Entradas

Conacon Sando ha comenzado los trabajos de conservación del viario público de San Agustín de Guadalix tras la firma del contrato. La empresa gestionará durante los dos próximos años, con posibilidad de otros dos años más de prórroga, la conservación viaria de los pavimentos de este municipio del Norte metropolitano de Madrid, situado junto Alcobendas, Tres Cantos y San Sebastián de los Reyes.

San Agustín de Guadalix cuenta con una extensión cercana a los cuarenta kilómetros cuadrados. La misión de Conacon Sando consistirá en el mantenimiento en óptimas condiciones de las aceras y calzadas de la ciudad para el ciudadano. Los trabajos principales se centran en la reparación, sustitución o reposición de los pavimentos deteriorados con la premisa de minimizar las afecciones para los usuarios de la vía.

Con la firma de este contrato, el área de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras amplía su cartera y especialización en contratos de conservación de viario público. Este servicio se suma a las recientes adjudicaciones del mantenimiento del viario de Santa Cruz de Tenerife y del municipio de Bormujos, en Sevilla.

Conservación viaria con inteligencia artificial

Conacon Sando ha iniciado un nuevo proyecto de investigación basado en inteligencia artificial aplicada a las smartcities, INSPECT-ROADS. La empresa está desarrollando un software con capacidad de detectar y evaluar incidencias sobre el pavimento usando algoritmos. Esta innovación permitirá a Conacon Sando optimizar su gestión en la conservación de carreteras y viarios públicos, haciéndola más eficiente y sostenible.

El proyecto INSPECT-ROADS está financiado por CTA y cuenta con la participación del grupo de investigación de Informática Aplicada de la Universidad de Córdoba

El resultado será una herramienta que agilizará la inspección de carreteras, reduciendo plazos, recursos y costes

Conacon Sando, la empresa especializada en conservación y mantenimiento de infraestructuras y energía de Sando, desarrolla un nuevo proyecto de investigación, financiado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y con la participación del grupo de investigación TIC-252 Informática Aplicada de la Universidad de Córdoba, que aplica Inteligencia Artificial (IA) a la detección de incidencias sobre el pavimento para la conservación de carreteras.

Denominado INSPECT-ROADS, el proyecto propone un mecanismo inteligente para situar el tipo, la posición y la gravedad de los problemas detectados en vías y carreteras. El planteamiento de esta tecnología supone un salto de calidad en la inspección de incidencias, al configurar un sistema automatizado que identifica deficiencias en función de un conocimiento y entrenamiento previos.

El responsable técnico del sector Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, explica que “el proyecto de Conacon Sando aprovecha los últimos avances en inteligencia artificial y supercomputación para hacer posible la inspección rápida por imagen y video de infraestructuras lineales, condicionada hasta ahora por la baja capacidad de tratamiento de datos y de entrenamiento de algoritmos”. Con los resultados del proyecto, aclara, “se podrá disponer de una herramienta rápida, fácilmente desplegable y de bajo coste comparativo que agilizará notablemente la labor de los técnicos de inspección, centrándola en los casos más relevantes”.

Mediante la aplicación informática que se genere a partir del proyecto INSPECT-ROADS se podrá evaluar también el grado de severidad de las distintas incidencias de forma automática. De esta manera, se priorizarán aquellas más graves, lo que permitirá una gestión más eficiente de incidencias en el pavimento en tiempo real, reduciendo plazos, recursos y costes.

Inteligencia Artificial en conservación

Dentro de la fase de estudio, Conacon Sando equipará en los vehículos un conjunto de cámaras apoyadas en sistemas de navegación para posicionar su situación en cada momento. Estas cámaras realizarán una toma masiva de datos mediante el barrido de imágenes desde el vehículo en movimiento. Gracias a los algoritmos implantados, detectarán automáticamente las incidencias en el pavimento.

Previamente, se enseñará al sistema a discernir y valorar los distintos tipos de incidencias.  Esta fase de entrenamiento se apoyará en una base de datos con imágenes reales de las posibles patologías. Las imágenes se procesarán con algoritmos empleando IA.

La experiencia de Conacon en conservación y mantenimiento de infraestructuras sostenibles se une en este proyecto al bagaje en el ámbito de la investigación de Sando, ya que esta compañía ha realizado anteriormente proyectos con IA y georreferenciación. En este sentido, esta investigación se alinea con otros estudios que potencian el papel innovador de Conacon en el ámbito de las smartcities y la conservación viaria.

El Ayuntamiento de Málaga organiza la VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga con MASFALT y SANDO como patrocinadores

La VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga organizada el Ayuntamiento de la ciudad y patrocinada la UTE MASFALT-SANDO ha contado con la participación de 200 personas en el Museo Ruso de la capital malagueña, más 180 usuarios que lo han hecho de manera telemática. Un total de 30 expertos de la administración pública y del ámbito privado han profundizado y debatido acerca de cómo mejorar la conservación viaria para que sea más sostenible y ecológica.

El alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, ha presidido la inauguración de esta VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga. Durante su intervención ha destacado el valor de la conservación viaria en la ciudad y se ha centrado en la innovación y los beneficios que aporta la nueva mezcla asfáltica llamada “MASAI” en la que trabaja la Escuela de Caminos de Granada como “fórmula para reutilizar los neumáticos”. Junto a él, Raúl López, concejal delegado del Área de Ordenación
del Territorio, expuso los principales aspectos diferenciales que caracterizan a la jornada.

El presidente ejecutivo de SANDO, Luis Sánchez Manzano, ha destacado en la inaguración de la VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga, la conveniencia de conservar en buen estado las vías urbanas porque es sinónimo de “un correcto funcionamiento de las urbes y necesario para mantener una buena calidad de vida de los ciudadanos”. Sánchez Manzano ha resaltado también “la importancia y lo necesario que es hacer una buena conservación de calidad en las infraestructuras viarias de las ciudades, porque eso repercute en la movilidad y la seguridad de los ciudadanos, así como en la propia imagen de la ciudad”.

Para conseguir ese objetivo ha indicado que “es necesario contar con herramientas de gestión avanzadas tecnológicamente, poner todas las medidas de prevención de riesgos para proteger a trabajadores y viandantes, contar con empresas con experiencia que sepan gestionar la ejecución de los trabajos reduciendo en lo posible las molestias a las personas que viven y trabajan en la zona, y dotar los servicios del presupuesto adecuado”.

Junto con el presidente de SANDO, ha intervenido el consejero delegado de EIFFAGE, Eduardo Fernández, quien ha abogado por que la sostenibilidad “por encima de la economía” sea “un pilar básico tanto para el diseño como el mantenimiento del espacio urbano, a la que debe acompañar también la innovación” por hasta seis motivos: “un compromiso individual, para dejar a las personas más próximas a nosotros un lugar para vivir al menos igual que en el que hemos vivido nosotros; un compromiso social, para dejar a las generaciones venideras un mundo habitable; un compromiso político, para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible; por supervivencia; por oportunidad para obtener ayudas financieras para la transición económica; y por razones económicas, todo lo destinado a reducir las emisiones va muy ligada a la reducción de los consumos energéticos.”

Fernández se ha referido además a la “falsa idea de que las carreteras contaminan” un asunto también que ha abordado el viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Mario Muñoz-Atanet. “Las carreteras no contaminan; son los vehículos de combustible fósil que las usan los que lo hacen”, ha aseverado. El responsable autonómico ha valorado la existencia de las carreteras en el sentido de que “es la única infraestructura que permite cohesionar el territorio por lo que es necesario impulsar su innovación”. En este sentido ha dado datos como el 95% de los desplazamientos interurbanos y el 99% de los transportes de mercancías que se producen por carretera. Por eso, ha subrayado, “Europa debe reconsiderar su postura de cara a apoyar la financiación para la innovación de carreteras”.

Tras una amplia presentación, el ex ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha abordado en una conferencia el mundo de las smartcities lamentando que “no hayamos explotado todavía como ciudades tecnológicas” a causa de varias razones. Entre ellas, el antiguo responsable de la cartera ministerial ha aludido a que los desarrollos tecnológicos “no han avanzado tan rápido como se preveía, hay que buscar fórmulas para que las empresas participen porque son ellas las que innovan, y, por diversos motivos ideológicos, legales, etc., las administraciones están lejos de hacer realidad la colaboración público-privada”.

Conservación viaria

El encuentro ha comprendido también cuatro mesas redondas. En la denominada Expo 2027 y desarrollo técnico de Gerencia Municipal de Urbanismo, Obras e Infraestructuras en Málaga, coordinada por Pilar Vila, jefa de servicio de Proyectos y Dirección de Obras del Ayuntamiento de Málaga, se ha tratado la posible elección en junio de la capital malagueña como sede de la feria internacional, mostrándose en detalle la parcela que se utilizará así como las infraestructuras necesarias para su desarrollo.

Durante el desarrollo de Experiencias en conservación viaria. Servicio esencial, han intervenido representantes de cuatro municipios pioneros en la conservación del viario y sus ciudades como Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Marbella y Madrid. Además, el director general de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras y Energía de SANDO, Jorge Gámiz, ha subrayado que “toda infraestructura que no se conserva se destruye y en el peor de los casos, se trasforma en algo muy peligroso”.

La tercera mesa ha versado sobre Fondos Next Generation y Economía Circular en Conservación Viaria y en ella se ha incidido en qué actividades son necesarias para captar fondos Next Generation. Y en Innovaciones a aplicar en conservación viaria se han centrado en las aplicaciones de las nuevas tecnologías en la conservación viaria, como el caso de unos sensores que contienen algunos coches modernos que mandan información sobre el estado de las carreteras conforme van circulando por ellas, tanto a las propias empresas de automoción como a otros utilitarios.

La empresa especializada en conservación y mantenimiento de infraestructuras de Sando, Conacon, ha resultado adjudicataria en UTE del nuevo plan de asfaltado y de mejora de carriles bus de Málaga. El Ayuntamiento de Málaga ha valorado positivamente la oferta presentada por la compañía que prestará el servicio durante los dos próximos años. El contrato, prorrogable por otros dos años más, alcanza una cuantía de cuatro millones de euros. 

Tal y como ha comunicado el Consistorio, este servicio comprende las actuaciones necesarias para llevar a cabo la gestión integral de la conservación de calzadas, la reparación urgente en puntos concretos, así como el mantenimiento de los firmes. 

El plan de asfaltado contempla las obras para el refuerzo y rehabilitación de los firmes de calzadas de la ciudad que se encuentren deteriorados. Especialmente en las calzadas de alta capacidad. El contrato engloba también los trabajos de bacheo, reparación de blandones y sellado de grietas. 

Viario público 

Esta adjudicación complementa al servicio que Sando presta dentro del Plan de Conservación Viaria de la Ciudad de Málaga, adjudicado en septiembre a la compañía en UTE. Sando lleva a cabo los servicios relacionados con la conservación del viario público en otras ciudades, como en Sevilla, donde aplica su experiencia, calidad e innovación. 

Sando ha finalizado las obras de ampliación del Paseo Marítimo. Esta actuación permite dar continuidad al mismo a través de la calle Fuengirola, en la zona de la Bajadilla. Esta intervención, realizada a través de su empresa especializada en conservación de infraestructuras -Conacon-, moderniza y pone en valor un entorno tan singular e importante para Marbella. A su vez, permite incluir esta vía en el Paseo Marítimo.

Esta ampliación del Paseo Marítimo, desarrollada en UTE dentro del Plan de Urbanizaciones, se ha ejecutado sobre una superficie de 2.500 m2. La remodelación se ha realizado manteniendo el esquema y la estética actual. Ésta se compone de losas de mármol travertino, mármol rojo alicante y cenefa de mármol blanco.

Los trabajos han contemplado además el soterramiento de los principales servicios, como saneamiento, electricidad y telecomunicaciones. También se ha instalado mobiliario urbano y una treintena de jardineras.

La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, ha explicado que “el vial era muy transitado por vehículos y con aceras muy deterioradas y hemos conseguido sumarlo a uno de nuestros principales atractivos turísticos, como es la senda que recorre casi todo nuestro litoral”.


Conservación de infraestructuras

La división de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando gestiona los servicios de conservación del viario de Málaga y Sevilla. También gestiona los casi 200 kilómetros de carriles bici que componen la red viaria de Sevilla, así como la red carreteras insulares de La Gomera, entre otros.

Sando, a través de la empresa del grupo especialista en Conservación de Infraestructuras Conacon, ha logrado certificar como solución constructiva innovadora, un nuevo sistema de señalización horizontal para carreteras basado en pintura fotoluminiscente. La compañía ha diseñado este método para su uso en iluminación nocturna y de baja visibilidad.

La  entidad internacional de certificación y verificación de I+D+i, EQA, ha acreditado la innovación que representa esta solución constructiva. El sistema, surgido tras la experiencia de Sando en la conservación y mantenimiento de carreteras, posee múltiples aplicaciones, entre las que destacan la iluminación de tramos de concentración de accidentes, donde podrían reducirse los datos de siniestralidad.

Asimismo, también sería susceptible de aplicación en tramos de parques naturales en los que, debido a la falta de cerramiento perimetral, son frecuentes los accidentes por el cruce de animales en libertad. En el estudio se ha valorado su uso para lograr disuadir a la fauna de atravesar las carreteras. También se ha valorado su utilización para vías convencionales y para la delimitación de diferentes viales como, por ejemplo, un carril bici anexo a una carretera.

 

Proceso de investigación

Para su desarrollo, desde el departamento de I+D+i de Sando se ha estudiado la composición y aplicación de la pintura, buscando la solución más eficiente y apropiada desde el punto de vista del cumplimiento de la normativa y costes. A partir de los resultados obtenidos se ha observado la emisión de luz de diferentes muestras en distintas condiciones hasta garantizar las horas mínimas de luz necesarias para posibilitar la circulación durante los momentos de oscuridad en condiciones de seguridad.

Dentro de la investigación y para delimitar su resistencia al desgaste, las diferentes muestras de pintura fotoluminiscente se aplicaron en el aparcamiento del Centro de Conservación de Carreteras Jaén Norte, contrato dependiente de la Junta de Andalucía, con el fin de analizar el comportamiento y evolución de las mismas durante más de 180 días. Actualmente se está a la espera de autorización para testar el sistema en un tramo en servicio.

El proyecto propone dentro de sus objetivos la identificación por medio de colores de posibles peligros asociados a tramos sensibles, como pasos de peatones, colegios, parques infantiles o carriles bici. Creando así un código para reconocerlos de manera rápida y visual

Esta solución, además de crear un producto que optimiza la seguridad en las carreteras, también supone para Sando una mejora de la capacidad técnica y una ventaja competitiva en la prestación de servicios de conservación y mantenimiento de infraestructuras.

 

 

 

El Cabildo insular de La Gomera ha aprobado adjudicar a Sando, a través de su empresa especializada Conacon, el contrato de mantenimiento y conservación viaria de las carreteras insulares en UTE para los tres próximos años.

Tal y como ha comunicado el Cabildo, el servicio tendrá una inversión anual de más de 3,5 millones de euros. Las empresas dispondrán de un operativo integrado por más de cuarenta personas, distribuidas en ocho equipos de trabajo, que velarán por la seguridad y limpieza las 24 horas de los 365 días del año.

En este sentido, Sando completará a diario los trabajos necesarios para conseguir una conservación y explotación eficiente de los elementos viarios de La Gomera. El objetivo consiste en asegurar unas condiciones adecuadas de viabilidad y seguridad para los usuarios.

El contrato de conservación viaria también comprende el mantenimiento de elementos como marquesinas, miradores, jardinería e instalaciones de alumbrado. Asimismo, el equipo operativo de Sando estará preparado para atender situaciones de emergencia.

Sando dispone de una división específica de conservación y mantenimiento integral de infraestructuras. Su actividad se orienta hacia los servicios de conservación de viarios urbanos, carreteras, ferrocarriles, edificios, infraestructuras hidráulicas y forestales.

El área de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando ha cedido un camión quitanieves a la ciudad de Madrid para ayudar a despejar las principales vías de la ciudad tras las intensas nevadas de este fin de semana por el temporal “Filomena”.

Sando ha enviado a dos profesionales especializados en las labores de vialidad invernal procedentes del Centro de Conservación Norte de Jaén, que gestiona la compañía Conacon, empresa especializada en conservación y mantenimiento de infraestructuras de Grupo Sando. Una iniciativa que parte de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.

En este sentido, el vehículo quitanieves escogido para colaborar en las labores de limpieza de nieve tras el temporal ‘Filomena’ es un camión Iveco AD190T/W 2P. El camión cuenta con un sistema de esparcidor Galeox y una pala Cirron.

Desde las primeras horas del domingo los operarios de Sando apartaron varias toneladas de nieve de las vías principales de Fuencarral, Cardenal Cisneros, Moncloa y sus zonas adyacentes. Asimismo, el equipo quitanieves continuará prestando este servicio durante los próximos días hasta que la situación se dé por controlada.

El I Foro Internacional de Innovación – VI Jornada de Conservación Viaria, celebrado durante los días 27 y 28 de octubre, se ha centrado en dos aspectos fundamentales para garantizar la viabilidad de la conservación viaria: incrementar la inversión para facilitar la habitabilidad en las ciudades y la innovación.

El I Foro Internacional de Innovación, organizado por la Gerencia Municipal de Urbanismo, Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Málaga en colaboración con las empresas Conacon (Grupo Sando), Eiffage Infraestructuras e Itafec, ha contado durante la inauguración con el apoyo del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. En su comparecencia se ha referido a cómo la aplicación de las nuevas tecnologías al ámbito de las ciudades consigue incrementar la calidad de vida de las personas que la habitan.

En este sentido, Jorge Gámiz, director de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando, ha calificado la conservación como un servicio esencial: “los proyectos de innovación desarrollados en el servicio de conservación viaria de Málaga han optimizado la calidad del servicio para los ciudadanos”. Aspecto que ha continuado Raúl López, concejal delegado del área de Ordenación del Territorio del Ayuntamiento de Málaga, y que ha relacionado con los efectos de la pandemia por la Covid-19: “Sería importante vincular esta situación económica y social con el mundo de la Conservación».

Primera sesión

El foro ha comenzado con la mesa sobre los modelos de transparencia aplicados a la conservación urbana, moderada por el periodista Luis Carlos Ramírez. Durante la conferencia inaugural, David Giles, director de la Asphalt Industry Alliance, ha incidido en el valor añadido que supone una gestión preventiva: “Pedimos invertir ahora en conservación viaria para dejar de gastar dinero en la conservación reactiva”.

A continuación, Juan José Potti, presidente de Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas, ha expuesto los resultados del informe Vuelva 2020: «un 23% de accidentes urbanos se podían achacar el estado urbano de la conservación». Aspecto matizado por Javier Pérez de la Fuente, jefe de departamento de Proyectos y Obras de Infraestructuras de la Gerencia de Urbanismo de Málaga: «Conservar no es mantener, es dar valor añadido”.

Durante la segunda mesa, Foro de universidades, investigaciones aplicadas a las ciudades, moderada por el periodista y escritor José Antonio Sau, Raquel Barco, Vicerrectora de Smart-Campus de la Universidad de Málaga, ha explicado el proyecto para convertir el Campus en un “Urban-Lab” donde tanto investigadores, estudiantes y empresas externas pueden probar prototipos que sean replicables en otras partes de la ciudad.

En este sentido, sobre cómo transferir el conocimiento generado en la investigación, Mayca Rubio, directora del grupo LabIC.UGR de la Universidad de Granada ha explicado uno de sus proyectos para implantar pavimentos inteligentes en infraestructuras urbanas: “los resultados obtenidos han puesto de manifiesto el potencial de los pavimentos codificados”.

Desde de la Universidad de Nottingham en Reino Unido, el profesor Álvaro García ha continuado exponiendo las investigaciones iniciadas desde el Transportation Engineering Centre, especializadas en el diseño computacional de mezclas asfálticas. Mientras que el profesor de Ingeniería de Carreteras en Universidad Alfonso X El Sabio, Ángel Sampedro, ha relacionado el concepto de la innovación con los indicadores de desarrollo de los países.

Por último, en la tercera mesa, Foro de ciudades SMART experiencias reales, se han contrastado las diferentes maneras de plantear el desarrollo de una smartcity mediante el testimonio de ayuntamientos de ciudades nacionales e internacionales.

La primera en participar, Paloma García, delegada de Obras y Equipamientos del ayuntamiento de Madrid, ha enumerado las acciones que llevan a cabo en cada una de las áreas. En contraste, Nicolas Pezas, directeur des Infrastructures del Conseil départemental de la Gironde, ha relatado el modelo que emplean en esta región de Francia.

En la misma línea, Antonio González, concejal de Infraestructuras y Participación Ciudadana del ayuntamiento de Fuenlabrada, y Francisco Ontiveros, director de Obras Públicas del ayuntamiento de Guadalajara (México), han destacado el papel de la intervención: “Hemos implantado el programa de Iluminación con Sentido Peatonal para dar respuesta a las demandas de la comunidad, así como para reforzar la seguridad”, indica Ontiveros.

Segunda sesión

Esta jornada se ha iniciado con una conferencia de Sergio Muñoz, director de obra del contrato de conservación viaria del ayuntamiento de Málaga, que ha expuesto las innovaciones que se realizan en la ciudad. Aspecto que ha completado Pilar Vila, jefa de servicio de Proyectos y Dirección de Obras e Infraestructuras, centrándose en la innovación en los planes de asfalto.

El punto de vista de la aplicación de las nuevas tecnologías por parte de las empresas lo han completado Francisco Martín, jefe de Servicio de Conservación de Sando, con la presentación de una estrategia de “smartización” para Málaga y Elena Hidalgo, directora del Área de I+D+i Eiffage Infraestructuras.

La siguiente mesa redonda, moderada por la periodista Ana Pérez-Bryan ha tenido un marcado carácter social al debatir sobre las innovaciones que deberían adoptar las ciudades para hacer más adaptable la vida del ciudadano tras la Covid-19. En su intervención, Alejandro Pérez de HCP ha opinado sobre el tamaño de los espacios urbanos: “Correctamente dimensionados pueden responder de manera más rápida ante posibles confinamientos o facilitar la trazabilidad de los contactos”.

La última mesa de debate, sobre los fondos de financiación para proyectos innovadores, ha mantenido un carácter muy didáctico, con ejemplos claros de cómo participar en las distintas convocatorias. Jorge del Pozo, técnico de seguimiento de proyectos de I+D del CDTI, ha relatado las líneas de financiación disponibles a nivel nacional, mientras que Carlos García, responsable técnico del Sector de Edificación y Obra Civil de Corporación Tecnológica de Andalucía, ha presentado el modelo en esta región.

El I Foro Internacional de Innovación – VI Jornada de Conservación Viaria, desarrollado en formato online, ha concluido con la presentación de las cifras de seguimiento el evento, con más 173.000 personas como audiencia global en Twitter y con el compromiso del concejal delegado del Área de Ordenación del Territorio de Málaga, Raúl López, para lanzar el próximo año el segundo foro.

 

Conacon, la empresa especializada en conservación de infraestructuras de Sando, volverá a participar en las Jornadas de Conservación Viaria que organiza la Gerencia Municipal de Urbanismo, Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Málaga los próximos días 27 y 28 de octubre. En esta ocasión se realizarán en formato digital y podrán seguirse en streaming de manera gratuita.

El director general de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando, Jorge Gámiz, intervendrá en la inauguración de las jornadas junto con el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, el concejal delegado del Área de Ordenación del Territorio, Raúl López, y el consejero delegado de Eiffage, Eduardo Fernández.

Este año será la sexta edición en la que Conacon forme parte de estas jornadas, consolidadas como un referente en el ámbito de la conservación viaria. Cada ejercicio este encuentro amplía su vocación internacional con la presencia de expertos de diferentes países y un creciente seguimiento en América Latina.

Las VI Jornadas de Conservación Viaria se desarrollarán durante dos días, en horario de 9 a 13.30, con seis mesas redondas con temáticas de actualidad moderadas por profesionales de la comunicación. La primera de ellas, con el título “Modelos de transparencia aplicados a la conservación urbana”, tratará sobre los resultados de la encuesta sobre el estado de conservación de las carreteras urbanas VUELCA 2020.

Tras ella, se iniciará un debate con representantes de las universidades de Granada, Nottingham, Málaga y Alfonso X El Sabio, sobre investigaciones aplicadas a las ciudades, para concluir con una mesa acerca de experiencias reales en smartcities. En ésta participarán, junto al Ayuntamiento de Málaga, dirigentes de los municipios de Fuenlabrada y Guadalajara, en México.

La jornada del 28 de octubre se centrará en la innovación. La primera mesa versará sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en el servicio de la ciudad de Málaga y continuará con un debate sobre las repercusiones de la Covid-19, la innovación social y cómo adaptar la vida en los entornos urbanos tras una pandemia. Por último, para finalizar, habrá una mesa sobre los fondos existentes para financiar este tipo de proyectos.

La inscripción a las jornadas en las que participará Conacon podrá realizarse de manera gratuita en la página de la empresa Itafec, que será la encargada de la grabación y difusión a través de internet.