos interurbanos y el 99% de los transportes de mercancías que se producen por carretera. Por eso, ha subrayado, “Europa debe reconsiderar su postura de cara a apoyar la financiación para la innovación de carreteras”.

Tras una amplia presentación, el ex ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha abordado en una conferencia el mundo de las smartcities lamentando que “no hayamos explotado todavía como ciudades tecnológicas” a causa de varias razones. Entre ellas, el antiguo responsable de la cartera ministerial ha aludido a que los desarrollos tecnológicos “no han avanzado tan rápido como se preveía, hay que buscar fórmulas para que las empresas participen porque son ellas las que innovan, y, por diversos motivos ideológicos, legales, etc., las administraciones están lejos de hacer realidad la colaboración público-privada”.

Conservación viaria

El encuentro ha comprendido también cuatro mesas redondas. En la denominada Expo 2027 y desarrollo técnico de Gerencia Municipal de Urbanismo, Obras e Infraestructuras en Málaga, coordinada por Pilar Vila, jefa de servicio de Proyectos y Dirección de Obras del Ayuntamiento de Málaga, se ha tratado la posible elección en junio de la capital malagueña como sede de la feria internacional, mostrándose en detalle la parcela que se utilizará así como las infraestructuras necesarias para su desarrollo.

Durante el desarrollo de Experiencias en conservación viaria. Servicio esencial, han intervenido representantes de cuatro municipios pioneros en la conservación del viario y sus ciudades como Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Marbella y Madrid. Además, el director general de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras y Energía de SANDO, Jorge Gámiz, ha subrayado que “toda infraestructura que no se conserva se destruye y en el peor de los casos, se trasforma en algo muy peligroso”.

La tercera mesa ha versado sobre Fondos Next Generation y Economía Circular en Conservación Viaria y en ella se ha incidido en qué actividades son necesarias para captar fondos Next Generation. Y en Innovaciones a aplicar en conservación viaria se han centrado en las aplicaciones de las nuevas tecnologías en la conservación viaria, como el caso de unos sensores que contienen algunos coches modernos que mandan información sobre el estado de las carreteras conforme van circulando por ellas, tanto a las propias empresas de automoción como a otros utilitarios.

La empresa especializada en conservación y mantenimiento de infraestructuras de Sando, Conacon, ha resultado adjudicataria en UTE del nuevo plan de asfaltado y de mejora de carriles bus de Málaga. El Ayuntamiento de Málaga ha valorado positivamente la oferta presentada por la compañía que prestará el servicio durante los dos próximos años. El contrato, prorrogable por otros dos años más, alcanza una cuantía de cuatro millones de euros. 

Tal y como ha comunicado el Consistorio, este servicio comprende las actuaciones necesarias para llevar a cabo la gestión integral de la conservación de calzadas, la reparación urgente en puntos concretos, así como el mantenimiento de los firmes. 

El plan de asfaltado contempla las obras para el refuerzo y rehabilitación de los firmes de calzadas de la ciudad que se encuentren deteriorados. Especialmente en las calzadas de alta capacidad. El contrato engloba también los trabajos de bacheo, reparación de blandones y sellado de grietas. 

Viario público 

Esta adjudicación complementa al servicio que Sando presta dentro del Plan de Conservación Viaria de la Ciudad de Málaga, adjudicado en septiembre a la compañía en UTE. Sando lleva a cabo los servicios relacionados con la conservación del viario público en otras ciudades, como en Sevilla, donde aplica su experiencia, calidad e innovación.