Entradas

Sando Construcción ha iniciado las obras de rehabilitación del edificio del antiguo Colegio de la Asunción y su entorno exterior en el Complejo Cultural Viera y Clavijo. Un proyecto del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

Tal y como recoge el pliego del concurso, el edificio actual dispone de 3 alturas, (semisótano, baja, primera y cubierta), con una planta con dos alas laterales, y un vestíbulo o capilla central. Para la rehabilitación del edificio, Sando Construcción creará cuatro nuevos núcleos de comunicación vertical para dar solución al problema de accesibilidad. Asimismo, en el semisótano del ala sur se añadirá un nuevo espacio, como almacén/depósito en conexión con el nuevo montacargas para facilitar la accesibilidad a todas las plantas del edificio.

En relación con el entorno del edificio, también se realizarán obras de rehabilitación para resolver las conexiones peatonales de acceso al espacio.

Una rehabilitación del edificio emblemática

Este proyecto se trata de una de las obras más emblemáticas de rehabilitación del patrimonio de Santa Cruz. El parque, que toma el nombre del botánico José Viera y Clavijo, fue construido en el año 1903. Se ha conformado como un complejo cultural, en el que se encuentra el citado Colegio de la Asunción: antigua iglesia neogótica fundada por monjas belgas, transformada posteriormente en el primer colegio para mujeres de Tenerife, que estuvo funcionando hasta 1978.

En 1986, todo el conjunto sería declarado Monumento Histórico Artístico de Interés. En el año 2004, el edificio principal del antiguo Colegio de La Asunción, con la capilla neogótica, fue catalogado Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento.

Sus cerramientos o muros perimetrales son macizos de toba roja y basalto, con unas tabiquerías interiores con aparejos o fábricas de ladrillo, forjados mediante el uso de bóvedas catalanas y perfiles metálicos a modo de viguetas. Asimismo, las cubiertas son planas con carpinterías exteriores de madera de castaño.

Como empresa constructora especializada en la rehabilitación de edificios, este proyecto supone para Sando Construcción la ejecución de un nuevo proyecto singular. Se trata de la recuperación del que es el único ejemplo de edificio religioso neogótico de la ciudad que tiene la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC).

Sando Construcción ha finalizado las obras de construcción del mayor centro logístico de la cadena de supermercados LIDL España en Andalucía y el segundo del país. La nueva plataforma logística ha supuesto una inversión de 88 millones de euros.

El nuevo centro logístico de LIDL ejecutado por Sando se levanta sobre una parcela de más de 132.000 m2 dentro de la Ciudad Industrial, Tecnológica y Área de Innovación (CITAI) –el antiguo Parque Metropolitano Industrial y Tecnológico de Granada– de Escúzar, urbanizado también por Sando. Una infraestructura moderna y eficiente con más de 65.000 m2 de superficie construida.

El proyecto de construcción de la plataforma logística combina una estructura prefabricada de hormigón con pilares metálicos. La cubierta es plana de tipo deck, con cerramientos de hormigón y paneles sándwich. Dispone de 20.500 m3 de cámaras frigoríficas, incluyendo 6.000 m2 de solera especial para congelación y 139 muelles de carga y descarga, además de una zona de oficinas de 4.600 m2.

 

Centro logístico de LIDL sostenible

En términos de sostenibilidad, en este nuevo centro logístico Sando Construcción ha instalado en torno a 6.700 m2 de paneles fotovoltaicos, capaces de cubrir hasta un 30% de toda la energía requerida por esta plataforma logística en un año. Además, el centro logístico de LIDL cuenta con la certificación BREEAM que fomenta una construcción más sostenible y mejora la funcionalidad, flexibilidad y durabilidad de los edificios.

Este proyecto se ubica dentro de la línea de especialización en la construcción de naves industriales de Sando. La compañía ha aplicado su experiencia, calidad e innovación en este tipo de infraestructuras, así como los criterios de sostenibilidad que la definen en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Conacon Sando ha concluido las obras de construcción del edificio de la nueva Terminal de Pasajeros del Puerto de Huelva. Un proyecto con una inversión superior a los cinco millones de euros que gestionará pasajeros, servicios portuarios, control de inspección de Policía y de aduanas en el Muelle Sur. 

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha inaugurado las nuevas instalaciones junto con la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, el alcalde de Palos de la Frontera, Carmelo Romero, y la subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, entre otras autoridades. 

Tal y como ha indicado el Puerto de Huelva, la nueva Terminal de Pasajeros les permitirá funcionar como puerto Schengen. Gracias a ello podrán operar en el transporte de pasajeros con cualquier país no perteneciente a la Unión Europea. 

Moderno y sostenible 

El edificio de la nueva Terminal de Pasajeros y de servicios que ha ejecutado Conacon Sando, se caracteriza por su diseño singular e innovador. Dispone de un gran voladizo que conforma el acceso principal de los pasajeros, así como una extensa superficie vegetal que cubre toda la parte superior. La terminal se compone de tres plantas y ocupa una superficie total de 2.392 metros cuadrados. 

Las instalaciones se ubican en la explanada del Muelle Sur, situada junto a la rampa ro-ro existente, donde atracan los buques tipo ferry que realizan las conexiones Huelva-Canarias.  

El equipo de profesionales que componen Conacon Sando cuenta una dilatada experiencia constructiva en proyectos de edificación sostenible 

La multinacional textil española Mayoral ha confiado a Sando la construcción de sus nuevas instalaciones logísticas en Málaga, concretamente en el polígono industrial Intelhorce donde ya han comenzado las obras. Se trata de un proyecto singular firmado por el prestigioso arquitecto Rafael Urquiza y destinado para el almacenamiento y procesamiento de pedidos. 

La nueva nave logística, de 20 metros de altura, se eleva sobre una planta rectangular de 150 por 125 metros. Destaca por diseño el contorno de la fachada, presentando un gran arco hacia el interior en los laterales sur, este y oeste, y dos arcos en la fachada norte, coincidiendo con la zona de muelles de carga. 

Las fachadas, diseñadas con una doble piel de cerramiento, se adaptan a las curvas de la nave. Conjugan materiales como el policarbonato en el interior, con paneles de chapa perforada en las zonas visibles. Como soporte de las dos pieles de fachada el arquitecto ha ideado una estructura secundaria, formada a base de pilares en celosía. 

El edificio, cuya infraestructura ya ejecuta Sando, se ha planteado con una distribución formada por tres módulos principales, dos de comunicación vertical, un módulo de acceso y un tercero para la zona de oficinas y de uso compartido.  

Instalaciones logísticas premiadas 

Estas instalaciones logísticas se ubican próximas a las naves del nuevo centro de pedidos, un gran complejo industrial que rehabilitó Sando y que ha recibido numerosos reconocimientos. Entre ellos, la mención especial en los Premios 2020 del Colegio de Arquitectos de Málaga o la nominación a los premios Mies van der Rohe 2019. 

Sando agradece la confianza depositada por Mayoral en la capacidad, calidad y garantía del equipo humano de la empresa para llevar a cabo la construcción de otro proyecto sostenible e innovador y de diseño singular como son sus nuevas instalaciones logísticas. 

Mayoral es una multinacional española cuyos inicios se produjeron hace más de ochenta años y cuyos principios se encuentran orientados a la ética y la responsabilidad social. Hoy día es un productor integral de moda que tiene la capacidad de ofrecer al cliente todo tipo de prendas coordinadas y listas para presentar al consumidor final. 

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha inaugurado el centro de salud de Isla Chica en la ciudad de Huelva. Un proyecto que ha ejecutado Sando para el Servicio Andaluz de Salud.

Tal y como ha destacado la Junta de Andalucía en un comunicado, el nuevo centro de salud de Isla Chica ha supuesto una inversión superior a los 4 millones de euros entre edificación, saneamiento y equipamiento.

Las nuevas instalaciones ocupan una superficie total de 2.566 metros cuadrados sobre una parcela de 6.004 metros cuadrados cedida por el Ayuntamiento de Huelva. El centro dará servicio para una población estimada de 18.000 personas.

Instalaciones

El edificio construido por Sando alberga un servicio de urgencias, 20 consultas de familia (más 2 polivalentes), 5 consultas de pediatría y sala de lactancia y una consulta y sala para cirugía menor. Asimismo, dispondrá de un gabinete de odontología.

En el acto de inauguración han acompañado al presidente el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre; la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz; el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz; la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, Bella Verano, y Jesús Rojo González, director de Zona Sur de Sando Construcciones.

Grupo Sando cuenta con una división especializada en la ejecución y equipamiento de infraestructuras sanitarias y para la gestión de los servicios complementarios a la actividad hospitalaria.

Sando ha concluido las obras de construcción del nuevo hotel Ikos Andalusia, un complejo hotelero de lujo de la cadena internacional Ikos Resorts en la zona de Marbella-Estepona y que constituye su primer establecimiento en España. El proyecto, desarrollado en UTE, supone una inversión total de 150 millones de euros.

El nuevo complejo, levantado sobre el Hotel Princess de Estepona, consta de siete edificios en forma de U, de los cuales cinco están dedicados exclusivamente a habitaciones, mientras que los dos restantes incluyen además servicios y zonas comunes del hotel. Estas edificaciones rodean una zona central donde se emplazan diferentes piscinas y varios módulos de servicio.

El nuevo hotel Ikos Andalusia abarca una superficie total construida de aproximadamente 33.000 metros cuadrados en los que se ubican 411 habitaciones y suites, siete restaurantes, instalaciones deportivas, un teatro, nuevas terrazas y forjados exteriores, así como marquesinas de conexión, un spa y 11 piscinas rodeadas de vegetación autóctona con una lámina de agua total de 4.000 m2.

Además de la construcción del nuevo hotel Ikos Andalusia, Sando ha acabado en los últimos meses la ejecución de otros proyectos de edificación singular, como la rehabilitación del edificio de El Olivillo para la Universidad de Cádiz; el hotel Playa Bonita en Benalmádena; la ampliación del Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares; los nuevos estudios de Radio Televisión Española en Madrid o la rehabilitación del edificio del Consorcio de Compensación de Seguros en el Paseo de la Castellana, entre otros.

 

El edificio del Consorcio de Compensación de Seguros, situado en el madrileño Paseo de la Castellana, luce un aspecto completamente renovado tras la profunda rehabilitación interna que ha llevado a cabo la empresa Sando.

 

El resultado ha permitido incrementar el valor del edificio existente, situado en un enclave singular y privilegiado de Madrid, dotándolo de una nueva imagen urbana e incorporando un nuevo hito arquitectónico a la ciudad.

 

El proyecto, obra de los estudios Álvarez Sala Aybar-Mateos, supera los seis millones de euros e incorpora las actuales tecnologías y sistemas constructivos que permiten cumplir la normativa técnica vigente. Sando ha implementado al conjunto las mejoras necesarias para conseguir las condiciones de eficiencia energética más exigentes y obtener la máxima calificación.

 

Sando ha llevado a cabo el conjunto del proyecto, como indicaba el pliego de condiciones, incrementando el espacio disponible para el uso de oficinas y reduciendo los espacios comunes, vestíbulos, etc. Esta remodelación se suma a otras finalizadas por Sando en los últimos doce meses, como la ampliación del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares o el edificio de El Olivillo del prestigioso arquitecto racionalista Antonio Sánchez Esteve.

El grupo Sando está finalizando las obras para la transformación de la antigua grada de tribuna del Estadio Insular en un nuevo espacio sociocultural y de ocio. Este proyecto del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Área de Urbanismo y Vivienda, integra más de cuatro mil metros cuadrados en el principal parque deportivo del barrio de Las Alcaravaneras.

Tal y como ha comunicado el Ayuntamiento, una comitiva municipal encabezada por el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, ha recorrido las obras prácticamente ya finalizadas para comprobar cómo Sando ha rehabilitado la estructura porticada de hormigón armado de la grada, la fachada de malla de aluminio hacia la calle y ha realizado una estructura mixta con fachada de aluminio plegado en dos colores.

Durante la visita, a la que han asistido también el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto al concejal de Urbanismo y Vivienda, Javier Doreste, la concejala de Distrito Centro, María del Carmen Reyes, el consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, y Francisco Fernández de la Cruz, delegado de Sando en Canarias, han podido pasear también por la nueva terraza semicubierta, que cuenta con ascensor panorámico adaptado.

El proyecto ejecutado por Sando en el Estadio Insular se ha completado con la instalación de un sistema de alumbrado público en el parque y en la planta superior, así como cuatro locales que, según ha indicado el Ayuntamiento, se destinarán a una sala de estudio y otra polivalente para la celebración de iniciativas municipales y de actividades de entidades juveniles.

Profesionales de diferentes departamentos del área de Construcción de Sando han asistido a un workshop técnico para ampliar los conocimientos sobre los “Nuevos conglomerantes hidráulicos para obra civil y acerca de soluciones constructivas más sostenibles para edificación”.

Durante la jornada formativa on line, organizada junto con la empresa Heidelbergcement Hispana y en colaboración con la Universidad de Granada y Cemosa, se han expuesto las novedades, experiencias y avances en las tecnologías de estabilización de suelos y materiales granulares in situ. Concretamente sobre conglomerantes de la gama Stabile, conocidos como HRB.

La primera parte del seminario sobre conglomerantes hidráulicos ha contado con la clase magistral del catedrático y director del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, José Miguel Azañón Hernández, que ha explicado los procesos físico-químicos que se producen durante la estabilización de los suelos.

Sobre el mismo asunto ha continuado la ponencia, el director Técnico del laboratorio de CEMOSA, Manuel Salas Casanova, quien ha ahondado en las novedades tecnológicas en la estabilización de los suelos desde el punto de vista de la experiencia.

Por último, la jornada formativas sobre conglomerantes hidráulicos ha concluido con la charla del presidente del Comité Técnico Nacional de la Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado en España y director de Innovación, Prescripción y Asistencia Técnica en HeidelbergCement Hispania, José Antonio Hurtado, que ha centrado su disertación sobre las aplicaciones prácticas de los HRB y acerca de soluciones constructivas sostenibles.

Sando ha concluido la ejecución del nuevo edificio que servirá como ampliación del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, situado en Alcalá de Henares. Una construcción singular de seis plantas y 3.290 metros cuadrados.

Tal y como se indicaba en el proyecto aprobado por Obras de Madrid, Sando ha realizado el nuevo edificio con materiales clásicos acordes con el propio museo, el antiguo Colegio Convento Dominico de la Madre de Dios de 1576. En su ejecución se han combinado materiales como hormigón, estucos y muros cortina en partes concretas de las fachadas para obtener un resultado estético definido.

El nuevo espacio construido posee espacios amplios y flexibles que otorgan al conjunto un carácter diáfano. Asimismo, se ha procurado dotarlo de parámetros ambientales como la iluminación natural del edificio o la ventilación independiente, buscando además las vistas al exterior desde diferentes puntos. La propuesta que se ha planteado para el nuevo edificio propone una volumetría sencilla, a través de un concepto claro de los espacios interiores.

Como ha indicado la Comunidad de Madrid, la ampliación permitirá incrementar la actividad del museo en las áreas de investigación, restauración, excavaciones arqueológicas, docentes, expositivas, culturales, entre otras, gracias a los espacios para la biblioteca, depósito de libros, archivo y la dotación de un área didáctica para niños.