Entradas

La empresa especializada en la producción sostenible de hormigón de Sando Materiales, Andaluza de Morteros, ANDEMOSA, ha logrado los distintivos de calidad DCOR y DSOR conforme al Código Estructural, lo que supone un nuevo paso hacia la excelencia en la producción sostenible de materiales de construcción.

DCOR es un distintivo de calidad con una garantía superior, reconocido oficialmente por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, que facilita la recepción del hormigón en las obras, reduciendo en gran medida el número de ensayos necesarios. Asimismo, agiliza la gestión técnica y documental de la dirección de obra y, dado el incremento de calidad, implica una minoración del coeficiente de seguridad en los cálculos a la hora de proyectar.

La obtención del distintivo DCOR permite la certificación de la marca AENOR N Sostenible, DSOR, ya que se añaden a estos requisitos los criterios de sostenibilidad europeos. Este distintivo se alinea con el objetivo de Sando de contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Esta certificación de sostenibilidad es clave en el proceso de adaptación de los fabricantes a las directrices de las estrategias europeas en términos de sostenibilidad y responde a los requerimientos para acceder a los fondos europeos Next Generation.

Hormigones con una garantía superior

Los hormigones con distintivo de calidad oficialmente reconocido, como los distintivos de calidad y sostenibilidad DCOR y DSOR obtenidos por ANDEMOSA, son productos con un nivel de garantía superior al mínimo exigido por el Código Estructural. Estos hormigones se caracterizan por disponer de un control riguroso del producto en fábrica, verificación externa con ensayos en laboratorios independientes acreditados, auditorías e inspecciones de sus instalaciones, materias primas y sistema de calidad.

En este sentido, ANDEMOSA ha obtenido los distintivos DCOR y DSOR conforme al Código Estructural aprobado por Real Decreto 470/2021, de 29 de junio. El Código Estructural es la que normativa establece el conjunto de especificaciones técnicas que deben cumplir los productos y procesos de ejecución incluidos en su ámbito.

Sando Construcción se encargará de la construcción de una instalación fotovoltaica de autoconsumo para RENFE, por un importe de 7,2 millones de euros a través de la UTE Solar Talleres. Un proyecto orientado a lograr la eficiencia energética que permitirá el ahorro de costes al tiempo que contribuirá a la protección del medioambiente.

El alcance de la obra comprende la redacción del proyecto y el suministro e instalación de un sistema solar fotovoltaico de autoconsumo en las cubiertas de las BMI (Bases de Mantenimiento Integral) de RENFE de: Fuencarral, Santa Catalina y Villaverde en Madrid y La Sagra en Toledo.

La potencia total prevista para instalar será de 7.380 KWP, lo que equivale a la potencia necesaria para el suministro de 1.500 viviendas. La instalación fotovoltaica se realizará mediante 12.000 módulos fotovoltaicos conectados eléctricamente entre sí de 550 Wp, que a su vez se conectan a 70 inversores, encargados de convertir la corriente continua que son capaces de generar los módulos fotovoltaicos en corriente alterna.

El contrato incluye servicios de comprobación y refuerzo de las cubiertas portantes, en caso de ser necesarios, con la instalación de las “líneas de vida” necesarias para la ejecución y explotación de la instalación; así como la monitorización y mantenimiento durante los dos primeros años de funcionamiento.

Soluciones especializadas en eficiencia energética

Con este proyecto Sando continúa legitimando su posicionamiento como aliado estratégico de organismos públicos y privados para el desarrollo de soluciones que favorezcan la eficiencia energética, contribuyendo a la descarbonización de la economía y a la Agenda 2030 a través del ODS 7: “Energía asequible y no contaminante” y el ODS 13: “Acción por el clima”.

Con el compromiso de ofrecer soluciones energéticas sostenibles y de la máxima calidad a sus clientes, Sando cuenta con un equipo especializado en conservación, mantenimiento, reformas, restauración o rehabilitación, con más de y más de 15 años de experiencia y 1GW construido.

Althenia Sando ha resultado adjudicataria del servicio de reparación, mantenimiento y conservación de la infraestructura verde urbana de León (Lote 4). Un proyecto que abarca la conservación de zonas verdes y de su patrimonio artístico, incluyendo los jardines simbólicos de León. Althenia Sando prestará el servicio durante los próximos 8 años.

El Ayuntamiento de León ha contemplado para el alcance de este servicio más de un centenar espacios artísticos. Cada uno de ellos requerirá una solución individual pudiendo diferenciarse la labor que realizará Althenia Sando en función de los materiales entre actuaciones sobre elementos pétreos (provenientes de roca como mármol, granito, pizarra, vidrio, yeso u hormigón), o sobre elementos metálicos.

Mantenimiento y conservación de monumentos

Dentro de las actuaciones sobre los elementos pétreos, se encuentran los restos de una canalización de época romana en el conocido Parque de El Cid, para lo que Althenia Sando realizará una conservación bajo criterios arqueológicos en su intervención.

Entre los servicios que se llevarán a cabo se encuentran: la limpieza especializada contra la suciedad (métodos acuosos, mecánicos o químicos); la eliminación de la contaminación de origen biológico; la retirada de sales solubles incrustadas en el interior de la roca; los rellenos de fisuras o adhesión de fragmentos; así como la adición de nuevos materiales en sustitución y los tratamientos de protección contra agentes externos.

Las actuaciones hacia los elementos metálicos que se pondrán en marcha serán relativas a la limpieza, teniendo en cuenta la necesidad del proceso de secado para evitar su corrosión. Así como la reintegración de elementos, la adhesión de elementos mediante procesos de soldadura, o los sistemas de consolidación y protección con el fin de crear una barrera frente al medio corrosivo o, incluso, actos vandálicos.

Asimismo, las piezas de madera, siendo muy minoritarias, también contarán con un tratamiento específico para su conservación.

La conservación sostenible de un bien cultural

Althenia Sando, como empresa especializada en rehabilitación, limpieza y conservación sostenible, aplicará su experiencia técnica para elaborar un Plan de Conservación Preventiva global y particular de cada elemento que integre protocolos de respeto del medioambiente y protección de bienes culturales.

Para el desarrollo de este plan, se realizará un análisis del estado del elemento como un proceso continuo para desarrollarlo antes, durante y con posterioridad a las intervenciones. Esto permitirá ejecutar los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro, los protocolos de mantenimiento programado y las medidas de actuación en caso de emergencias.

El proyecto ENBIO analiza la optimización de obtención de biogás a partir de lodos de depuración para transformar las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) en nuevas biofábricas productoras y distribuidoras de energías renovables.

La empresa malagueña Conacon Sando (del grupo Sando) está desarrollando desde su dirección de Energía un estudio de viabilidad, cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y en el que participa la Universidad de Málaga (UMA) y Sando Agua, para analizar las oportunidades de producir hidrógeno renovable a partir de las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR). El objetivo es convertir estas estaciones en biofábricas generadoras de energía renovable para otros sectores. Se trata de un proyecto que contribuye, tanto a la eficiencia energética como a la economía circular, ya que permitiría aprovechar residuos provenientes de otras actividades.

El director general de Conacon Sando, Jorge Gámiz Pérez, afirma que “buscamos convertir una EDAR en una bio-fábrica con capacidad de dar respuesta a los retos de la economía circular y la eficiencia energética empleando hidrógeno ‘verde’. Una vez obtenido el biogás, se valorará su utilización en la generación de energía y calor, y su mejora (upgrading) para separar dos corrientes, biometano y bioCO2.”.

Por su parte, el responsable técnico del sector Edificación y Obra Civil de CTA, Carlos García, explica que “el proyecto ENBIO supone un cambio de paradigma en la visión y gestión de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR). Estas pasarán a verse a partir de ahora como nuevos centros productores y distribuidores de energías renovables más que como puntos de tratamiento de vertidos”.

La optimización de los procesos de obtención de biogás a partir de los lodos de depuración, y su enriquecimiento con hidrógeno renovable procedente de electrolisis fotovoltaica, previstos en el proyecto, permitirán aumentar y mejorar muy notablemente la producción de biocombustibles gaseosos de alto poder energético para su aplicación al transporte, la industria y los hogares, sin restringir su uso como ahora al autoconsumo de la EDAR.

En el proyecto participan el grupo de investigación RNM 281 Grupo de Ingeniería e Investigación Ambiental (GIGA) de la Universidad de Málaga (UMA), con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.

EDAR generadoras de biometano e hidrógeno renovable

El objetivo fundamental de este estudio es la evaluación de la capacidad del biogás obtenido en el proceso de digestión anaerobia de los lodos de depuración de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) para la generación de biometano y, mediante la oxidación con oxigeno renovable obtenido a través de electrólisis, su potencial como fuente de producción de hidrógeno renovable.

Este Estudio de Viabilidad Técnica (EVT) busca la evaluación de la capacidad de las EDAR para transformarse en instalaciones de generación de energía y productos verdes mediante la producción de biogás. Con este objetivo, la valoración de la viabilidad de la implantación en las EDAR tomará como instalación de referencia la EDAR de La Ranilla en Sevilla.

Un futuro proyecto de investigación asociado a este EVT contribuirá a la mejora de la eficiencia energética de la EDAR mediante la obtención de biometano y de hidrógeno renovables que podrán ser empleados como vectores energéticos o materias primas e igualmente, una mejora de la eficiencia energética a través del oxígeno obtenido en el proceso de electrólisis por dos vías: analizándose, por un lado, su posible empleo en la combustión del biometano y por otro lado su inyección en la línea de aireación del proceso de depuración lo que previsiblemente disminuiría de un modo importante las necesidades energéticas del mismo.

El proyecto ENBIO debe ser un punto de partida para una investigación complementaria cuyo alcance sea convertir una EDAR en una biofábrica con capacidad de dar respuesta a retos de economía circular mediante la gestión de residuos provenientes de otras actividades (de especial interés en la agroalimentaria) y de también de eficiencia energética. En este caso no sólo por ser un proceso autosuficiente energéticamente, sino que su balance energético neto la convierta en una fuente generadora de energía renovable.

Sobre Conacon Sando

Conacon Sando es la empresa especializada en conservación sostenible de infraestructuras y energía de Sando. Comprometida con el entorno, mantiene y optimiza los servicios para el ciudadano aportando calidad, experiencia e innovación continua. El grupo Sando es una multinacional dedicada a la construcción de infraestructuras sostenibles y a la gestión de servicios. Altamente comprometida con el entorno y la innovación, realiza obras y gestiona servicios para sus clientes que preservan el medio ambiente y mejoran la calidad de vida de las personas. Siempre ha basado su estrategia en la diversificación, tanto geográfica como de negocio, y ha mantenido una importante apuesta por la innovación tecnológica y la responsabilidad social.

Sando miembro de CTA desde su fundación y ha desarrollado multitud de proyectos de I+D+i financiados por esta Fundación, ejecutados tanto directamente por el grupo constructor como por algunas de sus filiales, que le han convertido en un referente tecnológico en su sector y a ganar competitividad.

 Sobre CTA

CTA es una fundación privada con más de 170 empresas miembro y casi 18 años de experiencia, impulsada en su origen por la Junta de Andalucía, con gestión privada y dedicada al fomento de la I+D+i regional y la transferencia de tecnología.

CTA es un clúster que ayuda a las empresas a planificar una estrategia de innovación, desde la identificación de sus necesidades de I+D+i a la formulación de los proyectos para resolverlas o la búsqueda de socios y la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, ha desplegado una serie de servicios para ayudar a empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración y otras entidades a transformar en riqueza y negocio los resultados conseguidos. También tiene una creciente

Tres plantas solares fotovoltaicas de autoconsumo, una de ellas con una instalación flotante, que dotarán de una mayor independencia energética para la comunidad

Conacon desarrollará a través de su área especializada en Energía un nuevo proyecto de instalación de energía solar fotovoltaica para la sociedad estatal SEIASA de mejora de la eficiencia energética en regadíos y reducción del consumo eléctrico de red. Esta actuación se ubica en el oeste de la provincia de Huelva, en terrenos gestionados por la Comunidad de Regantes Andévalo Pedro Arco.

Uno de los aspectos novedosos de este proyecto radica en la construcción de plantas fotovoltaicas flotantes que, además de la eficiencia energética, mejorarán el rendimiento de producción de energía solar fotovoltaica, reducirán las pérdidas por evaporación de la masa de agua y disminuirán la eutrofización en la balsa de riego. Las placas solares se superpondrán sobre estructuras flotantes de polietileno.

Acorde a las estimaciones del Banco Mundial, la energía solar flotante tiene la posibilidad de duplicar la potencia fotovoltaica instalada mediante el aprovechamiento de reservorios artificiales de agua: presas, embalses, balsas de riego y similares. España, dentro de la UE, es el país que presenta un mayor potencial al disponer de más infraestructuras susceptibles de abordar este tipo de instalación.

Planta solar fotovoltaica

El objetivo del proyecto consiste en reducir las emisiones contaminantes y la dependencia energética de esta comunidad de regantes. Conacon instalará tres plantas solares fotovoltaicas:

  • Planta solar fotovoltaica de 899 kWp de potencia pico en el Azud de Matavacas para la estación de bombeo de la toma de la Comunidad.
  • Planta solar fotovoltaica 190 kWp de potencia pico en la E.B. CRPA3, para suministro al bombeo existente para los comuneros al norte de la conducción principal.
  • Planta solar fotovoltaica de Dehesilla de 1.633 kWp de potencia pico: compuesta por una subplanta solar fotovoltaica flotante de 369 kWp en la balsa Dehesilla 1, que suministra energía a las estaciones de bombeo de Dehesilla 1, Dehesilla 2 y EDAR, y una segunda subplanta en suelo de 1.264 kWp junto a la Balsa Dehesilla, con el mismo fin que la anterior. Las placas en suelo se instalarán sobre estructura fija con predrilling (introducción mecánica de perfiles), mientras que la instalación en balsa irá sobre estructuras flotantes de polietileno.

Las tres plantas solares contarán con instalaciones auxiliares, con especial interés en el empleo de variadores solares para el funcionamiento de las estaciones de bombeo existentes, igualmente se instalará CCTV, sistema de seguridad y vigilancia, sistemas de comunicaciones y telecontrol, inversores y los mencionados variadores solares.

Energía y eficiencia energética

Este proyecto se ajusta a al nuevo ámbito de especialización de Conacon: el área de Energía. Esta área aborda soluciones integrales para el ahorro energético en industrias, gases renovables para H2 verde y biometano, así como proyectos de plantas fotovoltaicas o mejora de la eficiencia energética en infraestructuras públicas, entre otros.

El Ayuntamiento de Coslada ha adjudicado a Althenia Sando la rehabilitación y renovación de los parques del Plantío y del Olivo. Durante cuatro meses Althenia Sando trabajará en la reconversión de dos grandes espacios en el municipio de Coslada para el disfrute de sus ciudadanos.

Tal y como indica el proyecto, el diseño planteado en el parque de El Plantío abarca dos zonas claramente diferenciadas: zona oeste con espacio de aparcamiento y espacio de plataformas (área lúdica), y zona este, de espacio deportivo.

La rehabilitación permitirá que en la zona oeste el aparcamiento tenga una mayor integración ambiental con teselas de vegetación, zonas de paso, áreas estanciales y áreas de actividad. Asimismo, la zona este se enfocará en potenciar el carácter deportivo del espacio, para lo que se creará una nueva zona para realizar ejercicios de calistenia, en sustitución de la pista de patinaje existente, así como áreas estanciales dotadas de mobiliario urbano (juegos infantiles y deportivos), una red de alumbrado, de riego y varias plantaciones.

Por su parte, las obras en el parque El Olivo consistirán en el adoquinado de dos caminos terrizos para evitar los problemas de escorrentía que hay actualmente y el acondicionamiento de la plataforma superior del parque (perimetral al lago existente) mediante el aporte de arena fina (jabre).

Inventario de parques y zonas verdes

Althenia Sando, como concesionaria del servicio de inspección, conservación y mantenimiento de arbolado municipal y el mantenimiento de praderas naturalizadas y zonas terrizas de espacios públicos de Coslada, ha realizado durante los últimos años un inventariado y cartografiado de las zonas verdes de Coslada. Una labor que este ejercicio ha puesto a disposición del ciudadano a través de la aplicación informática Arbomap. La App contempla las reposiciones, nuevas plantaciones y permite geolocalizar los árboles de titularidad municipal.

Althenia Sando es empresa especializada en el área de medioambiente de Sando en la que se concreta el compromiso alcanzado por Sando con la sociedad para proteger, regenerar el medio ambiente y contribuir al desarrollo sostenible. Entre otras líneas de actuación, Althenia Sando desarrolla actividades de conservación de zonas verdes en ciudades, jardines botánicos, parques históricos, zonas de ocio, playas, así como la limpieza en instituciones públicas, privadas o en edificaciones singulares con personal cualificado y maquinaria específica.

El Ayuntamiento de Torrox ha adjudicado a Althenia Sando el servicio de limpieza de edificios municipales. Un contrato que tendrá una duración de dos años y que alcanzará los 2,8 millones de euros de presupuesto.

El alcalde de Torrox, Óscar Medina, y el delegado territorial de Althenia Sando, Francisco Javier Álvarez han suscrito en el ayuntamiento el contrato para la limpieza de edificios que permitirá el inicio del servicio en los próximos días.

Tal y como ha indicado el Ayuntamiento de Torrox, el nuevo servicio supone la creación de entre 15 y 20 puestos de trabajo, lo que permitirá casi duplicar la plantilla actual y dar respuesta a las necesidades del municipio.

Limpieza de edificios públicos

Althenia Sando, como empresa especializada en limpieza de edificios, llevará a cabo la limpieza de las instalaciones municipales actuales y las que se encuentran en proceso de construcción. En este sentido, se encargará de la limpieza del tanatorio, del nuevo complejo deportivo o de la ampliación de las salas de reuniones para los mayores.

En línea con la política de Althenia Sando en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se incorporarán dos nuevos vehículos eléctricos para la ejecución del contrato y se aplicarán medidas para lograr una gestión más eficiente del servicio. Además, el Ayuntamiento de Torrox ha anunciado que habrá una bolsa anual de 2.000 horas para cubrir circunstancias sobrevenidas y eventos especiales.

Althenia Sando ha realizado un  ejercicio de inventariado y cartografiado de todo el arbolado situado en el término municipal de Coslada y lo ha puesto a disposición del ciudadano a través de una aplicación informática. La App contempla las reposiciones, nuevas plantaciones y permite geolocalizar los árboles de titularidad municipal.

El concejal de Política Medioambiental de Coslada, Julio Huete, ha presentado la aplicación sobre el arbolado del municipio implementada por Althenia Sando. Esta aplicación permite ver y conocer el arbolado de las calles, plazas y parques de la ciudad.

Para cada uno de los árboles se ha elaborado una ficha informativa que incluye datos como el nombre científico, el nombre común y su edad relativa. El arbolado actual de la ciudad de Coslada es muy abundante, con más de 15.000 unidades en zona urbana y más de 40.000 unidades en parques forestales.

Althenia Sando, como empresa especializada en servicios medioambientales, gestiona los parques y jardines de este municipio de Madrid.

Acceso al inventario

Se puede acceder a esta herramienta digital a través de la web municipal Arbomap, inventario del arbolado – Política medioambiental (coslada.es). Además, los ciudadanos pueden realizar solicitudes de actuación; propuestas o incidencias como solicitudes de poda o riego.

Desde Sando se han desarrollado distintos proyectos de investigación que han permitido cartografiar y clasificar los elementos urbanos de las ciudades empleando herramientas tecnológicas propias. En este sentido, Atlhenia Sando realiza actualmente el proyecto SERVECO para medir los beneficios económicos, sociales y medioambientales del arbolado urbano y zonas verdes. Asimismo, desde Conacon Sando se lleva a cabo un proyecto de I+D+i para la conservación viaria basado en inteligencia artificial (AI), INSPECT-ROADS.

Sando, a través de su área de Conservación y Energía, ha finalizado las obras del nuevo gran espacio verde de la Universidad de Málaga, ‘Cultiva UMA’. Un parque y un huerto urbano multidisciplinar ubicado en el Campus de Teatinos con más de 29.000 metros cuadrados de zonas verdes.

‘Cultiva UMA’ es un proyecto 100% sostenible para la formación y la I+D+i, diseñado mediante una red de sendas en las que se distribuyen las más de 9.000 unidades de plantas y arbustos mediterráneos florales y aromáticos. Integra huertos urbanos accesibles, parques frutales, un puente colgante, zonas lúdicas, aulas abiertas, y también un aula al aire libre a modo de “teatro griego”.

En el acto de inauguración han participado el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez; el presidente de honor de Sando, José Luis Sánchez Domínguez; la vicerrectora de Smart-Campus, Raquel Barco, la consejera delegada de Sando, Esther Sánchez, y Alberto García, arquitecto de la obra.

Durante el acto, el rector ha destacado el nuevo modelo de universidad que se propugna con esta actuación: “Un proyecto colectivo, hecho por todos y para todos, que pone en valor el papel de la UMA y su apuesta por la sostenibilidad”.

Espacios verdes, Cultiva UMA

‘Cultiva UMA’ se ha diseñado con cuatro ambientes: una zona comunitaria y de investigación, una extensión de árboles frutales, un bosque de ribera y un parque integrado por una serie de microbosques con diversas especies de árboles mediterráneos, en concreto 574 unidades. Más de 29.000 metros cuadrados organizado para la formación, investigación y el cultivo ecológico.

En la entrada principal, Sando Construcción ha realizado tres edificaciones de industrialización ligera, recubiertas con materiales biológicos. En concreto, un aula cubierta y abierta, un almacén y los aseos, que completan los espacios de juegos infantiles interactivos, el jardín de la plantación, los huertos, una colina denominada “del color” y la pasarela.

Este proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se ha diseñado con un respeto absoluto al medio ambiente y se ha ejecutado con materiales naturales de procedencia local que promueven la economía circular.

Althenia Sando ha concluido la segunda fase del proyecto de restauración morfológica y naturalización del río Adra. Una actuación de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía de 7,4 kilómetros de longitud y que ha inaugurado la propia consejera, Carmen Crespo.

Tal y como ha comunicado la Junta de Andalucía, este proyecto cumple con la protección a los municipios colindantes de Adra y Berja de posibles avenidas y con la regeneración del río Adra. Se ha realizado una fuerte apuesta por la flora local, eliminando la flora invasora con la retirada de 44,6 millones de unidades de cañas y más de 27.800 pies de otras especies invasoras.

Althenia Sando ha plantado en su lugar 31.520 plantas de 22 especies autóctonas y trasplantado 700 álamos, lo que contribuye a la fijación natural de dióxido de carbono. En términos generales se ha actuado en una superficie de 59,5 hectáreas del río en la zona alta, dentro del municipio de Berja.

Restauración morfológica completa

La restauración morfológica y naturalización del río Adra también ha incluido la rehabilitación de boqueras y las acequias preexistentes. Además, se han eliminado 1.113 toneladas de residuos agrícolas y de basura.

Como empresa especializada en actuaciones medioambientales, Althenia Sando, desarrolla proyectos de restauración forestal que inciden en el aprovechamiento sostenible de los montes y la valorización económica y social del medio natural.