Entradas

Althenia Sando, concesionaria del servicio de limpieza viaria y recogida de residuos sólidos urbanos del Ayuntamiento de Vélez-Malaga, ha publicado una nueva guía de buenas prácticas para el municipio junto al Consistorio.

El manual forma parte de una campaña para concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de mantener limpia la ciudad. Esta guía de buenas prácticas para la limpieza nace con el objetivo pedagógico de promulgar un estilo de vida sostenible y respetuoso con el medioambiente y el resto de ciudadanos.

La publicación se ha estructurado a modo de tríptico con la información sobre los horarios adecuados para el depósito basuras y la recogida de enseres, los distintos tipos de contendedores, el uso del punto limpio o cómo actuar con los residuos de las mascotas.

La campaña de concienciación se complementa con otras tres actuaciones más. En primer lugar, charlas formativas para escolares con contenidos transversales de medioambiente que se impartirán de manera progresiva en centros de educación.

Asimismo, la edición de dos vídeos didácticos con los principales aspectos que recoge la guía de buenas prácticas para la limpieza que ha publicado el ayuntamiento en su canal de Facebook y, por último, el reparto de folletos en las distintas dependencias municipales.

Presentación de la guía de buenas prácticas

La elaboración de la guía de buenas prácticas de Althenia Sando se ha realizado junto con el Ayuntamiento de Vélez-Málaga y la presentación la han realizado el primer teniente de alcalde de Torre del Mar, Jesús Pérez Atencia, y el concejal de Medio Ambiente, Antonio Ariza.

En su comparecencia Pérez Atencia ha destacado también la evolución en la gestión sostenible de los parques, jardines y zonas verdes del municipio en los últimos años, un servicio que presta Althenia Sando: “Queríamos echarnos a la espalda este trabajo de nuestros parques y jardines. Hoy hemos transformado muchos de ellos y también hemos mejorado servicios de limpieza en muchas zonas del municipio, incluso aumentando vehículos”.

Esta campaña conecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas de la que Althenia Sando es firme defensora. Concretamente, con el objetivo número 11 de Ciudades y Comunidades Sostenibles que nace con el propósito de lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Conacon Sando ha concluido las obras de construcción del edificio de la nueva Terminal de Pasajeros del Puerto de Huelva. Un proyecto con una inversión superior a los cinco millones de euros que gestionará pasajeros, servicios portuarios, control de inspección de Policía y de aduanas en el Muelle Sur. 

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha inaugurado las nuevas instalaciones junto con la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, el alcalde de Palos de la Frontera, Carmelo Romero, y la subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, entre otras autoridades. 

Tal y como ha indicado el Puerto de Huelva, la nueva Terminal de Pasajeros les permitirá funcionar como puerto Schengen. Gracias a ello podrán operar en el transporte de pasajeros con cualquier país no perteneciente a la Unión Europea. 

Moderno y sostenible 

El edificio de la nueva Terminal de Pasajeros y de servicios que ha ejecutado Conacon Sando, se caracteriza por su diseño singular e innovador. Dispone de un gran voladizo que conforma el acceso principal de los pasajeros, así como una extensa superficie vegetal que cubre toda la parte superior. La terminal se compone de tres plantas y ocupa una superficie total de 2.392 metros cuadrados. 

Las instalaciones se ubican en la explanada del Muelle Sur, situada junto a la rampa ro-ro existente, donde atracan los buques tipo ferry que realizan las conexiones Huelva-Canarias.  

El equipo de profesionales que componen Conacon Sando cuenta una dilatada experiencia constructiva en proyectos de edificación sostenible 

Sando ejecutará las obras de construcción de la plataforma ferroviaria del tramo Totana-Totana (Murcia). Este proyecto, adjudicado por Adif Alta Velocidad (Adif AV) en UTE, comprende también la infraestructura de obra civil para la nueva estación que sustituirá a la actual, en la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería. El presupuesto alcanza los 184.494.750 euros 

Tal y como ha comunicado Adif AV, estas obras suponen un nuevo impulso al Corredor Mediterráneo. Los trabajos adjudicados se realizarán en un tramo de 9,9 km que discurre íntegramente por el término municipal de Totana. 

La plataforma proyectada corresponde a un trazado en vía doble, apta para tráfico mixto (viajeros y mercancías) y preparada para velocidades máximas de 300 km/h. Este nuevo planteamiento sitúa la estación de Totana en el punto kilométrico 227/690, a unos 500 metros de la existente. 

Viaductos de Alta Velocidad 

Sando llevará a cabo en el tramo de Alta Velocidad de Totana la construcción sostenible de seis viaductos, con una longitud total de 3.174 metros. Destaca la infraestructura que salvará la autovía A-7, de 954 metros de largo, que completa los pasos sobre las ramblas de Los Arcos, Totana, Las Peras y Lébor. 

Para la ejecución del proyecto será la necesaria la construcción de dos andenes laterales de 220 metros de longitud y el paso inferior que comunicará los andenes con la estación. Además de la reposición de los servicios y viales de servidumbre Sando realizará un total de 56 obras de drenaje transversal. 

Tal y como ha indicado Adif AV, este proyecto se ha diseñado con criterios de sostenibilidad. Sando contribuirá a la consecución de dos Objetivos de Desarrollo Sostenible, el número 9 para el desarrollo de una infraestructura fiable, sostenible y de calidad, y el ODS 11, para impulsar el transporte accesible y seguro. 

Sando aplicará en el tramo de Alta Velocidad de Totana su experiencia constructiva de casi 50 años en la ejecución de infraestructuras sostenibles. En la actualizad desarrolla también el proyecto de construcción del tramo Nonduermas-Sangonera dentro del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Murcia-Almería. 

La empresa especializada en actuaciones medioambientales de Sando, Althenia, ha puesto en marcha un proyecto de concienciación infantil en colegios junto con el Ayuntamiento de Vélez Málaga. El programa, ‘Un niño, un árbol‘, pretende educar a las generaciones futuras a través del respeto a la naturaleza para combatir el cambio climático.

En línea con la estrategia de responsabilidad social corporativa de Sando y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, Althenia ha planificado una primera fase centrada en charlas educativas y talleres de plantación en zonas verdes del municipio de Vélez Málaga. Althenia es la empresa adjudicataria del servicio de conservación y mantenimiento de parques y jardines.

Las actividades previstas comienzan con una explicación divulgativa por parte de monitores expertos en educación ambiental que trasladan a los escolares la cultura del respeto a la naturaleza y la trascendencia de la vegetación ante el cambio climático.

A través del material didáctico preparado para estas sesiones, les explican cómo los árboles limpian el aire de partículas contaminantes, suavizan las temperaturas, atrapan el CO2, depuran las aguas superficiales, fijan el suelo y sus nutrientes o suavizan las temperaturas.

Una vez fijados los conceptos, los monitores acompañan a los escolares a una zona previamente acondicionada por Althenia donde inician el taller de plantación. En esta primera fase los niños han plantado más de 225 árboles autóctonos, concretamente ejemplares de algarrobos, encinas, álamos y arbustos mediterráneos.

Tal y como ha indicado el Ayuntamiento de Vélez Málaga el objetivo de este proyecto busca completar todos los colegios del municipio con la plantación de árboles. En las primeras jornadas, Althenia ha llevado a cabo la formación en los centros de Custodia Puga de Torre del Mar, Juan Paniagua de Almayate, y el colegio Andalucía de Vélez-Málaga, para lo que ha contado con la asistencia técnica de la empresa Green Globe.

El grupo de empresas Sando forma parte del mayor desarrollo urbanístico realizado en el país basado en la metodología Lean Construction, el proyecto de Intu Costa del Sol. El nuevo centro será el parque comercial y de ocio más grande del Sur de Europa y estará planificado a partir de los principios del concepto japonés, Lean.

El sistema Lean propugna la eliminación de los elementos que no aportan valor al proyecto, la mejora continua, minimizar las pérdidas y maximizar el valor del producto final. De esta manera se optimiza la producción al emplear el menor número de recursos posibles y se incrementa la eficiencia. La aplicación de Lean a la construcción (Lean Construction) en el proyecto de Intu Costa del Sol, con un presupuesto de 160 millones de euros solamente en la primera fase, lo convierten en el desarrollo urbanístico más importante de España con esta metodología.

El modelo escogido por Intu Spain para llevar a cabo el nuevo parque comercial se basa en el IPD (Integrated Project Delivery). Este tipo de contratos establece una metodología de trabajo colaborativa en la fase de diseño en la que intervienen todos los actores que participarán en la ejecución del proyecto. Junto con los estudios de ingeniería y arquitectura, el promotor incorpora al constructor, en este caso Sando en UTE, lo que aporta conocimiento, experiencia, talento y evita desviaciones posteriores en la ejecución del proyecto.

Formación en Lean Construction

El grupo de empresas Sando ha programado durante el último mes un ciclo de formación para integrar la metodología Lean Construction en otros departamentos de la compañía, además de las áreas técnicas que ya habían asumido este sistema de trabajo.

Junto con Lean Construction, Sando está aplicando el sistema Last Planner System, un procedimiento de control y planificación para mejorar el cumplimiento de las fases del proyecto, aportando un mayor control sobre los plazos de entrega y optimizando la utilización de los recursos.

Dentro de este proceso, Sando ha fusionado las sinergias que aporta el modelo IPD que emplea en el proyecto de Intu Costa del Sol, junto con la experiencia en la tecnología BIM (Building Information Modeling) y la filosofía Lean Construction para intentar ofrecer mayor calidad y eficiencia en sus actuaciones.

El grupo de empresas Sando ha formado parte este año del programa formativo de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga. El vicepresidente y consejero delegado de Sando, Luis Sánchez Manzano, ha impartido una conferencia sobre Economía Circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

La participación de Sando se ha enmarcado dentro del curso Andalucía ante la era de la tecnología global, dirigido por el economista José Carlos Díez y el coordinador general de Planificación Estratégica del Ayuntamiento de Sevilla, Gaspar Llanes.

Durante la mesa redonda Economía Circular y los ODS, Luis Sánchez Manzano ha basado su exposición en tres aspectos: la diferenciación con la Economía Lineal, cómo aplica Sando los principios de la Economía Circular en su estructura de negocio y los ODS en función de su relevancia dentro de una organización.

La mayor parte de su ponencia se ha centrado en explicar de qué manera una multinacional como Sando, especializada en la ejecución sostenible de infraestructuras y servicios, puede implantar una estrategia de Economía Circular: “Cada vez que Sando acude a una licitación pública o privada el primer paso consiste en estudiar el proyecto y el pliego de condiciones y en buscar en el mercado qué alternativas hay de materiales procedentes de reciclado o reutilizado y que una vez que termine su ciclo de vida puedan a su vez ser reciclados”.

Esta filosofía del reciclado añade un valor añadido a sus propuestas en los concursos de obras y servicios, asimismo, posibilita que se genere un impacto menor en el medio ambiente durante el ciclo de vida de la infraestructura, cumpliendo las mismas funciones y con iguales o mejores parámetros de calidad.

Sánchez Manzano explicó los proyectos de investigación que han desarrollado en línea con la Economía Circular, como Génesi, Victoria, IESEI, reciclado de residuos de construcción para carreteras o Reconlod, para la recuperación de suelos degradados, y expuso ejemplos de su utilización en las diferentes obras y servicios.

Por último, relató cómo Sando extrae áridos en sus plantas y aprovecha este proceso para reciclar residuos inertes tratados, como en la planta de La Cabaña en Sevilla, y finalizó con una clasificación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible según su grado de implicación en la compañía.

Sando es una empresa comprometida con la sostenibilidad y la eficiencia que aplica en su estrategia los principios de la Economía Circular, además es firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas a través de Fundación Sando desde el año 2008.

El grupo de empresas Sando ha certificado como innovación tecnológica el proyecto Costaver a través de la EQA (European Quality Assurance). La investigación consiste en un sistema de toma de datos cartográficos con drones (vehículo aéreo no tripulado – UAV) para controlar y analizar espacios naturales.

Mediante este sistema innovador Sando puede estimar la erosión costera que se produce por ejemplo en zonas arenosas de playa y que tiene implicaciones directas sobre el sector turístico, medioambiente, la ordenación del territorio o la definición del Dominio Público Marítimo Terrestre.

El estudio emplea la tecnología UAV para obtener datos cartográficos de diferentes escenarios naturales de manera ágil y eficiente. Durante la investigación se han evaluado distintos sistemas en los drones, embarcando sensores térmicos, multiespectrales y láser escáner tipo LiDAR para evaluar la precisión de modelos digitales de superficie del terreno, derivados de la toma de datos a través de la fotogrametría.

A través del uso de esta tecnología se puede detectar cómo afecta el comportamiento de las costas a infraestructuras marítimas como puertos, diques, paseos marítimos, muros de contención, tuberías o conducciones subterráneas teniendo en cuenta la erosión de las costas. También el estado de las edificaciones que están cercanas a la costa, que deben cumplir la distancia legal exigida y cualquier otro aspecto que se relacione con el medio ambiente.

Sando ha desarrollado el estudio Costaver durante los ejercicios 2017 y 2018 junto con la empresa tecnológica Nadir, especializada en geomática, cartografía y topografía. Supone una evolución del Estudio de Viabilidad Técnica 3D-Coast que Sando desarrolló en 2016, con ayuda de la Corporación Tecnológica de Andalucía, para la obtención de información en zonas de playa empleando los sistemas de láser tipo LiDAR.

El proyecto Costaver propone reducir los tiempos en las acciones de inspección y análisis de grandes áreas, aportando además un registro detallado de la evolución de las diferentes zonas, con lo que se genera una herramienta para la toma de decisiones basada en la experiencia previa.

La empresa especializada en actuaciones medioambientales en Marruecos de Sando, Solamta, ha iniciado un proceso de optimización y eficiencia en la gestión de recogida de residuos sólidos urbanos. Solamta ha adoptado una nueva metodología para incrementar la capacidad de recogida y reducir el número trayectos diarios de los vehículos.

El cambio en el modelo de gestión de la recogida de residuos de Solamta se enmarca dentro de las acciones para disminuir las emisiones de CO2 y la huella de carbono en el grupo de empresas Sando. El objetivo consiste en lograr una actuación más sostenible que ofrezca a la ciudadanía un procesamiento más eficiente de sus residuos.

En primer lugar Solamta ha sustituido los contenedores de polietileno de 660 litros por otros más modernos y de mayor capacidad que pueden alcanzar hasta los tres metros cúbicos. Este cambio ha permitido, por una parte, renovar los contenedores y reducir el número de recipientes en diversos puntos, lo que implica una mejora de la salubridad y de imagen de la ciudad y, por otra, poder introducir una nueva metodología de recogida más eficiente.

Esta iniciativa se complementa con la incorporación de camiones de carga superior. Los nuevos vehículos vienen equipados con una pluma de doble gancho y un cajón contenedor de treinta metros cúbicos, lo que permite recoger 24 toneladas por distrito. De esta manera, en lugar de realizar tres trayectos para la recogida en una zona, solamente se programa uno al día, con lo que se reduce la contaminación acústica y de CO2, el riesgo de accidentes de los operarios y viandantes y el desgaste de los vehículos.

El área de medioambiente de Sando está modernizando los sistemas de recogida  de residuos en los servicios de recolección de residuos sólidos urbanos que presta, como ya hiciera renovando toda la flota de vehículos en el municipio de Vélez-Málaga o más recientemente en el mes de febrero con la presentación de los nuevos vehículos en Chipiona, Cádiz.

 

La empresa especializada en servicios medioambientales del grupo de empresas Sando, Althenia, ha puesto en marcha una nueva campaña de limpieza junto con el Ayuntamiento de Vélez Málaga centrada en el fomento de la colaboración ciudadana para evitar el abandono de muebles y el uso del Punto Limpio.

El concejal de Medio Ambiente, Marcelino Méndez-Trelles, junto con el representante de Althenia, Raúl García-Paine, y con el técnico responsable de Medio Ambiente, Francisco M. Rodríguez, han sido los encargado de presentarla bajo el eslogan “¿Me vas a dejar tirado?… con todo lo que hemos vivido juntos”.

Según ha indicado el Consistorio, la campaña de limpieza se realiza junto con una nueva ordenanza municipal que introducirá la ‘Tarjeta verde’, que premiará a los ciudadanos que hagan un buen uso del Punto Limpio, ubicado en el número tres de la calle José Ribera, del Polígono La Pañoleta. Esta tarjeta permitirá disfrutar de descuentos en servicios municipales como el transporte, el alquiler de pistas deportivas, espectáculos culturales, entre otros.

Méndez-Trelles ha indicado que el servicio del Punto Limpio funciona durante toda la semana y que es gratuito: “Además los operarios ayudan al usuario a descargar los muebles para facilitar su entrega”.

Por último, el Ayuntamiento ha recordado que en 2016 y 2017 se recogieron, respectivamente, 1.610 y 1.814 toneladas de muebles usados; y que sólo en el mes de enero de 2018 se han retirado 166 toneladas. La empresa Althenia gestiona el servicio de limpieza y recogida de residuos sólidos urbanos dentro del municipio.

 

La empresa especializada en conservación de infraestructuras y obra civil del grupo Sando, Conacon, ha ejecutado en tiempo récord para la Junta de Andalucía la carretera A-6052, que une el municipio de Martos con Santiago de Calatrava y Porcuna. Un proyecto desarrollado desde un punto de vista sostenible en el que se ha utilizado polvo de caucho procedente del reciclado de 240.000 neumáticos fuera de uso.

Los trabajos para rehabilitar los 32,8 kilómetros que forman la carretera A-6052 se iniciaron en febrero y se han finalizado en menos de un año empleando un material que, según el proyecto, aumenta la resistencia al envejecimiento del pavimento, al agua y reduce la sonoridad. El grupo de empresas Sando posee experiencia en este tipo de iniciativas. En 2013 finalizó un proyecto de investigación con la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía para la utilización de materiales reciclados procedentes de residuos de construcción en firmes de carreteras en la provincia de Málaga.

La rehabilitación de la carretera A-6052 se ha divido en dos tramos, en el primero se han mejorado los arcenes, ampliando su espacio, el sistema de drenaje y se ha corregido el firme deteriorado. En el segundo, se ha reforzado el firme existente y renovado toda la señalización vertical.

El consejero de Fomento y Vivienda, Felipe López, ha sido el encargado de poner en servicio esta carretera realizada por Conacon: “esta obra supone un elemento de revitalización para el desarrollo económico, la actividad empresarial y el empleo en esta zona (…) y facilita un desplazamiento más seguro, rápido y confortable”.