Entradas

El proyecto de I+D+i Civilsar desarrolla una tecnología para monitorizar infraestructuras de Ingeniería Civil a partir de datos radar procedentes de satélites (SAR, Synthetic Aperture Radar).

La nueva metodología de auscultación es capaz de estimar desplazamientos del terreno con alta precisión y permite ahorrar costes y aumentar la fiabilidad y frecuencia

 

Sando ha implantado, a través de un proyecto de I+D+i cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y en el que participa la Universidad de Jaén, una tecnología innovadora para monitorizar infraestructuras de Ingeniería Civil a partir de datos de radar procedentes de satélites (SAR, Synthetic Aperture Radar). De esta forma, ha diseñado una nueva metodología de auscultación capaz de estimar desplazamientos de terreno con alta precisión y que permite ahorrar costes, aumentar la fiabilidad y frecuencia y reducir riesgos laborales.

El director del departamento de I+D+i del grupo Sando, Juan Antonio Báez, destaca que “gracias a este proyecto, podemos analizar con gran precisión las deformaciones del terreno en tiempo récord, cubriendo grandes áreas y sin necesidad de ningún conocimiento previo de la zona para monitorizar. Hemos desarrollado una metodología propia utilizando la información del satélite Copernicus”.

Por su parte, el responsable técnico de Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, afirma que el proyecto Civilsar desarrollado por Sando “supondrá un importante salto cualitativo y cuantitativo en el mantenimiento predictivo y la prevención de riesgos en infraestructuras y obra civil”. En su opinión, “la posibilidad de utilizar de manera sistemática datos de satélite de gran precisión y amplia cobertura espacial permite abaratar enormemente los costes y aumentar la fiabilidad y frecuencia de las labores de auscultación de obra. Estas últimas han estado tradicionalmente soportadas por inspección de campo y trabajos topográficos o geodésicos, que, pese a realizarse in situ, no llegan al nivel de detalle, alcance y continuidad de seguimiento, casi diaria, que ofrece la nueva tecnología”.

En el proyecto, ha participado el grupo de investigación RNM-282 Microgeodesia Jaén de la Universidad de Jaén (UJA), referente internacional en su sector, con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.

Aplicaciones de la nueva tecnología

 La nueva metodología desarrollada en el proyecto Civilsar permitirá a Sando determinar qué áreas, dentro de una obra o en la ejecución de un proyecto de Ingeniería Civil, deben ser objeto de una auscultación especial o en qué áreas se podrían dar ciertos problemas, tanto durante la ejecución de la obra como a posteriori. Esta tecnología incide en la mejora de la prevención de riesgos laborales al evitar la exposición directa de las personas y permite anticipar riesgos gracias al mantenimiento predictivo.

Además, con vistas a potenciales servicios de mantenimiento de infraestructuras y/o redes viarias, permitirá conocer las zonas o puntos en los que, por desplazamientos del terreno, existe un riesgo superior de deslizamientos, roturas, etc., permitiendo establecer la vigilancia necesaria.

Esta metodología también es aplicable para el estudio detallado de los asentamientos y deslizamientos que se producen asociados a dos sectores clave, como son el medioambiental (ligado a vertederos y otras infraestructuras) y el minero (ligado a la explotación de materiales que pueden tener una afección directa sobre el terreno y su entorno).

Sando ha respondido con una propuesta basada en este proyecto a una consulta preliminar al mercado lanzada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para compra pública innovadora. El objetivo consiste en aplicar esta tecnología a la conservación de toda la red de carreteras del país para hacerlo de manera predictiva.

 Apuesta internacional por los satélites SAR

 El proyecto ha partido de las bases de la metodología InSAR (interferometría mediante señales radar de apertura sintética) que permiten la determinación de movimientos en el terreno del rango de milímetros a pocos centímetros de precisión y ha establecido los parámetros necesarios para el análisis diferencial (DInSAR) mediante datos satelitales recogidos en diferentes momentos, entre los cuales se haya producido algún cambio significativo en el terreno.

Con el proyecto, se ha implementado una metodología innovadora respecto a las metodologías tradicionales empleadas en auscultación. La auscultación engloba el conjunto de técnicas empleadas para el control geométrico de deformaciones, permitiendo una cobertura espacial elevada, así como la capacidad de realizar estudios tanto hacia atrás en el tiempo como una monitorización actual continuada. Todo esto es posible gracias a la posibilidad de emplear datos ya recogidos por los diferentes satélites, así como por la apuesta de la comunidad internacional por el empleo cada vez mayor de los satélites SAR, como demuestra la Agencia Espacial Europea (ESA) con los satélites Sentinel-1A/B, cuyos datos son proporcionados de forma gratuita.

Sobre Sando

Sando es una multinacional dedicada a la construcción de infraestructuras sostenibles y a la gestión de servicios. Altamente comprometida con el entorno y la innovación, realiza obras y gestiona servicios para sus clientes que preservan el medio ambiente y mejoran la calidad de vida de las personas. Siempre ha basado su estrategia en la diversificación, tanto geográfica como de negocio, y ha mantenido una importante apuesta por la innovación tecnológica.

Es miembro de CTA desde su fundación y ha desarrollado multitud de proyectos de I+D+i financiados por esta Fundación, ejecutados tanto directamente por el grupo constructor como por algunas de sus filiales, que le han convertido en un referente tecnológico en su sector y a ganar competitividad.

Sobre CTA

CTA es una fundación privada con más de 170 empresas miembro y casi 18 años de experiencia, impulsada en su origen por la Junta de Andalucía, con gestión privada y dedicada al fomento de la I+D+i regional y la transferencia de tecnología.

CTA es un clúster que ayuda a las empresas a planificar una estrategia de innovación, desde la identificación de sus necesidades de I+D+i a la formulación de los proyectos para resolverlas o la búsqueda de socios y la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, ha desplegado una serie de servicios para ayudar a empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración y otras entidades a transformar en riqueza y negocio los resultados conseguidos. También tiene una creciente actividad internacional, ha participado en más de 45 proyectos internacionales, tanto financiados por la UE como por organismos multilaterales, y ha colaborado con más de 300 entidades de 35 países.

Althenia Sando ha realizado un  ejercicio de inventariado y cartografiado de todo el arbolado situado en el término municipal de Coslada y lo ha puesto a disposición del ciudadano a través de una aplicación informática. La App contempla las reposiciones, nuevas plantaciones y permite geolocalizar los árboles de titularidad municipal.

El concejal de Política Medioambiental de Coslada, Julio Huete, ha presentado la aplicación sobre el arbolado del municipio implementada por Althenia Sando. Esta aplicación permite ver y conocer el arbolado de las calles, plazas y parques de la ciudad.

Para cada uno de los árboles se ha elaborado una ficha informativa que incluye datos como el nombre científico, el nombre común y su edad relativa. El arbolado actual de la ciudad de Coslada es muy abundante, con más de 15.000 unidades en zona urbana y más de 40.000 unidades en parques forestales.

Althenia Sando, como empresa especializada en servicios medioambientales, gestiona los parques y jardines de este municipio de Madrid.

Acceso al inventario

Se puede acceder a esta herramienta digital a través de la web municipal Arbomap, inventario del arbolado – Política medioambiental (coslada.es). Además, los ciudadanos pueden realizar solicitudes de actuación; propuestas o incidencias como solicitudes de poda o riego.

Desde Sando se han desarrollado distintos proyectos de investigación que han permitido cartografiar y clasificar los elementos urbanos de las ciudades empleando herramientas tecnológicas propias. En este sentido, Atlhenia Sando realiza actualmente el proyecto SERVECO para medir los beneficios económicos, sociales y medioambientales del arbolado urbano y zonas verdes. Asimismo, desde Conacon Sando se lleva a cabo un proyecto de I+D+i para la conservación viaria basado en inteligencia artificial (AI), INSPECT-ROADS.

El proyecto RECONLOD combina el uso de microorganismos naturales del suelo y de plantas autóctonas con el reciclaje de lodos de depuración de aguas residuales, aplicando así nuevos modelos de economía circular y de recuperación ecológica.

Esta investigación ofrece una salida sostenible para reciclar los lodos procedentes de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales.

El proyecto RECONLOD está cofinanciado por CTA y cuenta con la participación del grupo de investigación Ecohidrología y restauración de tierras áridas (RNM-927) de la Universidad de Almería.

Althenia Sando y Conacon Sando han conseguido desarrollar, a través de un proyecto de I+D+i cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y en el que participa la Universidad de Almería, una innovadora y eficaz metodología de restauración del medio natural afectado por la obra civil (construcción de infraestructuras y actuaciones urbanísticas) en zonas áridas. En concreto, el proyecto combina de manera novedosa y eficaz la utilización de lodos procedentes de EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales) con la inoculación selectiva de microorganismos naturales del suelo (cianobacterias) y la revegetación con plantas autóctonas, consiguiendo así la restauración del entorno afectado tras la ejecución de obras.

El director del departamento de I+D+i del grupo Sando, Juan Antonio Báez, destaca que “gracias a la ayuda de CTA, hemos logrado ofrecer una solución sostenible a dos problemas medioambientales graves. En primer lugar, reciclando los lodos contaminantes de las estaciones depuradoras con una solución exportable a cualquier EDAR. Y, mediante este proyecto, regeneramos el terreno afectado por la actividad de construcción con innovación, con lo que cumplimos con nuestra responsabilidad social”.

Por su parte, el responsable técnico de Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, afirma que RECONLOD es un proyecto que supone “un claro avance en las técnicas de restauración ambiental de espacios afectados por infraestructuras y actuaciones urbanísticas”. García explica que el proyecto ha permitido seleccionar, mejorar y emplear en terrenos degradados diversas cepas naturales de microorganismos mejoradores del suelo, capaces de aprovechar de manera óptima el abono con lodos procedentes de estaciones depuradoras de aguas residuales, facilitando así su reciclaje. Además, RECONLOD ha desarrollado nuevas técnicas de preparación del suelo y de fijación de la cubierta vegetal para este tipo de entornos.

En el proyecto ha participado el grupo de investigación RNM 927 Ecohidrología y Restauración de Tierras Áridas de la Universidad de Almería, con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.

Maximizar la captura de agua y nutrientes

 La tecnología desarrollada aplica además técnicas de simulación ecológica y modelos digitales del terreno para una óptima preparación del suelo, siembra y plantación que maximicen la captura, retención y redistribución del agua y los nutrientes y minimicen la erosión. Con ello se facilita la supervivencia de la vegetación introducida y la recuperación ambiental del entorno

Por su parte, los lodos de EDAR aceleran el establecimiento y colonización de las cianobacterias y éstas a su vez, consolidan y mejoran más rápidamente la estructura del suelo. Por otro lado, las cianobacterias capturan y reducen la concentración en el suelo de las sales toxicas y metales pesados que pudieran llevar los lodos, limitando sus posibles efectos adversos.

Las pruebas de campo se han realizado en Almería, concretamente en la Estación Depuradoras de Aguas Residuales de Níjar, de donde se han obtenido los lodos, y en los laboratorios de la Universidad de Almería.

La utilización de lodos de EDAR no es en sí novedosa, pero sí lo es su aplicación conjunta con cepas bacterianas seleccionadas y según modelos inteligentes de aplicación al terreno.

Sobre Althenia Sando

Althenia es una empresa del grupo Sando que nace de su compromiso social con respecto a la protección y regeneración del medio ambiente y la contribución al desarrollo sostenible. Las líneas de trabajo principales de ALTHENIA son la conservación de zonas verdes, forestales y jardines, la ejecución de obras medioambientales, , la limpieza y gestión de residuos y la descarbonización y neutralización de CO2.

 Sobre Conacon Sando

Conacon es la empresa especializada en conservación sostenible de infraestructuras y energía de Sando. Sus líneas de negocio se centran en la conservación sostenible del viario urbano y los servicios orientados al desarrollo de smartcities, en la conservación y mantenimiento de infraestructuras hidráulicas, en las infraestructuras del transporte y movilidad o en el ámbito de la energía.

 

El proyecto INSPECT-ROADS está financiado por CTA y cuenta con la participación del grupo de investigación de Informática Aplicada de la Universidad de Córdoba

El resultado será una herramienta que agilizará la inspección de carreteras, reduciendo plazos, recursos y costes

Conacon Sando, la empresa especializada en conservación y mantenimiento de infraestructuras y energía de Sando, desarrolla un nuevo proyecto de investigación, financiado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y con la participación del grupo de investigación TIC-252 Informática Aplicada de la Universidad de Córdoba, que aplica Inteligencia Artificial (IA) a la detección de incidencias sobre el pavimento para la conservación de carreteras.

Denominado INSPECT-ROADS, el proyecto propone un mecanismo inteligente para situar el tipo, la posición y la gravedad de los problemas detectados en vías y carreteras. El planteamiento de esta tecnología supone un salto de calidad en la inspección de incidencias, al configurar un sistema automatizado que identifica deficiencias en función de un conocimiento y entrenamiento previos.

El responsable técnico del sector Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, explica que “el proyecto de Conacon Sando aprovecha los últimos avances en inteligencia artificial y supercomputación para hacer posible la inspección rápida por imagen y video de infraestructuras lineales, condicionada hasta ahora por la baja capacidad de tratamiento de datos y de entrenamiento de algoritmos”. Con los resultados del proyecto, aclara, “se podrá disponer de una herramienta rápida, fácilmente desplegable y de bajo coste comparativo que agilizará notablemente la labor de los técnicos de inspección, centrándola en los casos más relevantes”.

Mediante la aplicación informática que se genere a partir del proyecto INSPECT-ROADS se podrá evaluar también el grado de severidad de las distintas incidencias de forma automática. De esta manera, se priorizarán aquellas más graves, lo que permitirá una gestión más eficiente de incidencias en el pavimento en tiempo real, reduciendo plazos, recursos y costes.

Inteligencia Artificial en conservación

Dentro de la fase de estudio, Conacon Sando equipará en los vehículos un conjunto de cámaras apoyadas en sistemas de navegación para posicionar su situación en cada momento. Estas cámaras realizarán una toma masiva de datos mediante el barrido de imágenes desde el vehículo en movimiento. Gracias a los algoritmos implantados, detectarán automáticamente las incidencias en el pavimento.

Previamente, se enseñará al sistema a discernir y valorar los distintos tipos de incidencias.  Esta fase de entrenamiento se apoyará en una base de datos con imágenes reales de las posibles patologías. Las imágenes se procesarán con algoritmos empleando IA.

La experiencia de Conacon en conservación y mantenimiento de infraestructuras sostenibles se une en este proyecto al bagaje en el ámbito de la investigación de Sando, ya que esta compañía ha realizado anteriormente proyectos con IA y georreferenciación. En este sentido, esta investigación se alinea con otros estudios que potencian el papel innovador de Conacon en el ámbito de las smartcities y la conservación viaria.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha inaugurado el tramo que permite la llegada del Metro de Málaga al centro histórico. Una infraestructura de obra civil ejecutada por Sando Construcción en UTE.

La llegada del metro al centro de Málaga supone la finalización de la línea 1 y la puesta en servicio de dos nuevas estaciones: Guadalmedina y Atarazanas. La de Guadalmedina es la mayor de todas las estaciones de los metropolitanos andaluces, con 26 metros de profundidad, un vestíbulo de 2.800 m2 y dos niveles de andén soterrados. Para su ejecución se extrajeron 120.000 metros cúbicos de tierra.

En el acto inaugural también han participado la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández; y la delegada del Gobierno de la Junta en Málaga, Patricia Navarro, entre otras autoridades.

Innovación y premios

Sando ha desarrollado varios proyectos de investigación dentro de la UTE que ha materializado el proyecto. Entre ellos, la certificación de Innovación Tecnológica en I+D+i por el diseño de un método constructivo para salvaguardar los restos arqueológicos encontrados durante la construcción.

Como empresa constructora, Sando es la única que ha participado en todos los tramos subterráneos del proyecto del Metro de Malaga junto con distintos consorcios.

Asimismo, el año pasado, la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) aprobó la concesión del premio a la Mejor Obra Pública Andaluza al Metro de Málaga. Valorando la innovación aplicada a la ejecución de la infraestructura en el ámbito de la obra civil.

El Ayuntamiento de Málaga organiza la VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga con MASFALT y SANDO como patrocinadores

La VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga organizada el Ayuntamiento de la ciudad y patrocinada la UTE MASFALT-SANDO ha contado con la participación de 200 personas en el Museo Ruso de la capital malagueña, más 180 usuarios que lo han hecho de manera telemática. Un total de 30 expertos de la administración pública y del ámbito privado han profundizado y debatido acerca de cómo mejorar la conservación viaria para que sea más sostenible y ecológica.

El alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, ha presidido la inauguración de esta VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga. Durante su intervención ha destacado el valor de la conservación viaria en la ciudad y se ha centrado en la innovación y los beneficios que aporta la nueva mezcla asfáltica llamada “MASAI” en la que trabaja la Escuela de Caminos de Granada como “fórmula para reutilizar los neumáticos”. Junto a él, Raúl López, concejal delegado del Área de Ordenación
del Territorio, expuso los principales aspectos diferenciales que caracterizan a la jornada.

El presidente ejecutivo de SANDO, Luis Sánchez Manzano, ha destacado en la inaguración de la VII Jornada Internacional de Conservación Viaria de Málaga, la conveniencia de conservar en buen estado las vías urbanas porque es sinónimo de “un correcto funcionamiento de las urbes y necesario para mantener una buena calidad de vida de los ciudadanos”. Sánchez Manzano ha resaltado también “la importancia y lo necesario que es hacer una buena conservación de calidad en las infraestructuras viarias de las ciudades, porque eso repercute en la movilidad y la seguridad de los ciudadanos, así como en la propia imagen de la ciudad”.

Para conseguir ese objetivo ha indicado que “es necesario contar con herramientas de gestión avanzadas tecnológicamente, poner todas las medidas de prevención de riesgos para proteger a trabajadores y viandantes, contar con empresas con experiencia que sepan gestionar la ejecución de los trabajos reduciendo en lo posible las molestias a las personas que viven y trabajan en la zona, y dotar los servicios del presupuesto adecuado”.

Junto con el presidente de SANDO, ha intervenido el consejero delegado de EIFFAGE, Eduardo Fernández, quien ha abogado por que la sostenibilidad “por encima de la economía” sea “un pilar básico tanto para el diseño como el mantenimiento del espacio urbano, a la que debe acompañar también la innovación” por hasta seis motivos: “un compromiso individual, para dejar a las personas más próximas a nosotros un lugar para vivir al menos igual que en el que hemos vivido nosotros; un compromiso social, para dejar a las generaciones venideras un mundo habitable; un compromiso político, para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible; por supervivencia; por oportunidad para obtener ayudas financieras para la transición económica; y por razones económicas, todo lo destinado a reducir las emisiones va muy ligada a la reducción de los consumos energéticos.”

Fernández se ha referido además a la “falsa idea de que las carreteras contaminan” un asunto también que ha abordado el viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Mario Muñoz-Atanet. “Las carreteras no contaminan; son los vehículos de combustible fósil que las usan los que lo hacen”, ha aseverado. El responsable autonómico ha valorado la existencia de las carreteras en el sentido de que “es la única infraestructura que permite cohesionar el territorio por lo que es necesario impulsar su innovación”. En este sentido ha dado datos como el 95% de los desplazamientos interurbanos y el 99% de los transportes de mercancías que se producen por carretera. Por eso, ha subrayado, “Europa debe reconsiderar su postura de cara a apoyar la financiación para la innovación de carreteras”.

Tras una amplia presentación, el ex ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha abordado en una conferencia el mundo de las smartcities lamentando que “no hayamos explotado todavía como ciudades tecnológicas” a causa de varias razones. Entre ellas, el antiguo responsable de la cartera ministerial ha aludido a que los desarrollos tecnológicos “no han avanzado tan rápido como se preveía, hay que buscar fórmulas para que las empresas participen porque son ellas las que innovan, y, por diversos motivos ideológicos, legales, etc., las administraciones están lejos de hacer realidad la colaboración público-privada”.

Conservación viaria

El encuentro ha comprendido también cuatro mesas redondas. En la denominada Expo 2027 y desarrollo técnico de Gerencia Municipal de Urbanismo, Obras e Infraestructuras en Málaga, coordinada por Pilar Vila, jefa de servicio de Proyectos y Dirección de Obras del Ayuntamiento de Málaga, se ha tratado la posible elección en junio de la capital malagueña como sede de la feria internacional, mostrándose en detalle la parcela que se utilizará así como las infraestructuras necesarias para su desarrollo.

Durante el desarrollo de Experiencias en conservación viaria. Servicio esencial, han intervenido representantes de cuatro municipios pioneros en la conservación del viario y sus ciudades como Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Marbella y Madrid. Además, el director general de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras y Energía de SANDO, Jorge Gámiz, ha subrayado que “toda infraestructura que no se conserva se destruye y en el peor de los casos, se trasforma en algo muy peligroso”.

La tercera mesa ha versado sobre Fondos Next Generation y Economía Circular en Conservación Viaria y en ella se ha incidido en qué actividades son necesarias para captar fondos Next Generation. Y en Innovaciones a aplicar en conservación viaria se han centrado en las aplicaciones de las nuevas tecnologías en la conservación viaria, como el caso de unos sensores que contienen algunos coches modernos que mandan información sobre el estado de las carreteras conforme van circulando por ellas, tanto a las propias empresas de automoción como a otros utilitarios.

El túnel de Santa Marina, el de mayor longitud de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura, se ha puesto en servicio junto con el resto del trayecto entre Plasencia y Badajoz. Este túnel, construido por Sando en UTE, pertenece al tramo Grimaldo-Casas de Millán.

Su Majestad el Rey Felipe VI, acompañado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, han recorrido en tren esta primera fase de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura. En el acto de inauguración del trayecto también han participado la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), Raquel Sánchez, y el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, entre otras autoridades.

Tal y como ha comunicado el Ministerio, estos primeros 150 kilómetros de plataforma de alta velocidad en Extremadura permitirán el tráfico mixto de viajeros y mercancías.

El túnel de Santa Marina

Dentro del trazado que se ha puesto en funcionamiento destaca el túnel ejecutado por Sando, el de Santa Marina. Construido en su totalidad en la provincia de Cáceres, salva el puerto de Los Castaños con una longitud de 3,4 kilómetros. Este túnel monotubo se convierte así en el de mayor longitud de toda la Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura.

El diseño del túnel de Santa Marina permite albergar dos vías montadas en placa y cuenta con una sección útil de 85 m2. Asimismo, dispone de dos galerías auxiliares de evacuación, una de 1,3 km de longitud paralela al túnel, y otra de 200 metros perpendicular a éste, además de dos andenes junto a cada una de las vías que hacen las veces de pasillos de evacuación.

Mayores túneles del país

En las últimas décadas Sando ha participado en la ejecución de la práctica totalidad de líneas de Alta Velocidad que se han construido en España. En este sentido, ha desarrollado algunos de los proyectos más complejos, especialmente en el capítulo de túneles.  

Sando ha construido los túneles de mayor longitud de la línea Almería-Murcia, concretamente el túnel de Sorbas de 7,5 km, y el de la línea Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia, con el túnel de La Cabrera de 7,25 km. En esta ejecución Sando superó hasta siete veces el récord mundial de avance con tuneladora. 

Sando, a través de su filial Althenia, con financiación de CTA y con la colaboración del Gabinete de estudios del Ecosistema Urbano de la UMA, utiliza teledetección y sensores para medir los beneficios económicos, sociales y medioambientales de las zonas verdes. 

Sando, a través de su filial Althenia y en colaboración con la Universidad de Málaga (UMA), desarrolla un proyecto de I+D+i financiado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) para conseguir un sistema que sirve para medir los beneficios económicos, sociales y medioambientales del arbolado urbano y zonas verdes.

El proyecto Serveco está destinado a la “Evaluación y fomento de los servicios ecosistémicos proporcionados por el arbolado urbano” y cuenta con la participación del Gabinete de Estudios del Ecosistema urbano del grupo de investigación RNM-262 Biogeografía, Diversidad y Conservación de la UMA. 

El responsable técnico del sector Edificación y Obra Civil de CTA, Carlos García, señala que “el principal valor del proyecto SERVECO es que permitirá a las AAPP (sobre todo entidades locales) contar con una herramienta para demostrar los beneficios ambientales de sus actuaciones en zonas verdes, así como de la sostenibilidad global de sus intervenciones en el entorno urbano y periurbano”. Añade que los resultados de su aplicación permitirán confirmar la idoneidad de este tipo de actuaciones, reforzar la imagen corporativa de dichas entidades y facilitar la captación de financiación, especialmente la europea, siendo requisito para ello en el actual Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 

Por su parte, el responsable de Innovación de Sando, Juan Antonio Báez, ha indicado que, gracias al apoyo de CTA, “hemos logrado impulsar un proyecto clave que nos permitirá contar con información detallada del impacto de las zonas verdes en las ciudades”. Asimismo, ha concretado las motivaciones de este proyecto: “llevamos más de una década desarrollando investigaciones con diferentes sensores, gracias a ellas solucionamos de manera innovadora las necesidades de nuestros clientes en distintas materias como construcción sostenible, conservación eficiente de infraestructuras, materiales innovadores y reciclados o gestión medioambiental, entre otros, a través de nuevas tecnologías como inteligencia artificial (IA), gemelos digitales, BIM, robótica… Este proyecto contribuirá a ser más respetuosos con el medioambiente en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible con los que Sando está firmemente comprometido”. 

Por su parte Enrique Salvo Tierra, investigador principal de la Universidad de Málaga ha destacado la trascendencia de este trabajo: “mediante la utilización de técnicas telemáticas avanzadas podremos valorizar los servicios ecosistémicos que nos proveen las zonas verdes en la ciudad y muy especialmente el arbolado urbano en unos momentos en que se pone de manifiesto el papel trascendental que tienen en la adaptación y mitigación del calentamiento climático y de la isla de calor urbana”. 

El proyecto Serveco empleará técnicas de teledetección y su integración con el uso de sensores de campo con el objetivo de desarrollar una metodología integrada para la valorización y fomento de los servicios ecosistémicos del arbolado urbano. De esta forma, se aplicarán nuevas tecnologías para promover que el arbolado urbano pueda crear mejores condiciones ambientales que incrementen la calidad de vida de una ciudad. 

El proyecto está destinado a administraciones públicas como cliente, fundamentalmente ayuntamientos y diputaciones.  

La validación se realizará en zonas clave del municipio de Málaga: barrios con buena cobertura forestal, barrios con cobertura forestal deficiente y barrios sin cobertura forestal. Se recogerán datos de variables ambientales a pie de calle en diferentes estaciones del año en las horas de mayor incidencia solar y se capturará información con técnicas de teledetección, obteniendo tanto nubes de puntos como imágenes de alta resolución, para complementar y comparar la información derivada de los sensores de campo. 

El sistema permitirá validar la influencia que ejerce la silvicultura urbana en la contaminación atmosférica, el cambio climático y en general en la mejora del confort ambiental. De esta forma, se contribuirá a conservar y promover este confort ambiental para hacer de las ciudades lugares mucho más habitables. Con este proyecto, se pretende proporcionar una nueva estrategia para adaptar las ciudades al nuevo escenario de crisis climática y ecológica, que amenaza la habitabilidad del entorno urbano a través del incremento de la contaminación atmosférica, el agravamiento del fenómeno de islas de calor o la pérdida del confort ambiental. 

Acerca del Sando y Althenia 

La gestión sostenible de servicios medioambientales supone un pilar fundamental en la estructura de negocio de Sando, una multinacional dedicada a la ejecución de infraestructuras y servicios. Althenia nace con el objetivo de proporcionar servicios integrales medioambientales en clave de sostenibilidad, contribuyendo a la conservación del entorno y a mejorar la calidad de vida del ciudadano. Una empresa consolidada en España y en Marruecos y centrada en tres tipos de servicios: gestión sostenible de servicios de conservación de zonas verdes, limpieza de edificios y limpieza viaria, y recogida de residuos sólidos urbanos. 

Acerca de CTA 

CTA es una fundación privada con más de 170 empresas miembros y casi 17 años de experiencia, impulsada en su origen por la Junta de Andalucía, con gestión privada y dedicada al fomento de la I+D+i regional y la transferencia de tecnología. CTA ayuda a las empresas a planificar una estrategia de innovación, desde la identificación de sus necesidades de I+D+i a la formulación de los proyectos para resolverlas o la búsqueda de socios y la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, ha desplegado una serie de servicios para ayudar a empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración y otras entidades a transformar en riqueza y negocio los resultados conseguidos. 

 

Sevilla cuenta con alrededor de 50.000 naranjos, el número más alto de cualquier ciudad europea, y Sando participa en un proyecto de economía circular para convertir las naranjas amargas, procedentes del viario público, en biogás a partir de un proceso de codigestión. La valorización de las naranjas procedentes del viario público supone un ejemplo de economía circular, su gestión conlleva su aprovechamiento para la producción de gas y la generación de energía eléctrica en el proceso más costoso energéticamente en el ciclo urbano del agua (la depuración de aguas residuales).

 

Esta iniciativa, que lleva varios años testándose en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Copero de la empresa municipal Emasesa, en Sevilla, utiliza el jugo extraído de las naranjas para generar electricidad a través del biogás. Durante el proceso, la cáscara se separa del jugo de la fruta y el líquido extraído fermenta, produciendo metano, que se utilizará para generar energía. Los restos orgánicos de las naranjas se destinan a compostaje, cerrando de esta forma el ciclo del carbono y devolviendo éste al suelo.

 

Esta iniciativa tiene como objetivo principal, alcanzar la autosuficiencia energética en las estaciones depuradoras de aguas residuales mediante una apuesta por la economía circular. El área de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando, como gestora de la EDAR de Copero en UTE, forma parte de este proyecto que aspira a transformar las 1.700 toneladas de naranjas, en torno a 45 kg por árbol, que recoge el viario de Sevilla durante un año en la energía equivalente para abastecer a más de 7.300 hogares.

Certificación ISO 50001

Sando se convirtió en 2019 en la primera empresa andaluza en obtener el certificado ISO 50001 de Aenor por implantar un Sistema de Gestión de la Energía en la EDAR Copero. Los procesos de depuración constituyen la mayor parte del consumo de energía en el ciclo urbano del agua, por lo que el certificado ISO 50001 reconoce la apuesta de Sando por un uso eficiente, sostenible y de mejora continua en su gestión. Gracias a esta certificación, y a proyectos como el de codigestión con el empleo de las naranjas, se produce un ahorro real y cuantificable del coste energético. En la EDAR Copero se ha realizado una prueba piloto con 35 toneladas de naranjas que van a generar aproximadamente 1.500 kWh, lo que supone el consumo de un día de 150 viviendas.

 

 

El Instituto de la Salud Carlos III ha adjudicado a Sando la construcción en Madrid de sus nuevos laboratorios. La obra consiste en la ampliación del laboratorio para el Biobanco del ISCIII y centro de investigación en terapias avanzadas, y se ubica dentro del mismo Campus en Majadahonda. Esta obra, que se integra perfectamente con las instalaciones ya existentes, da continuidad a los edificios Centro Nacional de Microbiología y Edificio 53, dependencias de investigación y laboratorios, que se encuentran en constante funcionamiento en la actualidad. En este edificio se desarrollarán trabajos de Investigación de medicamentos y terapias avanzadas, siendo pioneros en este campo.

 

Sando dispone de una línea específica para la construcción y equipamiento de infraestructuras sanitarias, así como para la gestión de los servicios complementarios a la actividad hospitalaria. En este caso, ha sabido adaptar las necesidades de ejecución y características de la edificación, para alcanzar la excelencia de desarrollo de las obras en los espacios de Salas Blancas y Laboratorios previstos.

 

La configuración de la edificación se completa con los espacios de urbanización, creando el acondicionamiento del solar según las necesidades de accesos desde el vial perimetral, y manteniendo la compatibilidad con los accesos a las edificaciones cercanas.

Calidad

 

La calidad constituye uno de los aspectos más sensibles para Sando, especialmente en este tipo de proyectos, que alcanzan servicios hospitalarios y centros de salud tanto públicos como privados. En estas ejecuciones, además de realizar la actividad profesional para la que ha sido seleccionado, Sando debe garantizar la seguridad de los pacientes y profesionales de los centros sanitarios.

 

Recientemente, Sando ha concluido las obras de remodelación del Hospital Puerta del Mar de Cádiz y en Sevilla, ha llevado a cabo la reforma integral de las Unidades de Cuidados Intensivos y el nuevo Bloque Quirúrgico del Hospital Universitario Virgen del Rocío, entre otros.