Entradas

La Fundación Rafael Pérez Estrada ha inaugurado en el MUPAM Interpretarte. Rafael Pérez Estrada, una muestra que presenta los trabajos realizados por personas con necesidades especiales inspirándose en los dibujos y los poemas del escritor, dibujante y abogado malagueño. Las obras, expuestas hasta el día 25 de octubre, son fruto de un ciclo de talleres de arteterapia realizado gracias al apoyo de la Fundación Sando según el convenio firmado en 2019.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Noelia Losada; la directora general de la Fundación Sando, Esther Sánchez Manzano; y la gerente de la Fundación Rafael Pérez Estrada, Ana Cabello; han presentado en el Salón de Actos del MUPAM dicha muestra, diseñada y ejecutada por Art & Museum.

Enmarcados en el programa ‘El Demiurgo. Laboratorio creativo’, entre octubre y diciembre del año pasado esta empresa malagueña de gestión museística y cultural impartió seis talleres a personas con movilidad reducida o necesidades educativas especiales de tres centros distintos: la Asociación La Traíña de El Palo, la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Materno Infantil (USMIJ) y el Instituto Psicopedagógico Dulce Nombre de María. Estas sesiones tenían como objetivos apostar por la educación artística y el fomento de la creatividad como terapia para mejorar la salud y el bienestar y dar a conocer la figura de Rafael Pérez Estrada con el fin de fomentar su imaginación y creatividad tomando como modelo el ingenio del artista malagueño.

Así, en Interpretarte. Rafael Pérez Estrada puede apreciarse una selección de las obras realizadas por 74 participantes elaboradas con técnicas mixtas como el dibujo o el collage, además de tres grandes murales (de 200 x 150 centímetros) realizados conjuntamente y basados en tres obras de Pérez Estrada: ‘La mujer del espantapájaros sueña lunas’ (1994), ‘El barquito de mayo’ (1984) y ‘Sin título’ (1987).

En el desarrollo de las sesiones realizadas en Interpretarte. Rafael Pérez Estrada se han mostrado las diferentes técnicas artísticas con las que trabajaba Rafael Pérez Estrada y se han tomado algunos de los temas recurrentes en la obra del autor malagueño. También se han aproximado a su faceta poética con el juego ‘Una palabra, un verso’ a través del cual cada participante elegía tres palabras aleatorias extraídas del ‘corpus’ literario ‘perezestradiano’, teniendo que componer con ellas un verso y, a la vez, ilustrarlo; o, al contrario, crear un dibujo con ellas y después componer un verso.

“El resultado de esta experiencia ha sido enriquecedor; los participantes han dado rienda suelta a su imaginación y han hecho suyos los infinitos mundos de Rafael Pérez Estrada”, explica la concejala de Cultura. El fruto puede verse en esta muestra, “donde se exhibe el color, la luz y la imaginación que, durante varias sesiones, se apropiaron de los alumnos que han participado en este proyecto”, ha concluido Noelia Losada.

La sociedad avanza y con ella sus sistemas productivos, partiendo del concepto básico de los medios de producción hacia la profesionalización de empresas e instituciones. En ese proceso las empresas han asumido la obligación ética y moral de impulsar una estrategia de responsabilidad social corporativa y sumarse, dentro de sus posibilidades, a contribuir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

En mitad de esta evolución introspectiva de las empresas hacia su catarsis social se ha producido un nuevo cisma que propicia el planteamiento de otros puntos de vista fuera de la agenda mediática habitual.

Durante este extraño ejercicio en el que el planeta sufre la primera pandemia del siglo se pone de manifiesto el concepto de responsabilidad social gubernamental. Más allá del contrato social con el Gobierno, el ciudadano se plantea el papel que desempeña en el estado del bienestar y de qué manera se cumplen con las expectativas y las exigencias que le son asignadas.

En este contexto, además de legislar y ejecutar políticas públicas, se pide que la responsabilidad social gubernamental implique una estrategia clara para proteger al ciudadano en el ámbito sanitario y el económico. Para lograrlo resulta imprescindible que las empresas se recuperen, que generen empleo, riqueza y que dentro de su actividad puedan llevar a cabo también ellos sus políticas de responsabilidad social.

Esta responsabilidad social gubernamental alcanza la inversión pública que, siguiendo la doctrina keynesiana, ha de realizarse de manera eficiente y sostenible para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y, en definitiva, el empleo.

La crisis sanitaria generada por el coronavirus y la enfermedad del Covid-19 ha afectado de manera directa a los colectivos más vulnerables. Por este motivo Fundación Sando ha incrementado su esfuerzo y su labor solidaria entregando un total de 15.000 kilos de alimentos a las entidades con las que suele colaborar, como el Banco de Alimentos, Cruz Roja, Cáritas, Fundación Cudeca o el proyecto HambreCero, entre otras.

A través de los Bancos de Alimentos, Fundación Sando se ha sumado a la gran campaña de recogida virtual para atender a centenares de familias desfavorecidas y ha aportado productos de primera necesidad para los Bancos de Alimentos de Sevilla, Málaga y Vélez Málaga.

En el mismo sentido, Fundación Sando ha participado en el programa Responde de Cruz Roja, destinado a entregar alimentos en los domicilios de personas en situación de vulnerabilidad, a unas 250 diariamente. La Fundación ha formado parte de este proyecto colaborando en las provincias de Málaga y Sevilla.

En la Comunidad de Madrid, junto con Square Ventures, Fundación Sando ha apoyado el proyecto #Hambrecero, cuyo objetivo consiste en repartir más de un millón de raciones de alimentos a las familias afectadas por el Covid-19. La Fundación se ha encargado de la logística para la distribución de 24.000 kilos de patatas.

Ámbito sanitario

En el ámbito sanitario, Fundación Sando se ha sumado al llamamiento de Cudeca, la fundación sin ánimo de lucro que ofrece atención a personas con cáncer y otras enfermedades en estado avanzado, cuya gestión se ha visto perjudicada por la pandemia y ha solicitado ayuda para poder seguir atendiendo a 1.500 pacientes al año.

La labor solidaria durante esta crisis también se ha realizado utilizando los recursos del grupo Sando. Durante los meses de marzo y abril, cuando el brote ha sido más letal, Sando ha organizado dos equipos para la desinfección de residencias de ancianos, centros de personas con discapacidad y conventos en la provincia de Málaga.

Los equipos de desinfección se han constituido con voluntarios de la compañía que, equipados con mochilas pulverizadoras eléctricas, han actuado de manera rápida y eficaz desinfectando según las recomendaciones del Ministerio de Sanidad.

Cáritas

Por último, a través de la UTE del servicio de Conservación Viaria de Marbella, Sando ha organizado junto con el Ayuntamiento de Marbella una campaña de recogida de alimentos en la que se han logrado recoger más de 3.000 kilos de alimentos para Cáritas en tan sólo diez días.

Fundación Sando es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la promoción y desarrollo de iniciativas propias, o junto con otras entidades, centradas en el ámbito cultural, social, deportivo, laboral, la seguridad y salud, la investigación, el medio ambiente, el patrimonio histórico-artístico o la integración laboral y sociocultural de personas vulnerables.

El deporte femenino español ha adquirido una notoriedad internacional en los últimos años. Las selecciones nacionales de baloncesto, waterpolo, hockey o balonmano lograron en 2019 alcanzar el podio. El esfuerzo de las atletas y los apoyos de entidades públicas y privadas están comenzado a dar los resultados esperados.

Sando y Fundación Sando se han sumado un año más al compromiso de la sociedad para impulsar el deporte femenino. Esta temporada han vuelto a apostar por el equipo femenino del Mairena Voley Club, que milita actualmente en la Superliga de Voleibol. La imagen de Fundación Sando acompaña de nuevo a las jugadoras en las camisetas de entrenamiento y calentamiento, así como en los polos oficiales.

El club deportivo Mairena Voley Club de Mairena del Aljarafe de Sevilla representa el espíritu de un colectivo que cree en los valores que el deporte aporta para la sociedad, especialmente para la formación de los más jóvenes. En la última década el club ha ganado dos títulos de campeón de Primera División Andaluza (2017/2018 y 2015/2016), conseguido el ascenso a la división de plata del voleibol español, la Superliga Femenina II (2015/2016), la clasificación para disputar la Copa Andalucía 2017 (2016/2017) y el título de Campeón de Andalucía en categoría cadete femenina (2014/2015).

Para Fundación Sando el deporte constituye un marco único para la promoción y desarrollo personal de escolares y deportistas, sobre todo en edades tempranas. En este sentido, el apoyo expreso a la cultura del deporte femenino constituye un paso más en la búsqueda de la igualdad.

La empresa especializada en actuaciones medioambientales de Sando, Althenia, ha puesto en marcha un proyecto de concienciación infantil en colegios junto con el Ayuntamiento de Vélez Málaga. El programa, ‘Un niño, un árbol‘, pretende educar a las generaciones futuras a través del respeto a la naturaleza para combatir el cambio climático.

En línea con la estrategia de responsabilidad social corporativa de Sando y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, Althenia ha planificado una primera fase centrada en charlas educativas y talleres de plantación en zonas verdes del municipio de Vélez Málaga. Althenia es la empresa adjudicataria del servicio de conservación y mantenimiento de parques y jardines.

Las actividades previstas comienzan con una explicación divulgativa por parte de monitores expertos en educación ambiental que trasladan a los escolares la cultura del respeto a la naturaleza y la trascendencia de la vegetación ante el cambio climático.

A través del material didáctico preparado para estas sesiones, les explican cómo los árboles limpian el aire de partículas contaminantes, suavizan las temperaturas, atrapan el CO2, depuran las aguas superficiales, fijan el suelo y sus nutrientes o suavizan las temperaturas.

Una vez fijados los conceptos, los monitores acompañan a los escolares a una zona previamente acondicionada por Althenia donde inician el taller de plantación. En esta primera fase los niños han plantado más de 225 árboles autóctonos, concretamente ejemplares de algarrobos, encinas, álamos y arbustos mediterráneos.

Tal y como ha indicado el Ayuntamiento de Vélez Málaga el objetivo de este proyecto busca completar todos los colegios del municipio con la plantación de árboles. En las primeras jornadas, Althenia ha llevado a cabo la formación en los centros de Custodia Puga de Torre del Mar, Juan Paniagua de Almayate, y el colegio Andalucía de Vélez-Málaga, para lo que ha contado con la asistencia técnica de la empresa Green Globe.

La Fundación Sando se ha comprometido a colaborar con el Hogar Nuestra Señora de los Ángeles, conocido como Asilo de los Ángeles, ante los graves problemas económicos que sufre esta entidad asistencial.

Tras 160 años de historia al servicio de las personas necesitadas de la ciudad de Málaga, el Asilo de los Ángeles podría verse abocado al cierre por la ejecución de una deuda con una entidad bancaria.

Después de conocerse la noticia sobre la situación económica del centro en los medios de comunicación, se ha iniciado una campaña solidaria en la que instituciones públicas y privadas como Fundación Sando han decidido colaborar para evitar el cierre de la institución.

En la actualidad el Asilo de los Ángeles presta asistencia a 48 ancianos con una gran dependencia que se verían obligados a ser enviados a otros centros. Asimismo, en el Asilo de los Ángeles trabajan 36 profesionales que perderían su empleo si se cumple el embargo.

Junto a la deuda económica, el edificio, construido por los Franciscanos en el siglo XVI, se encuentra aquejado de problemas arquitectónicos que afectan a sus instalaciones, residentes y que ponen en peligro su patrimonio histórico.

 

El concejal de Ordenación del Territorio del Ayuntamiento de Málaga, Raúl López, ha anunciado en la inauguración de la V Jornada de Conservación Viaria Ciudades Sostenibles, patrocinada por Althenia y Los Serranos, que el próximo año la Gerencia Municipal de Urbanismo organizará las primeras Jornadas Nacionales de Conservación Viaria.

Durante su intervención, Raúl López, ha desgranado la visión de la conservación viaria en una smartcity como Málaga: “Nos hace mejores cubrir las necesidades de quienes nos necesitan, los ciudadanos”. A continuación, la delegada de Fomento, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Málaga, Carmen Casero, ha destacado la labor realizada en la ciudad: “Málaga ha sido pionera en España en conservación, al igual que en otros campos”.

El acto de inauguración ha continuado con las intervenciones de Jorge Gámiz, director general de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando, y Eduardo Fernández, consejero delegado de Eiffage Infraestructuras, quienes han destacado la evolución del Plan de Conservación Viaria en los últimos años.

La primera de las sesiones se ha centrado en las inversiones realizadas en conservación viaria en la ciudad de Málaga. Durante la misma, Javier Pérez de la Fuente, jefe de departamento de Arquitectura e Infraestructuras de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga, ha incidido en la importancia de las nuevas tecnologías de la comunicación: “Si no tenemos la información adecuada resulta imposible ofrecer una buena conservación, pero con datos somos capaces de programarlas y priorizarlas”.

El detalle de las inversiones realizadas durante el último año en Málaga lo ha indicado Pilar Vila, jefa de Servicios de Proyectos y Dirección de Obras de la Gerencia de Urbanismo de Málaga, mientras que el director del Contrato de Conservación Viaria de Málaga, Sergio Muñoz Caro, ha explicado la información que contienen los mapas de deterioro de la ciudad y su relación con la inversión por zonas.

La sesión sobre experiencia nacional e internacional en conservación viaria ha comenzado con la ponencia del vicepresidente de la Federación Española de Municipios y Provincias, José María García, que en su condición de alcalde de Estepona, ha expuesto cómo la conservación de una ciudad puede afectar a su desarrollo económico y social.

Durante la mesa redonda, el moderador y vicepresidente de la European Asphalt Pavement Association, Juan José Potti, ha realizado un análisis del contexto internacional actual en conservación y ha ahondado en la necesidad de adaptar los planes al futuro. En este sentido, Ángel Sampedro, profesor de Ingeniería de Carreteras de la Universidad Alfonso X, ha avanzado algunos de los resultados de un proyecto de investigación en conservación que están realizando desde su departamento. A continuación, Miguel Caso, director técnico de la Asociación Mundial de la Carretera, ha explicado cómo el procesamiento de la información constituye el futuro en conservación: “Los datos son el petróleo del siglo XXI”. Por último, Lola Ortiz, directora general de Planificación e Infraestructuras de Movilidad del ayuntamiento de Madrid ha hablado sobre la aplicación para avisos de incidencias en vía pública que han desarrollado Madrid y que pueden utilizar los usuarios directamente.

Innovación en conservación

En la recta final de la V Jornada de Conservación Viaria Ciudades Sostenibles, patrocinada por Althenia y Los Serranos, la innovación y las nuevas tendencias han centrado las dos últimas mesas redondas. En la primera de ellas, moderada por el periodista Luis Carlos Ramírez, se ha realizado un intenso debate sobre cómo optimizar la actividad de conservación. En este contexto, Francisco Martín, jefe del Plan de Conservación Viaria de Málaga, ha indicado cómo el sistema informático Génesis, desarrollado como un proyecto de investigación, ha mejorado radicalmente la eficiencia en la ciudad de Málaga. A colación, Pablo Sáez, director gerente de la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras, ha solicitado que se incremente la inversión en investigación en materia debido a la falta de apoyos.

El punto de vista más técnico lo han aportado David Bueno, gerente del Centro Municipal de Informática, y Ramsés Vidal, ingeniero de Caminos del Canales y Puertos de la Gerencia de Urbanismo.

Por último, en la mesa redonda sobre nuevas tendencias en conservación, moderada por la periodista de Diario Sur, Ana Pérez-Bryan, se han presentado diferentes puntos de vista sobre cómo hacer una ciudad más amable. José Luis Borau, desde su experiencia como jefe del departamento de Accesibilidad y Medio Físico de la ONCE, ha expresado cómo una buena conservación resulta fundamental para las personas con discapacidad. Una visión que ha matizado José Cardador, gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, que ha aportado ejemplos de la actividad que se lleva a cabo en Málaga, y que han ampliado Enrique Catalina con su experiencia como director general de Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y la arquitecta de la Gerencia de Urbanismo de Málaga, Cristina Gallardo.

“Interpretarte-Rafael Pérez Estrada” es el título del ciclo de talleres de arteterapia que realizará la Fundación Rafael Pérez Estrada junto con la empresa Art & Museum y que será posible gracias al convenio de colaboración firmado con la Fundación Sando. Ambas fundaciones deciden unir esfuerzos para fomentar la creatividad y dar a conocer la obra del malagueño Rafael Pérez Estrada a través de una serie de talleres en centros de menores con necesidades especiales.

Los talleres se inscriben dentro del programa cultural: “El Demiurgo. Laboratorio creativo” que tiene como finalidad fomentar el ingenio, la imaginación y la creatividad. En esta ocasión se trata de utilizar el arte con una finalidad terapéutica en niños con movilidad reducida o con necesidades especiales.

El objetivo es dar a conocer a esos niños la figura del escritor y artista malagueño y apostar por la educación artística y el fomento de la creatividad como terapia para mejorar en la salud y el bienestar.

Serán un total de seis sesiones en las que estos niños darán rienda suelta a su imaginación y reinterpretarán algunas de las obras más conocidas de Rafael Pérez Estrada, utilizando técnicas mixtas como el dibujo o el collage.

Las sesiones han comenzado el 8 de octubre y finalizarán el 12 de diciembre y tendrán lugar en los centros: Asociación La Traíña de El Palo (octubre), Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (noviembre) e Instituto Psicopedagógico Dulce Nombre de María (diciembre).

Las obras realizadas por los participantes en este ciclo serán expuestas en la Sala Moreno Villa a principios de 2020, en una exposición colectiva.

Resulta fundamental el apoyo de instituciones comprometidas con la cultura y la sociedad con el fin de sumar y así poder llevar a cabo iniciativas como ésta.

Un grupo de trabajadores del grupo de empresas Sando en Málaga ha puesto en marcha una campaña solidaria interna para colaborar con la ONG Policía Amigo, cuyo objetivo consiste en proporcionar material escolar para niños en el continente africano.

La iniciativa, que se puso en conocimiento del conjunto de profesionales de Sando a través de la Intranet de la compañía, ha contado con una alta implicación. Esta ONG organiza cada año una expedición por carretera a Mauritania, Mali y Burkina Faso para entregar en mano material de ayuda a niños necesitados de estos países.

El procedimiento que usa esta ONG para organizar la recogida es a través de mochilas. Éstas se entregan con el material escolar mínimo para poder asistir a la escuela, lo que les proporciona a los niños una oportunidad para escolarizarse, salir del analfabetismo y del mundo rural.

La cuarta expedición de la asociación Policía Amigo está prevista que parta a finales de octubre rumbo a África, donde también llevarán a cabo un proyecto de vacunación contra la hepatitis, la reforma de un orfanato, la construcción de un centro de salud en Burkina Faso y talleres de costura e informática para integración de mujeres reclusas en Mali. Este año se han marcado como reto llevar 5.000 mochilas con material escolar.

El grupo de empresas Sando ha formado parte este año del programa formativo de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga. El vicepresidente y consejero delegado de Sando, Luis Sánchez Manzano, ha impartido una conferencia sobre Economía Circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

La participación de Sando se ha enmarcado dentro del curso Andalucía ante la era de la tecnología global, dirigido por el economista José Carlos Díez y el coordinador general de Planificación Estratégica del Ayuntamiento de Sevilla, Gaspar Llanes.

Durante la mesa redonda Economía Circular y los ODS, Luis Sánchez Manzano ha basado su exposición en tres aspectos: la diferenciación con la Economía Lineal, cómo aplica Sando los principios de la Economía Circular en su estructura de negocio y los ODS en función de su relevancia dentro de una organización.

La mayor parte de su ponencia se ha centrado en explicar de qué manera una multinacional como Sando, especializada en la ejecución sostenible de infraestructuras y servicios, puede implantar una estrategia de Economía Circular: “Cada vez que Sando acude a una licitación pública o privada el primer paso consiste en estudiar el proyecto y el pliego de condiciones y en buscar en el mercado qué alternativas hay de materiales procedentes de reciclado o reutilizado y que una vez que termine su ciclo de vida puedan a su vez ser reciclados”.

Esta filosofía del reciclado añade un valor añadido a sus propuestas en los concursos de obras y servicios, asimismo, posibilita que se genere un impacto menor en el medio ambiente durante el ciclo de vida de la infraestructura, cumpliendo las mismas funciones y con iguales o mejores parámetros de calidad.

Sánchez Manzano explicó los proyectos de investigación que han desarrollado en línea con la Economía Circular, como Génesi, Victoria, IESEI, reciclado de residuos de construcción para carreteras o Reconlod, para la recuperación de suelos degradados, y expuso ejemplos de su utilización en las diferentes obras y servicios.

Por último, relató cómo Sando extrae áridos en sus plantas y aprovecha este proceso para reciclar residuos inertes tratados, como en la planta de La Cabaña en Sevilla, y finalizó con una clasificación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible según su grado de implicación en la compañía.

Sando es una empresa comprometida con la sostenibilidad y la eficiencia que aplica en su estrategia los principios de la Economía Circular, además es firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas a través de Fundación Sando desde el año 2008.