Entradas

Conacon Sando ha concluido las obras de construcción del edificio de la nueva Terminal de Pasajeros del Puerto de Huelva. Un proyecto con una inversión superior a los cinco millones de euros que gestionará pasajeros, servicios portuarios, control de inspección de Policía y de aduanas en el Muelle Sur. 

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha inaugurado las nuevas instalaciones junto con la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, el alcalde de Palos de la Frontera, Carmelo Romero, y la subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, entre otras autoridades. 

Tal y como ha indicado el Puerto de Huelva, la nueva Terminal de Pasajeros les permitirá funcionar como puerto Schengen. Gracias a ello podrán operar en el transporte de pasajeros con cualquier país no perteneciente a la Unión Europea. 

Moderno y sostenible 

El edificio de la nueva Terminal de Pasajeros y de servicios que ha ejecutado Conacon Sando, se caracteriza por su diseño singular e innovador. Dispone de un gran voladizo que conforma el acceso principal de los pasajeros, así como una extensa superficie vegetal que cubre toda la parte superior. La terminal se compone de tres plantas y ocupa una superficie total de 2.392 metros cuadrados. 

Las instalaciones se ubican en la explanada del Muelle Sur, situada junto a la rampa ro-ro existente, donde atracan los buques tipo ferry que realizan las conexiones Huelva-Canarias.  

El equipo de profesionales que componen Conacon Sando cuenta una dilatada experiencia constructiva en proyectos de edificación sostenible 

El Caminito del Rey dispone desde esta semana de un nuevo centro de recepción de visitantes. Un proyecto ejecutado por Sando y cuya explotación gestionará dentro de la UTE del Caminito del Rey durante los próximos años.

La Diputación de Málaga ha invertido un millón de euros en las nuevas instalaciones, diseñadas como un centro de atención y ocio para los visitantes, espacio expositivo y aparcamiento con capacidad para 240 vehículos.

El acto de inauguración del centro de recepción de visitantes ha contado con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno; el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado; el alcalde de Ardales, Juan Alberto Naranjo; el alcalde Álora, Francisco Martínez, y el alcalde de Antequera, Manuel Barón, junto con representantes de los municipios de alrededor.

Durante la presentación de esta infraestructura se ha puesto de manifiesto cómo el Caminito del Rey se ha convertido en un icono internacional de la provincia de Málaga y de Andalucía. Una construcción sostenible y única en el mundo cuya obra pública fue ejecutada por Sando.

Centro de recepción de visitantes

Las nuevas instalaciones inauguradas disponen de un mostrador de información al público con paneles sobre el proceso de recuperación, datos sobre flora, fauna y geología del paraje natural del Desfiladero de los Gaitanes. También dispone de pantallas de televisión con imágenes en tiempo real del Caminito del Rey e información sobre el tiempo y el entorno. En exterior cuenta con un aparcamiento de 240 plazas y una marquesina solar con placas fotovoltaicas para el abastecimiento eléctrico del centro.

Premios

Durante el acto de inauguración se han recordado los numerosos galardones recibidos que resaltan la calidad, innovación y sostenibilidad del proyecto y su construcción. Tres Premios Europa Nostra de 2016, el ‘Gran Prix’ del Jurado y el ‘Premio del Público’. Distinciones en la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, en la X Bienal Iberoamericana de Arquitectura, en el Premio de Arquitectura del Archmarathon de Milán y en el III Premio Nacional ‘Ciudad y Territorio Albert Serratosa’, instituido por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y la Fundación Caminos.

Además, el Consejo de Ministros le concedió la Placa al Mérito Turístico en Destinos Emergentes y la Junta de Andalucía le otorgó el Premio Andalucía del Turismo 2016.

Igualmente, cuenta con el Premio ASTER de Marketing, de la Escuela de Negocios ESIC, y del Certificado ‘Biosphere’, como reconocimiento a la sostenibilidad turística y entregado por el Instituto de Turismo Responsable.

La multinacional textil española Mayoral ha confiado a Sando la construcción de sus nuevas instalaciones logísticas en Málaga, concretamente en el polígono industrial Intelhorce donde ya han comenzado las obras. Se trata de un proyecto singular firmado por el prestigioso arquitecto Rafael Urquiza y destinado para el almacenamiento y procesamiento de pedidos. 

La nueva nave logística, de 20 metros de altura, se eleva sobre una planta rectangular de 150 por 125 metros. Destaca por diseño el contorno de la fachada, presentando un gran arco hacia el interior en los laterales sur, este y oeste, y dos arcos en la fachada norte, coincidiendo con la zona de muelles de carga. 

Las fachadas, diseñadas con una doble piel de cerramiento, se adaptan a las curvas de la nave. Conjugan materiales como el policarbonato en el interior, con paneles de chapa perforada en las zonas visibles. Como soporte de las dos pieles de fachada el arquitecto ha ideado una estructura secundaria, formada a base de pilares en celosía. 

El edificio, cuya infraestructura ya ejecuta Sando, se ha planteado con una distribución formada por tres módulos principales, dos de comunicación vertical, un módulo de acceso y un tercero para la zona de oficinas y de uso compartido.  

Instalaciones logísticas premiadas 

Estas instalaciones logísticas se ubican próximas a las naves del nuevo centro de pedidos, un gran complejo industrial que rehabilitó Sando y que ha recibido numerosos reconocimientos. Entre ellos, la mención especial en los Premios 2020 del Colegio de Arquitectos de Málaga o la nominación a los premios Mies van der Rohe 2019. 

Sando agradece la confianza depositada por Mayoral en la capacidad, calidad y garantía del equipo humano de la empresa para llevar a cabo la construcción de otro proyecto sostenible e innovador y de diseño singular como son sus nuevas instalaciones logísticas. 

Mayoral es una multinacional española cuyos inicios se produjeron hace más de ochenta años y cuyos principios se encuentran orientados a la ética y la responsabilidad social. Hoy día es un productor integral de moda que tiene la capacidad de ofrecer al cliente todo tipo de prendas coordinadas y listas para presentar al consumidor final. 

El proyecto Pabellón de Gobierno, Paraninfo y espacios libres de la Universidad de Málaga (UMA) ha logrado el primer Premio Málaga de Arquitectura 2022 que entrega el Colegio de Arquitectos. Sando ha ejecutado la construcción del conjunto de edificios.

La gala de los Premios Málaga de Arquitectura 2022 ha destacado como principal galardón el proyecto de los arquitectos Roberto Ercilla Abitua, Rubén Alcolea Rodríguez, Jorge Tárrago Mingo y Luis Gil-Delgado Díez.

El jurado ha destacado la relación creada entre los espacios interiores y exteriores a través de las distintas dependencias y jardines. Este proyecto se centra en el carácter clásico de los edificios destinados a instituciones públicas y de enseñanza con plantas rectangulares cuyo protagonismo se organiza en sus dos patios centrales con carácter de claustro.

El pabellón de gobierno y paraninfo se han construido estructuralmente con hormigón armado con fachada ventilada y con asilamiento de lana de roca para reducir el consumo de energía. El proyecto, tal como indicó la UMA durante su presentación, hace hincapié en la sostenibilidad de las instalaciones. Destaca el acristalamiento doble de las fachadas que permite que penetre la luz natural, pero reduciendo las necesidades de refrigeración e iluminación. Un diseño que siempre se encuentra en consonancia con el proyecto paisajístico.

Proyectos premiados

La singularidad del proyecto y su cuidada ejecución por parte de Sando le valió a principios de año el Premio a la Obra en Mármol Blanco Macael que entrega la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía. En total se han empleado casi 16.000 metros cuadrados de mármol en solería, fachada ventilada y techos, escaleras, revestimientos y bancos.

El proyecto Pabellón de Gobierno, Paraninfo y espacios libres de la Universidad de Málaga recibió también en abril una mención especial en la XIV Edición de los Premios COAVN de Arquitectura que organiza el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro.

En los últimos meses Sando ha recibido dos galardones que reflejan la calidad de las infraestructuras que ejecuta, concretamente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía y de Madrid. En primer lugar, a finales de año consiguió el reconocimiento a la Mejor Obra Pública Andaluza por el Metro de Málaga. Asimismo, logró el premio a Mejor Obra Pública de 2021 en febrero por el Proyecto de Ampliación de la Estación de Gran Vía del Ferrocarril Metropolitano de Madrid.

Sando ha concluido las obras de construcción del nuevo hotel Ikos Andalusia, un complejo hotelero de lujo de la cadena internacional Ikos Resorts en la zona de Marbella-Estepona y que constituye su primer establecimiento en España. El proyecto, desarrollado en UTE, supone una inversión total de 150 millones de euros.

El nuevo complejo, levantado sobre el Hotel Princess de Estepona, consta de siete edificios en forma de U, de los cuales cinco están dedicados exclusivamente a habitaciones, mientras que los dos restantes incluyen además servicios y zonas comunes del hotel. Estas edificaciones rodean una zona central donde se emplazan diferentes piscinas y varios módulos de servicio.

El nuevo hotel Ikos Andalusia abarca una superficie total construida de aproximadamente 33.000 metros cuadrados en los que se ubican 411 habitaciones y suites, siete restaurantes, instalaciones deportivas, un teatro, nuevas terrazas y forjados exteriores, así como marquesinas de conexión, un spa y 11 piscinas rodeadas de vegetación autóctona con una lámina de agua total de 4.000 m2.

Además de la construcción del nuevo hotel Ikos Andalusia, Sando ha acabado en los últimos meses la ejecución de otros proyectos de edificación singular, como la rehabilitación del edificio de El Olivillo para la Universidad de Cádiz; el hotel Playa Bonita en Benalmádena; la ampliación del Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares; los nuevos estudios de Radio Televisión Española en Madrid o la rehabilitación del edificio del Consorcio de Compensación de Seguros en el Paseo de la Castellana, entre otros.

El grupo Sando está finalizando las obras para la transformación de la antigua grada de tribuna del Estadio Insular en un nuevo espacio sociocultural y de ocio. Este proyecto del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Área de Urbanismo y Vivienda, integra más de cuatro mil metros cuadrados en el principal parque deportivo del barrio de Las Alcaravaneras.

Tal y como ha comunicado el Ayuntamiento, una comitiva municipal encabezada por el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, ha recorrido las obras prácticamente ya finalizadas para comprobar cómo Sando ha rehabilitado la estructura porticada de hormigón armado de la grada, la fachada de malla de aluminio hacia la calle y ha realizado una estructura mixta con fachada de aluminio plegado en dos colores.

Durante la visita, a la que han asistido también el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto al concejal de Urbanismo y Vivienda, Javier Doreste, la concejala de Distrito Centro, María del Carmen Reyes, el consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, y Francisco Fernández de la Cruz, delegado de Sando en Canarias, han podido pasear también por la nueva terraza semicubierta, que cuenta con ascensor panorámico adaptado.

El proyecto ejecutado por Sando en el Estadio Insular se ha completado con la instalación de un sistema de alumbrado público en el parque y en la planta superior, así como cuatro locales que, según ha indicado el Ayuntamiento, se destinarán a una sala de estudio y otra polivalente para la celebración de iniciativas municipales y de actividades de entidades juveniles.

El grupo de empresas Sando forma parte del mayor desarrollo urbanístico realizado en el país basado en la metodología Lean Construction, el proyecto de Intu Costa del Sol. El nuevo centro será el parque comercial y de ocio más grande del Sur de Europa y estará planificado a partir de los principios del concepto japonés, Lean.

El sistema Lean propugna la eliminación de los elementos que no aportan valor al proyecto, la mejora continua, minimizar las pérdidas y maximizar el valor del producto final. De esta manera se optimiza la producción al emplear el menor número de recursos posibles y se incrementa la eficiencia. La aplicación de Lean a la construcción (Lean Construction) en el proyecto de Intu Costa del Sol, con un presupuesto de 160 millones de euros solamente en la primera fase, lo convierten en el desarrollo urbanístico más importante de España con esta metodología.

El modelo escogido por Intu Spain para llevar a cabo el nuevo parque comercial se basa en el IPD (Integrated Project Delivery). Este tipo de contratos establece una metodología de trabajo colaborativa en la fase de diseño en la que intervienen todos los actores que participarán en la ejecución del proyecto. Junto con los estudios de ingeniería y arquitectura, el promotor incorpora al constructor, en este caso Sando en UTE, lo que aporta conocimiento, experiencia, talento y evita desviaciones posteriores en la ejecución del proyecto.

Formación en Lean Construction

El grupo de empresas Sando ha programado durante el último mes un ciclo de formación para integrar la metodología Lean Construction en otros departamentos de la compañía, además de las áreas técnicas que ya habían asumido este sistema de trabajo.

Junto con Lean Construction, Sando está aplicando el sistema Last Planner System, un procedimiento de control y planificación para mejorar el cumplimiento de las fases del proyecto, aportando un mayor control sobre los plazos de entrega y optimizando la utilización de los recursos.

Dentro de este proceso, Sando ha fusionado las sinergias que aporta el modelo IPD que emplea en el proyecto de Intu Costa del Sol, junto con la experiencia en la tecnología BIM (Building Information Modeling) y la filosofía Lean Construction para intentar ofrecer mayor calidad y eficiencia en sus actuaciones.

El ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, ha supervisado las obras de construcción de la nueva estación L’Hospitalet de l’Infant que la empresa Sando ejecuta en Tarragona, dentro de la variante Vandellós-Tarragona. El acto se ha enmarcado dentro de una visita institucional a la que también han asistido, entre otras personalidades, la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera; el presidente de Renfe, Isaías Táboas; el vicepresidente y consejero delegado de Sando, Luis Sánchez Manzano, y el director general de Construcción de la compañía, Jaime Rodríguez Donnelly.

Tal y como ha comunicado Adif, el Ministro de Fomento ha examinado el avance del proyecto de la variante Vandellós-Tarragona del Corredor Mediterráneo, que supone una inversión total cercana a los 700 millones de euros y que se encuentra ejecutada ya en más de un 95%. Según Adif, una vez que finalice, la variante permitirá aumentar la capacidad, con una nueva plataforma de doble vía y una rebaja de 30 minutos de viaje entre Barcelona y Valencia.

La nueva estación L’Hospitalet de l’Infant que Sando ha construido constituye una de las infraestructuras más destacadas dentro de esta variante, apta para la alta velocidad y tráfico mixto, que conectará el Corredor Mediterráneo desde Vandellós con la Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa y con la línea de ancho convencional Tarragona-Reus.

La estación L’Hospitalet de l’Infant se encuentra situada en la parte norte del Camino de la Porrassa y, según el proyecto, se organiza con un vestíbulo central que conecta el acceso peatonal con el andén y las zonas laterales, donde se ubican los servicios para atención del viajero, estancias e instalaciones. La parte central de la estación consiste en un gran volumen prismático sobre el vestíbulo, mientras que los andenes se disponen protegidos con marquesinas.

En el ámbito ferroviario en Cataluña Sando también ejecuta en la actualidad las nuevas salidas de emergencia del túnel Sants-La Sagrera de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-Francia para Adif AV. Este proyecto engloba la urbanización del entorno de la estación.

El grupo de empresas Sando ha formado parte este año del programa formativo de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga. El vicepresidente y consejero delegado de Sando, Luis Sánchez Manzano, ha impartido una conferencia sobre Economía Circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

La participación de Sando se ha enmarcado dentro del curso Andalucía ante la era de la tecnología global, dirigido por el economista José Carlos Díez y el coordinador general de Planificación Estratégica del Ayuntamiento de Sevilla, Gaspar Llanes.

Durante la mesa redonda Economía Circular y los ODS, Luis Sánchez Manzano ha basado su exposición en tres aspectos: la diferenciación con la Economía Lineal, cómo aplica Sando los principios de la Economía Circular en su estructura de negocio y los ODS en función de su relevancia dentro de una organización.

La mayor parte de su ponencia se ha centrado en explicar de qué manera una multinacional como Sando, especializada en la ejecución sostenible de infraestructuras y servicios, puede implantar una estrategia de Economía Circular: “Cada vez que Sando acude a una licitación pública o privada el primer paso consiste en estudiar el proyecto y el pliego de condiciones y en buscar en el mercado qué alternativas hay de materiales procedentes de reciclado o reutilizado y que una vez que termine su ciclo de vida puedan a su vez ser reciclados”.

Esta filosofía del reciclado añade un valor añadido a sus propuestas en los concursos de obras y servicios, asimismo, posibilita que se genere un impacto menor en el medio ambiente durante el ciclo de vida de la infraestructura, cumpliendo las mismas funciones y con iguales o mejores parámetros de calidad.

Sánchez Manzano explicó los proyectos de investigación que han desarrollado en línea con la Economía Circular, como Génesi, Victoria, IESEI, reciclado de residuos de construcción para carreteras o Reconlod, para la recuperación de suelos degradados, y expuso ejemplos de su utilización en las diferentes obras y servicios.

Por último, relató cómo Sando extrae áridos en sus plantas y aprovecha este proceso para reciclar residuos inertes tratados, como en la planta de La Cabaña en Sevilla, y finalizó con una clasificación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible según su grado de implicación en la compañía.

Sando es una empresa comprometida con la sostenibilidad y la eficiencia que aplica en su estrategia los principios de la Economía Circular, además es firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas a través de Fundación Sando desde el año 2008.

El grupo de empresas Sando ha resultado adjudicatario de las obras de implantación de la rehabilitación del edificio del Consorcio de Compensación de Seguros, situado en el Paseo de la Castellana, Madrid.

El proyecto, diseñado por los estudios Álvarez Sala y Aybar-Mateos, supera los seis millones de euros y tiene como objeto incrementar el valor del edificio existente dotándolo de una nueva imagen urbana que lo convierta en un hito arquitectónico de Madrid.

En este sentido, y tal y como figura en el pliego de condiciones, se busca optimizar en el nuevo edificio del Consorcio de Compensación de Seguros, el espacio disponible para el uso de oficinas, reduciendo los espacios comunes, vestíbulos… y acentuando las zonas de trabajo.

Sando llevará a cabo una rehabilitación integral del edificio para dotarlo de las condiciones de eficiencia que le permitan obtener la máxima calificación energética. El grupo de empresas Sando ha ejecutado en las últimas décadas decenas de edificios singulares. De hecho, en 2009 Sando construyó en Andalucía el primer edificio con calificación energética A, la Escuela de Ingenierías de la Universidad de Málaga en el Campus de Teatinos.