Entradas

Sando ejecutará las obras de construcción de la plataforma ferroviaria del tramo Totana-Totana (Murcia). Este proyecto, adjudicado por Adif Alta Velocidad (Adif AV) en UTE, comprende también la infraestructura de obra civil para la nueva estación que sustituirá a la actual, en la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería. El presupuesto alcanza los 184.494.750 euros 

Tal y como ha comunicado Adif AV, estas obras suponen un nuevo impulso al Corredor Mediterráneo. Los trabajos adjudicados se realizarán en un tramo de 9,9 km que discurre íntegramente por el término municipal de Totana. 

La plataforma proyectada corresponde a un trazado en vía doble, apta para tráfico mixto (viajeros y mercancías) y preparada para velocidades máximas de 300 km/h. Este nuevo planteamiento sitúa la estación de Totana en el punto kilométrico 227/690, a unos 500 metros de la existente. 

Viaductos de Alta Velocidad 

Sando llevará a cabo en el tramo de Alta Velocidad de Totana la construcción sostenible de seis viaductos, con una longitud total de 3.174 metros. Destaca la infraestructura que salvará la autovía A-7, de 954 metros de largo, que completa los pasos sobre las ramblas de Los Arcos, Totana, Las Peras y Lébor. 

Para la ejecución del proyecto será la necesaria la construcción de dos andenes laterales de 220 metros de longitud y el paso inferior que comunicará los andenes con la estación. Además de la reposición de los servicios y viales de servidumbre Sando realizará un total de 56 obras de drenaje transversal. 

Tal y como ha indicado Adif AV, este proyecto se ha diseñado con criterios de sostenibilidad. Sando contribuirá a la consecución de dos Objetivos de Desarrollo Sostenible, el número 9 para el desarrollo de una infraestructura fiable, sostenible y de calidad, y el ODS 11, para impulsar el transporte accesible y seguro. 

Sando aplicará en el tramo de Alta Velocidad de Totana su experiencia constructiva de casi 50 años en la ejecución de infraestructuras sostenibles. En la actualizad desarrolla también el proyecto de construcción del tramo Nonduermas-Sangonera dentro del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Murcia-Almería. 

Sando Construcción está realizando en UTE la primera fase de ampliación del Metrocentro de Sevilla. Un proyecto adjudicado por el Ayuntamiento de Sevilla por 14,9 millones de euros y que prolonga la actual línea de Metro Ligero de desde la Estación de San Bernardo hasta la zona de Nervión. 

Tal y como ha comunicado el Ayuntamiento, este proyecto se encuadra dentro del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla. El tramo posee una longitud de 1,4 kilómetros y cuenta con tres paradas ubicadas en San Francisco Javier, Eduardo Dato y el Centro Comercial Nervión. 

El trazado, que ya se encuentra excavado casi en su totalidad, discurre por la mediana de las calles Ramón y Cajal, San Francisco Javier y Luis de Morales. Destaca dentro del proyecto el cruce subterráneo entre Ramón y Cajal y San Francisco Javier, cuya infraestructura subterránea ya ha iniciado Sando.  

Según ha planificado el Consistorio se prevé que una vez una finalizada esta obra civil se pueda conectar las zonas de San Bernardo y Nervión en tan solo tres minutos y cuarenta segundos.  

Experiencia constructiva 

Como empresa constructora especializada en infraestructuras sostenibles, Sando ha concluido recientemente la ejecución de los túneles del metro de Málaga, así como la remodelación de la estación de Gran Vía en Madrid. En ambos proyectos ha aplicado soluciones innovadoras que le han valido el reconocimiento en el sector con sendos galardones de los Colegios de Ingenieros de Caminos de Madrid y Andalucía. 

Los trabajos de remodelación de la estación de metro Gran Vía de Madrid que realiza la constructora Sando se encuentran próximas a su finalización. Este proyecto de la Comunidad de Madrid supone una ampliación y modernización que mejorará su accesibilidad.

Tal y como ha explicado el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, en una visita junto a la presidenta de ADIF, Isabel Pardo de Vera, las obras encaran su recta final: “esta estación volverá a ser una de las más importantes de la red de Metro, pero con los valores y exigencias del siglo XXI. Una nueva estación de Gran Vía moderna, accesible, inclusiva y digital, que refleja lo que será el modelo de metro del futuro al que estamos comprometidos mediante los planes de modernización y accesibilidad”.

Los trabajos de remodelación de Gran Vía que realiza Sando constituyen una gran obra de ingeniería que va a transformar esta estación en un gigante intermodal, equivalente a un inmueble de 8 plantas bajo tierra y encajado entre los edificios de los laterales de la calle Montera.

La Comunidad de Madrid ha indicado que la estación contará con un primer nivel con un gran vestíbulo; un segundo nivel intermedio de paso, donde se va a llevar a cabo una musealización con los vestigios arqueológicos que han aparecido durante los trabajos; y con un tercer nivel de conexión con la línea 5 de Metro y la galería que une con Renfe Cercanías Sol, de la que se ha ocupado ADIF.

Sando está usando la tecnología BIM (Building Information Modelling) en la ejecución de las obras de remodelación de la estación de Metro de Gran Vía. Esta metodología permite adaptar el proyecto a la realidad de una manera eficiente y realizar un seguimiento con mayor exactitud del proceso constructivo en su totalidad.

El grupo Sando, a través de la UTE Metro Conexión, ha puesto en funcionamiento la nueva avenida de Andalucía en el centro de Málaga. Una de las arterias principales de la ciudad en las comunicaciones viarias Oeste-Este que se había visto afectada por las obras del metro de Málaga, que continúan bajo la superficie.

El acto de inauguración de la avenida de Andalucía ha contado con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, quien ha destacado la complejidad de los trabajos desarrollados por las empresas al tratarse de un espacio amplio que cuenta con más de 34.000 metros cuadrados.

Tal y como ha indicado el Presidente de la Junta de Andalucía, las empresas constructoras han respetado la configuración viaria previa a la obra del Metro, pero mejorando el tratamiento vegetal de la mediana ajardinada y el entorno de la Fuente de las Tres Gitanillas, cuya puesta en funcionamiento ha supuesto uno de los momentos claves de la inauguración.

Sobre las obras de construcción de las instalaciones y arquitectura de las estaciones de los dos tramos de túnel actualmente en construcción, iniciándose en El Perchel-María Zambrano y concluyendo en la intersección de Alameda Principal con la calle Puerta el Mar, Juan Manuel Moreno ha recordado que este proyecto, que realizará Sando en UTE, cuenta con un presupuesto de más de 25 millones de euros.

Por último, tras la inauguración de la avenida de Andalucía, el Presidente de la Junta de Andalucía ha visitado las obras del metro acompañado por el consejero de Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo; la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco; la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el presidente de la Diputación, Francisco Salado; el vicepresidente y consejero delegado de Sando, Luis Sánchez Manzano, y el director general de Construcción de Sando, Jaime Rodríguez Donnelly.

El director general de Construcción de Sando, Jaime Rodríguez Donnelly ha participado en un desayuno virtual con la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, con el título “El papel del ferrocarril en el marco de la sostenibilidad”. El debate ha puesto en valor la necesidad de incrementar la inversión en obra civil en el actual contexto: “Las infraestructuras tienen que ser parte de la solución a la situación económica provocada por la crisis sanitaria”, indicaba Rodríguez Donnelly.

En el foro, organizado por Exeforum y en el que también ha participado Berta Barrero, directora del Mercado de Transportes de Indra, la presidenta de Adif ha analizado el papel del ferrocarril en el marco de la sostenibilidad, refiriéndose también a cuestiones como la próxima liberalización del transporte de viajeros, la transformación digital del sector o el desarrollo de las estaciones inteligentes, entre otros.

Pardo de Vera ha comenzado su intervención advirtiendo que la situación generada por el Covid-19 ha resaltado la necesidad de abordar modificaciones en el sistema actual: “un cambio profundo de modelo orientado hacia un horizonte sostenible como marco de referencia”. Asimismo, ha indicado que esta crisis ha servido como “revulsivo” para impulsar este proceso con la agilidad que precisa el sistema ferroviario: “Tendremos un papel clave en una recuperación que dote de competitividad a nuestro país”, ha dicho al respecto.

Rodríguez Donnelly ha recordado durante su presentación que Sando colabora con esta entidad pública desde su creación: “nos sentimos plenamente identificados con la labor que desarrolla Adif en su papel de impulsor de infraestructuras ferroviarias a lo largo de todo el territorio nacional”. En este sentido, ha destacado los proyectos en los que actualmente colabora con Adif, como las tres nuevas salidas de emergencia del túnel de Alta Velocidad Sants-La Sagrera en el casco urbano de Barcelona.

La compañía ha participado en la ejecución de la práctica totalidad de las líneas alta velocidad que se han ejecutado en el país. Sando llevó a cabo el túnel de La Cabrera, el de mayor longitud de toda la línea de Alta Velocidad que enlaza Madrid con Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, donde batió hasta en siete ocasiones el récord mundial de avance diario con tuneladora. También ha construido el túnel de Alta Velocidad más largo de Andalucía, en Sorbas, Almería.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, Adif, ha puesto en funcionamiento la nueva estación de L’ Hospitalet de l’Infant, en Tarragona. Una infraestructura ejecutada por la empresa Sando dentro de la nueva variante ferroviaria Vandellós-Tarragona y que se ha construido para que sea apta para la alta velocidad y tráfico mixto.

Tal y como ha comunicado Adif, la nueva variante ferroviaria Vandellós-Tarragona hará posible la conexión del Corredor Mediterráneo con la Línea de Alta Velocidad Madrid–Barcelona–Francia a través de la estación de Camp de Tarragona, y con la de ancho convencional Reus-Tarragona a través del Nudo de Vilaseca.

La nueva estación de L’ Hospitalet de l’Infant, ubicada en la parte norte del Camino de la Porrassa, supone una de las infraestructuras más significativas de la línea.  Sando ha ejecutado la distribución de la estación conforme a las estipulaciones del proyecto, con un vestíbulo central que conecta el acceso peatonal con el andén y las zonas laterales donde se ubican los servicios para atención del viajero, estancias e instalaciones. La parte central de la estación se ha proyectado como un gran volumen prismático sobre el vestíbulo, mientras que los andenes se disponen protegidos con marquesinas.

Actualmente Sando se encuentra desarrollando en Cataluña la construcción de las nuevas salidas de emergencia del túnel Sants-La Sagrera de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-Francia para Adif AV. Un proyecto que lleva a cabo mediante una tuneladora vertical y que engloba la urbanización del entorno de la estación.

El ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, ha supervisado las obras de construcción de la nueva estación L’Hospitalet de l’Infant que la empresa Sando ejecuta en Tarragona, dentro de la variante Vandellós-Tarragona. El acto se ha enmarcado dentro de una visita institucional a la que también han asistido, entre otras personalidades, la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera; el presidente de Renfe, Isaías Táboas; el vicepresidente y consejero delegado de Sando, Luis Sánchez Manzano, y el director general de Construcción de la compañía, Jaime Rodríguez Donnelly.

Tal y como ha comunicado Adif, el Ministro de Fomento ha examinado el avance del proyecto de la variante Vandellós-Tarragona del Corredor Mediterráneo, que supone una inversión total cercana a los 700 millones de euros y que se encuentra ejecutada ya en más de un 95%. Según Adif, una vez que finalice, la variante permitirá aumentar la capacidad, con una nueva plataforma de doble vía y una rebaja de 30 minutos de viaje entre Barcelona y Valencia.

La nueva estación L’Hospitalet de l’Infant que Sando ha construido constituye una de las infraestructuras más destacadas dentro de esta variante, apta para la alta velocidad y tráfico mixto, que conectará el Corredor Mediterráneo desde Vandellós con la Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa y con la línea de ancho convencional Tarragona-Reus.

La estación L’Hospitalet de l’Infant se encuentra situada en la parte norte del Camino de la Porrassa y, según el proyecto, se organiza con un vestíbulo central que conecta el acceso peatonal con el andén y las zonas laterales, donde se ubican los servicios para atención del viajero, estancias e instalaciones. La parte central de la estación consiste en un gran volumen prismático sobre el vestíbulo, mientras que los andenes se disponen protegidos con marquesinas.

En el ámbito ferroviario en Cataluña Sando también ejecuta en la actualidad las nuevas salidas de emergencia del túnel Sants-La Sagrera de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-Francia para Adif AV. Este proyecto engloba la urbanización del entorno de la estación.

Adif Alta Velocidad (Adif AV) ha adjudicado a la constructora Sando un nuevo tramo del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Murcia-Almería.

Tal y como ha comunicado Adif Alta Velocidad, Sando llevará a cabo en UTE las obras de ejecución del proyecto de construcción de la plataforma del tramo Nonduermas-Sangonera, que discurre durante 8,86 km por los términos municipales de Murcia y Alcantarilla. El presupuesto de adjudicación alcanza los 86,5 millones de euros.

Según ha indicado Adif Alta Velocidad, el objetivo de las actuaciones, que cuentan con un plazo de ejecución de 36 meses, consiste en generar en este tramo una plataforma ferroviaria para doble vía que permita la circulación de trenes a velocidades de hasta 300 km/h. Los trabajos implican actuar también sobre las actuales líneas de la red convencional Chinchilla-Cartagena y Murcia Cargas-Águilas.

El grupo de empresas Sando ha participado en la mayoría de las líneas de Alta velocidad que se han desarrollado en España. Concretamente, en el Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Murcia-Almería ha ejecutado el tramo Ave entre Sorbas y el Barranco de los Gafarillos, en Almería, donde se encuentra el mayor túnel de Alta Velocidad de toda la comunidad.

El grupo de empresas Sando ha concluido la ejecución del tramo de Alta Velocidad Mogente-Alcudia de Crespins en Valencia, correspondiente al Nudo de La Encina-Xàtiva, dentro de la línea de AVE Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia de Adif.

Sando ha realizado en UTE las obras correspondientes a la construcción de la plataforma ferroviaria de 13 metros de anchura, con montaje de vía, balasto y traviesas, electrificación e instalaciones de seguridad y comunicaciones. El tramo, de 17,8 kilómetros de longitud, se ha diseñado para albergar un corredor de ancho ibérico que conecte ambas localidades.

En la actualidad el tramo se encuentra en fase de pruebas, aunque cuando se ponga en servicio contribuirá a absorber el tráfico de los trenes de cercanías de media y larga distancia, así como mercancías.

Durante la construcción del tramo, Sando ha ejecutado tres viaductos sobre las carreteras CV-649, CV-598 y la autovía A-35, y seis sobre los barrancos Roig, Boquilla, Terrassos, Malagón, Mentirol y Tol; cuatro pasos superiores y cinco inferiores; los viales de conexión entre Alcudia de Crespins y Canals, incluyendo un paso inferior sobre la plataforma ferroviaria, y un paso inferior bajo las vías en la estación de Alcudia de Crespins, con rampas y escaleras para acceso peatonal a los andenes de la estación.

El grupo de empresas Sando ha participado en la construcción de la práctica totalidad de las líneas de Alta Velocidad que se han realizado en el país. Concretamente en esta comunidad, Sando ha ejecutado el túnel más largo de la línea de AVE entre Madrid y Valencia, el de La Cabrera, donde batió hasta en siete ocasiones el record mundial de avance diario con la tuneladora.

 

 

Con tres semanas de antelación la constructora Sando ha finalizado los trabajos correspondientes a la segunda fase de construcción de las nuevas salidas de emergencia del túnel Sants-La Sagrera de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa de la estación de Barcelona-Sants . Una infraestructura que ejecuta Sando para Adif Alta Velocidad (Adif AV).

Tal y como ha comunicado Adif AV, la segunda fase se inició en verano con los trabajos de tratamiento geotécnico del terreno necesarios antes de iniciar la perforación con la tuneladora vertical. De esta manera se ha podido reabrir al tráfico la calle Mallorca, con dos carriles entre la avenida Meridiana hasta la calle Independencia y tres carriles hasta la calle Nàpols, disponiéndose de manera progresiva de los cuatro carriles habituales.

Asimismo, Adif AV ha anunciado que el próximo domingo Sando comenzará la primera fase de construcción de la salida de emergencia situada en la confluencia de las calles Urgell-Provença. Esta actuación consistirá en el cerramiento de la zona de obras, la implantación de los equipos necesarios y los tratamientos previos del terreno para garantizar su seguridad.

Dentro del proyecto de las salidas de emergencia de la estación de Barcelona-Sants Sando llevará a cabo los trabajos de implementación de señalización y alumbrado de emergencia, suministro de energía, telefonía, radiocomunicaciones, circuito cerrado de televisión, ventilación y presurización de salas técnicas, sistemas de detección y extinción automática de incendios, extintores, columnas secas, puertas de evacuación, así como equipos de detección de intrusión y de supervisión de las instalaciones de protección civil.